Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAPACITACION DOCENTE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Educacional

Capacitación docente libro material educativo maestors adiestramiemto

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 21/09/2023

lex-villasenor
lex-villasenor 🇲🇽

10 documentos

1 / 59

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Strengthenmg Achievement
in
Basic
Education
(SABE) Project
AED
Project No 12-2069-00
AID
Contract No
5
l9-O357-C-OO-ll69-OO
Capacitación
Docente
Dra Magdalena Herdoiza
COMPONENT
1-
CURRICULUM
DEVELOPMENT
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAPACITACION DOCENTE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Strengthenmg Achievement in Basic Education

(SABE) Project

AED Project No 12-2069- AID Contract No 5 l9-O357-C-OO-ll69-OO

Capacitación Docente

Dra Magdalena Herdoiza

COMPONENT 1- CURRICULUM DEVELOPMENT

INTRODUCCION

Antecedentes sobre la capacitacion de maestros en servicio 5

La capacitacion docente una estrategia de la Reforma Educativa 11 2 1 Enfoque de los programas de capacitación docente 2 2 Objetivos^ de la capacitacion

A modo de diagnostico una mirada hacia el interior del aula

Hacia donde debe orientarse el mejoramiento del desempeño docente

Sistema Nacional de Capacitacion

Normativo de Capacitacion

Capacitacion, formación, actualización y profesionalizacion

Estrategias de entrega a través de las cuales se nnplementan programas de capacitacion

Meaacanismos generales de capacitación

Estrategias de enseñanza-aprendizaje en un programa de capacitacion

Proceso de plaruficacion de eventos de capacitación

Diagnóstico de necesidades de capacitacion

Pasos para planificar eventos

Diez pasos para unpartir en curso de capacitación

INTRODUCCION

La Reforma Educativa en El Salvador requiere de actores calificados y comprometidos con sus diversos procesos de transformación Esta tarea corresponde a toda la sociedad^ Srn embargo, los educadores de formación funcionarios, tecmcos, supervisores, directores y maestros tienen una responsabilidad aun mayor, pues deben convertirse en lideres democraticos, capaces de convocar la voluntad y la accion de colegas, alumnos, padres y madres de familia, organizaciones del Estado y de la sociedad civil, para juntos alcanzar los objetivos de mejoramiento cualitativo de la educación a que tiene derecho el pueblo salvadoreño

Para mejor enfrentar este reto, se ha estructurado un coherente y sistemático proceso de capacitacion, orientado a fortalecer el desempeño de los recursos humanos del sistema educativo nacional La capacitacion se fundamenta en el enfoque, prmcipios, características, objetivos, metodologías y demás orientaciones generales del Currículo Nacional, y toma en consideracion todos los instrumentos curriculares y materiales de trabajo que han sido producidos por el Ministerio de Educacion, como parte de la Reforma Educativa

Igualmente, y en m o n t a con las orientaciones de la Reforma y del Currículo, la capacitacion busca ajustarse a las necesidades, problemas y expectativas de los diferentes actores de sistema educativo, a fin de contribuir a que éstos, a su vez, estén cada vez mas habilitados para responder a los requerunientos educativos de sus alumnos y alumnas, padres y madres de familia y comunidad

Por ello la capacitacion se presenta como una actividad permanente, flexible e innovadora Requiere de una autentica "Red Nacional de Capacitacion" que permita descentralizar los procesos para asistir en forma permanente, oportuna y pertinente a los actores de los procesos educativos

Este documento presenta una sintesis de las acciones de capacitacion de los últimos años, el enfoque y objetivos de la capacitacion, un diagnostico de aquellas realidades del aula escolar que deben modificarse, y los grandes linearnientos de concepción y puesta en marcha del Sistema Nacional de Capacitacion que debera orientar a todas las instancias mvolucradas en los servicios de capacitacion

