




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La investigación realizada en el proyecto avícola de la Parroquia San Andrés Apóstol en San José de Cúcuta, Colombia. El estudio identifica la necesidad de seleccionar y controlar los costos en el proyecto, y propone la creación de formatos de hojas de costos para su óptimo desarrollo. Además, se describe la cooperación entre la Universidad de Pamplona y las familias de la parroquia en este proceso.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
1
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
2
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
4
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
5
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
7
(^2) Diagnostico e ideal de la parroquia San Andrés Apóstol (^3) Convenio 73003489 CENS S.A. E.S.P.-CONSORNOC, Diseño Estrategia de inversión social
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
8
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
10 Se estima, que las 120 huertas caseras han logrado una producción total aproximada de 3. 000 kg entre de cilantro, cebolla, tomate, lechuga, espinaca y pimentón, en cada uno de los ciclos de producción. Alimentos que fortalecieron la dieta de estas familias, al tiempo que les permitió generar ingresos producto de la venta de los excedentes de alimentos. Cada una de las 120 huertas realizó la implantación de las especies establecidos en la propuesta, tales como: cilantro, espinaca, lechuga tomate, pimentón y cebolla bulbo; y adicionalmente cerca del 30% realizaron siembra de productos adicionales a los fijados para el proyecto con sus propios recursos, en tanto hallaron que el pimentón, cebolla, lechuga y cilantro, logran mejor desarrollo, dada las condiciones climáticas y edáficas de la zona donde se llevó a cabo el proyecto. La experiencia ha demostrado que aproximadamente el 40% de la producción ha sido para autoconsumo y el restante 60% se ha destinado a la comercialización entre vecinos, o se ha donado a familiares y vecinos que lo necesitan. El proceso de establecimiento de huertas caseras desde el inicio, estableció el fortalecimiento de las relaciones interpersonales como un componente que les permitiera a estas familias, mejorar los niveles de convivencia al interior de sus hogares, y entre vecinos, mediante encuentros comunitarios, acompañamiento pastoral y el compartir de experiencias a nivel comunitario. De este proceso de fortalecimiento de la convivencia y generación de productos para el consumo propio, sobresale la “Olla Comunitaria” que se realiza semanalmente en diversos barrios de la comuna 9, a través de la donación de los productos de las huertas caseras, brindando la oportunidad de acceder a personas de escasos recursos a un plato de comida, en un gesto de solidaridad y hermandad. Entre los principales aprendizajes del proceso vivido se destacan las capacidades instaladas de los beneficiarios para la preparar alimentos y el consumo consiente de alimentos sanos producidos orgánicamente, el uso de más hortalizas y frutas en la dieta básica. El trabajo colaborativo entre las familias lo que ha permitido que muchas de éstas se solidaricen e impulse a otras familias a producir alimentos sanos y hacer procesos de reutilización de materiales reciclables, en la instalación de los patios productivos, lo que reduce los costos en la instalación de las huertas caseras. Se destacó como un elemento favorable el compaginar el conocimiento de la profesional técnica con los conocimientos y saberes de la gente, en el entendido que buena parte de estas familias proceden del campo; pero igualmente destacaron la actitud abierta y dispuesta de la ingeniera agropecuaria y de los técnicos promotores comunitarios, que no solo daban orientaciones, sino que se vincularon a trabajar con las familias. Seguir fortaleciendo este proceso mediante la diversificación de la producción tanto a nivel agrícola como pecuario, les trae a las familias el beneficio de contar con alimentos para la seguridad alimentaria y contribuir a la economía del hogar. 1. 4 PROBLEMA QUE ATIENDE O NECESIDAD BÁSICA QUE RESUELVE:
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
11 ✓ Bajas oportunidades de ingresos económicos para diversificar las huertas caseras e incrementar la producción agrícola. ✓ Bajo acompañamiento técnico en el proceso de producción agroecológica. ✓ Escaso manejo de fungicidas biológicos para el manejo de plagas en los cultivos.
1. 5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto, busca diversificar la producción de las huertas caseras, así como instalar el componente avícola con enfoque agroecológico, para contribuir a la seguridad alimentaria, a la economía y convivencia de 40 familias que cuentan con la huerta casera en los barrios Rudesinto Soto, La Pastora y Belén, del Municipio de Cúcuta en el Departamento Norte de Santander. Para lograr esto, se propone entregar a cada familia un kit de insumos (semillas, materiales para abono