1. ANTECEDENTES SOBRE LA CAPACITACION DE MAESTROS EN SERVICIO

La educacion debe responder a las necesidades, intereses y problemas del educando y de la comunidad, al desarrollo cientifico y tecnológico y a las proyecciones del desarrollo social,

economico y cultural del pais Ello requiere de un proyecto educativo global y de proyectos

educativos particulares en cada institucion y cada comunidad Pero mngun proyecto educativo podra lograr el impacto esperado si Ias personas involucradas en su ejecucion no están preparadas adecuadamente para el desempeño eficiente del rol que les compete

No es suficiente que un maestro haya concluido satisfactoriamente sufomacron rnrcral en una universidad, instituto tecnologico o escuela normal, es necesario que se actualice permanentemente y participe en programas de capacitación que le permitan mantenerse al dia en los enfoques educativos, metodologías y didacticas, como tambien en los avances de la ciencia y la tecnología en diferentes campos relacionados con la educación

Frente al desafío de la Reforma Educativa y de la aplicación del Currículo Nacional, el Ministerio de Educación ha encauzado esfuerzos sostemdos para preparar los cuadros que hagan posible la transformación educativa Una breve reseiia de ese esfuerzo figura a continuacion

Entre 1989-90, con el Programa de Perfecc~onamzentoPermanente de Maestros Servzczo (P P M S ), se capacito a 1 200 directores de escuela de Educación Básica sobre diferentes aspectos de la admmstracion educativa, ello les permitió obtener el titulo de Profesor Especralista en Admrnrstracron Educatzva Igualmente, gracias al auspicio de FUMPRES, UNESCO y el Gobierno de El Salvador, se capacito a 206 maestros de Educacion Especial

En 1991 se preparo un sistemático programa de capacitación dingido a maestros, directores de escuelas, supervisores y personal tecmco de los niveles parvulario, lro y 2do ciclos de Educacion Básica, como respuesta a problemas identificados como la baja calidad y cobertura de la educación formal, así como los altos indices de desercion y repitencia escolar Este debla acompañar el esfuerzo que el Ministerio de Educacion había lanzado al desarrollar un amplio Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educacion, que comprendia la introduccion progresiva de nuevos programas de estudio a partir del nivel parvulario, un

Igualmente, con el fin de crear bibliotecas escolares como apoyo al desarrollo curricular de la Educacion Basica, se capacito a 600 maestros, 200 de cada region educativa, ellos se encarganan de orientar y administrar el uso de las mismas

En los meses de junio y julio, otros 3 799 directores de escuela fueron capacitados para fomentar una actitud de mayor compromiso profesional respecto a la calidad, eficiencia, relevancia y resultados del proceso educativo y cmcular

Se ha capacitado a la totalidad de supervisores distritales, departamentales y regionales, especialmente sobre el contenido y uso de los Manuales de Funciones diseñados para orientarlos en su desempeño profesional

Por su parte, los técnicos responsables de la capacitación a nivel central y regional recibieron capacitacion complementaria en liderazgo situacional, elaboración de materiales didácticos de bajo costo y desarrollo del lenguaje oral

1990-1993 fue una etapa unportante de capacitacion a nivel internacional con el Programa Maestros Llderes de Educacron Basrca, CAPS, se capacitaron en los Estados Unidos 374 maestros y maestras, en grupos de 75 por año El ultuno grupo de 1993 fue de 149 maestros Esta capacitacion comprendio rnetodologías y didácticas participativas, comunicación verbal y no verbal, problemas de aprendizaje, desarrollo psicomotor del nllio, aprendizaje cooperativo, uso de material didáctico, evaluación de los aprendizajes, liderazgo y comunicación

Con el programa CAPS ingles se capacitaron 100 profesores de ingles en los Estados Unidos 25 becas fueron de largo plazo y 75 de corto plazo Estos profesores desarrollaron efecto multiplicador con más de 700 maestros a nivel nacional

Con el Programa EDUCO se desarrollo la capacitacion a padres de familia para el fin del año 93 y la capacitaci-n a maestros en el mes de febrero de 1994

A partir de 1994 se desarrollaron nuevas actividades de capacitación y actualización mas de 6 600 maestros(as) (Educación Parvularia y cuarto grado), el 100% de Directores de Escuelas, maestros(as) que iniciaron y que han continuado con la radio interactiva y encargados mtitucionales de las bibliotecas escolares

A fin de garantizar la continuidad y sistematicidad del proceso, se inició un proyecto piloto de capacitacion a distancia con 1 000 maestros(as) de ler ciclo de Educacion Basica y 200 directores de escuela El tema central fue su habilitac~ónpara desarrollar el nuevo enfoque cumcular

En el marco de la Reforma Educativa, la capacitacion cobra nuevo impulso al crearse el primero de los tres Centros Nacionales de Capacitación que estan planificados como parte del Sistema Nacional de Capacitación

Una estrategia adicional fue introducida para garantizar capacitaciones masivas la compra de servicios privados Ello obedecio principalmente a la ampliacion de los procesos de capacitacion, as1 como a la necesidad de atender áreas de especializacion en los niveles superiores del sistema

Con este conjunto de actividades, modalidades y recursos, la capacitación se ha constituido en un soporte de acompañamiento permanente al desarrollo de la Reforma Educativa, as como al nuevo enfoque cumcular que se ha venido construyendo en los ultmos años y que hoy se consolida y profundiza en los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional

POBLACION BENEFICIADA TEMATICA

100 maestros de Educación Básica Educación en Derechos Humanos

230 Supervisores educativos Educación en Población Educación con participación de la comunidad

Capacitación de maestros de 2do Metodologias de enseñanza por Ciclo asignatura

4,970 promotores, tutores y M e t o d o l o g i a s p a r a l a facilitadores de Educación de Alfabetización y Educación de Adultos Adultos

280 nexos facilitadores de Educación en Población

130 facilitadores de EDUCO

100 tecnicos de capacitación

5 0 0 0 padres y madres de familia, 3 600 maestros

Metodologias y aspectos sustantivos de Educación en Población

Educación con participación de la comunidad

Metodologias de facilitación

Aspectos administrativos y técnicos del programa EDUCO -- - -

4 890 padres y madres de familia Educación en Población

4 500 maestros de Parvularia, Enseñanza sobre Valores Morales Primero, Segundo y Tercer Ciclo Civicos (especialidad de Estudios Sociales) de Educación Basica

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS EN LA CAPACITACION DE MAESTROS

e (^) Escuelas Modelos de Desarrollo Educativo Produccion de materiales educativos de bajo costo e (^) Unidades Móviles de Recursos Educativos

2. LA CAPACITACION DOCENTE UNA ESTRATEGIA DE LA REFORMA EDUCATIVA

En el marco de la Reforma Educativa, la capacitación se inscribe como un componente necesario que habilita a los docentes para lograr del mejoramiento de la calidad de la educacion, como mecanismo para que los beneficianos de los servicios educativos puedan alcanzar mejores condiciones de vida

2 1 ENFOQUE Y DIRECTRICES GENERALES

Los programas de capacitación se fundamentan en las siguientes directrices generales

Promover la necesidad del cambio, es declr, la superacion de los paradigmas contradictorios con el enfoque humanista, constmctivista y socialmente comprometido del Cumculo Nacional En consecuencia, orientar hacia la atención de las necesidades y expectativas de los educandos, sus familias y su comunidad, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar cambios acelerados en el campo científico y tecnologico, así como para ser actores comprometidos del desarrollo social

Promover una renovación metodologica en las diferentes áreas del quehacer docente planeamiento micro-cumcular y didactico, evaluación de logros de aprendizaje, tratamiento a los problemas de aprendizaje, relaciones alumnos-maestros, padres y madres de familia-maestros, entre otras

Favorecer innovaciones pedagogicas que conduzcan a diversificar y adecuar las rnetodologias de planeamiento y desarrollo de los objetivos y contenidos curriculares para hacer novedoso, interesante, relevante y pertinente el proceso de enseñanza- aprendlzaje

Mejorar el ambiente a nivel institucional, logrando que las aulas, áreas recreativas y todo espacio utilizado con fines educativos se vuelvan espacios estimulantes en los que se practiquen valores, principios, derechos y deberes individual y socialmente positivos, capaces de promover un nuevo tipo de relación social al intenor de la comunidad educativa

2 2 OBJETIVOS DE LA CAPACITACION

La capacitacion se propone que todos los sujetos con responsabilidad directa e mdirecta en el proceso educativo

Desarrollen una actitud de mayor compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educacion

Se apropien e unplementen adecuada y creativamente el nuevo Currículo Nacional

Utilicen adecuadamente los instrumentos curriculares y matenales de apoyo

Orienten el proceso educativo en funcion de las necesidades, intereses y expectativas del educando y de la comunidad

Promuevan y apoyen la integracion de la mtitución educativa con la comunidad en la gestion y en los proyectos de innovacion pedagogica

Planifiquen el desarrollo de la oferta educativa, a corto y mediano plazo

Gestionen, a través de los Consejos Directivos Escolares, la adquisición de recursos favorables al mejoramiento cualitativo de la educación y a su utilidad social, recurriendo a instituciones oficiales y privadas de la comunidad

Evaluen continuamente la calidad de la oferta educativa y el funcionamiento institucional, como insumo para avanzar hacia el logro de los objetivos de mejoramiento de la educacion

Intercarnbien experiencias que contribuyan a mejorar la calidad de la educacion y la calidad de vida de alumnos(as), familias y comunidad

Cumplan con entusiasmo, eficiencia y eficacia el rol protagonice que les corresponde como actores del proceso de transformacion educativa

3. A MODO DE DIAGNOSTICO: UNA MIRADA HACIA EL INTERIOR DEL AULA

Las expenencias de enseñanza - aprendizaje que se desarrollan en el aula son variadas y

complejas Varios procesos se producen sunultaneamente, algunos son explicitos y otros silenciosos, e intervienen en ellos múltiples variables Para precisar las necesidades de cambio y mejoramiento que deberan ser contempladas en los programas de capacitacion docente, es preciso partir de las formas usuales en que se presenta dicha experiencia

3 1 MODELO DE COMUNICACION UNIDIRECCIONAL

En un salon de clases típico se observa una distribución especial uniforme (^) los pupitres se hallan en fila, uno detras del otro Este trazado indica de por si que los alumnos tienen toda la atencion concentrada en el maestro(a) de quien son dependientes Ese modelo de comunicación unilateral empobrece la interrelacion maestro(a)-alumno(a) y elimina el vínculo entre alumnos en terminos de experiencias de aprendizaje compartidas En sintesis, evidencia

un proceso de enseñanza - aprendizaje centrado en el maestro y no en el alumno

3 2 VARIEDAD LIMITADA DE ACTIVIDADES

Las actividades empleadas en el aula son aun muy restnngidas Se apela fundamentalmente al dictado, a la copia de la pizarra, y a ciertos ejercicios escritos La participacion protagonica de los alumnos es lunitada, mas bien, con ese tipo de actividad se fomenta su actitud pasiva y que sigan casi mecanicamente las instrucciones del profesor Métodologias alternativas tales como la enseñanza individualizada, el aprendizaje cooperativo, la investigacion, la expermentacion o la solucion de problemas, son escasamente utilizadas

3.3 USO EFECTIVO DE LAS MORAS DE CLASES

Existen pocos estudios que miden el uso efectivo que el maestro hace de la hora de clase en terminos de aprendizaje Sin embargo, las observaciones evidencian que los docentes tienden a destinar un tiempo considerable a tareas rutinarias o de tipo administrativo pasar lista, constantes llamadas de atencion por disciplina (especialmente en los grados supenores),

3 7 ROL DE DIRECTORES Y SUPERVISORES

La reallzacion de reformas significativas en el aula tiene que apoyarse en el director, figura clave del proceso educativo Su Iiderazgo técnico y adrnmstrativo es factor clave para mtroducr cambios en las prácticas pedagógicas de los docentes en el aula La supervision continua, entendida como asesoría técnica sistemática, no como fiscalización (según la usanza tradicional), aumenta las posibilidades de implementar los programas y proyectos educativos innovadores

Muchas veces el director se siente abrumado por la diversidad de tareas a realizar y las dificultades a confrontar, por problemas que van desde la infraestructura basica hasta las demandas de los padres, pasando por la escasez de materiales educativos, el ausentismo de maestros y tantos otros El tiempo que le queda para realizar observaciones en el aula es restringido En estas condiciones el docente reallza una labor mdiv~dualen el aula con pocas posibilidades de recibir adecuadas orientaciones para mejorar su desempeño

Para mejorar la labor de la institución, los drectores a su vez requieren de mecanismos fluidos para comumcar sus dudas y preocupaciones a los supervisores Allí debena operar con el supervisor distrital Sinembargo, los mismos déficits anteriores se repiten el supervisor tiene que hacer frente a un trabajo admimstrativo excesivo y una formacion limitada en aspectos gerenciales y de supervisión técnico-pedagogica Todo ello le dificulta la realización de visitas frecuentes a las escuelas de su jurisdicción Cuando las efectua, principallza el arnbito administrativo que, por lo regular, es el más "urgente"

A ello debe sumarse la ausencia tradicional de los tecmcos ministenales en las aulas En la practica se ha establecido una separacion que hoy debe eliminarse entre quienes conciben y diseñan el macro cumculo y (^) quienes desarrollan e mplementan el micro curnculo institucional y de aula

Los problemas presentados (^) son una muestra de los múltiples aspectos que inciden en el complejo proceso que se desarrolla al interior de la institucion y del aula De ellos surge con claridad la necesidad de cambios sustanciales en Ia accion y, por tanto, en la capacitacion de docentes, directores, supervisores y los propios técnicos ministeriales

4. HACIA DONDE DEBE ORIENTARSE EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DOCENTE

El abordaje moderno de la función docente enfatiza particularmente la mportancia de una

actitud reflexiva frente a la labor de maestros y maestras La expresión -formando maestros

reflazvos", acuñada por Zeichner y Leston, apunta a la necesidad que tiene el docente de

reflexionar sobre su propio quehacer profesional, evaluando de esta manera la repercusion que cada una de sus decisiones tendra en la labor educativa

Hoy se percibe al maestro(a) no como un mero "ejecutor" de acciones totalmente programadas, smo como un actor creativo, comprometido y responsable Como señalan

Zeichner y Leston "creemos que el ap~endizajetanto para los alumnos como para los

docentes es mayor y miís profundo cuando a los docentes se les estzmula a ejercer su juicio

acerca del contenrdo y los procesos de su trabajo y a bnndar algunas drrecczones a las

escuelas en tanto ambzentes educativos"

Como destaca Palladino, "una rejlexzon cntrca de las creenczas, los valores y los

preconceptos, permzte una apertura y una comprenszón amplia de losfundamentos educatrvos

y de los demas Este punto de partzda permrte una evaluaczón cntrca y un desempeño docente

creatrvo "

Muchas voces se han alzado para criticar la labor docente tildandola de una "semi-profesion" en el entendido de que el maestro(a) no se capacita ni actualiza conforme a los avances del conocimiento, tanto en los contenidos de las diversas disciplinas a su cargo, cuanto en el campo de las innovaciones pedagogicos Si bien esta afirmacion no se ajusta totalmente a la realidad, no es menos cierto que la importante profesión de formadores de las futuras generaciones necesita de cuadros de excelencia La responsabilidad de formación de estos fundamentales recursos humanos es una tarea prioritana, pero la capacitacion contribuye defimtivamente para complementarla y actualizarla, alcanzando la meta de "maestros reflexivos", constructores de la innovacion educativa en las aulas

Un Sistema de Capacitacion Docente sera el mecanismo necesario para el logro de un maestro profesional y reflexivo Entre otros aspectos, éste permitirá al docente compartir con sus propios colegas y con otros actores del proceso educativo (directores, supervisores y especialistas) sus experiencias de trabajo, las analizara y se ennquecera a través de un movimiento pendular que vaya de la practica hacia la teona pedagogica y viceversa

5 3 OaTETIVOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Mediano Plazo: Ampliar la cobertura de la capacitación y asistencia tecmco pedagógica por medio de un Sistema Nacional de Capacitación Docente que garantice de modo permanente y sistemático las condiciones para desarrollar una acción docente de calidad

Largo Plazo: Sistematizar, actualizar y brindar la asistencia técnico pedagogica permanente a todos los agentes educativos, en el marco de las regulaciones de la Ley de Carrera Docente, el Plan Nacional de Capacitacion y las necesidades del Curnculo Nacional

Con la instauracion del Sistema Nacional de Capacitacion Docente se planifica cubrir la asistencia tecnica de los 35 000 docentes, brindandoles el apoyo y las orientaciones técnico- pedagogicas necesarias para que los centros educativos cumplan con el objetivo de desarrollar plenamente el Curnculo Nacional

5 4 POLITICAS BASICAS PARA LA ACCION

DEL SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION

El sustento de sus acciones se encuentra en las politicas de la Reforma Educativa, las que para el caso de la capacitación se interpretan como sigue

Mejoramiento cualitativo de la educación nacional esta política unplica la unplementación decidida y agil del nuevo currículo nacional

Institucionalización de la coordinación interna en el Ministerio de Educacion y demás instituciones que prestan servicios de capacitación con esta politica se pretende garantizar la optmizacion de los recursos y la fluidez de las actividades de capacitacion, evitando la duplicacion de esfuerzos

Descentralización esta política implica acercar las acciones de capacitacion a los lugares de trabajo de los docentes, mifiimizando las pérdidas de clases de los alumnos

Las tres politxas presentadas se fortalecen con las siguientes estrategias

Modernización desarrollar planes de capacitación eficientes y eficaces a fm de responder con efectividad a las demandas del proceso de Reforma Educativa

Universalidad los planes y programas de capacitación deben ser flexibles para brindar respuesta al amplio universo de demandas del sistema educativo y abarcar en sus acciones al mayor número de educadores

Equidad el Sistema Nacional de Capacitacion Docente debera atender con sentido de equidad las demandas de capacitacion de los educadores de los distintos niveles y modalidades educativos, respetando la igualdad de oportunidades

Temporalidad la programación de las acciones de capacitacion deben estar en concordancia con la temporalidad de las actividades regulares del calendario escolar

Oferta y Demanda la coordmacion debe buscar mantener el equilibrio necesario entre la demanda de capacitacion y la capacidad de respuesta del Sistema Nacional

Diversificación las estrategias de capacitación deben considerar, además de la modalidad presencial, otras estrategias de entrega a fm de poder adecuar con mayor efectividad las acciones a las necesidades especificas de la demanda

Optirmzación de infraestructura en la busqueda de descentralzar los servicios de capacitacion, el Sistema debe asegurar las condiciones de infraestructura que la garanticen, utilizando a nivel central, el Centro Nacional de Capacitacion Docente, a nivel regional, los Centros de Capacitacion Docente, a nivel mterdepartamental, las Centrales Pedagogicas, a nivel distrital, las Escuelas Modelos, y a nivel local, las Escuelas Asociadas

Acreditación El Sistema se proyecta en la busqueda de mejorar e mcentivar el desempeño profesional, mediante un sistema de acreditacion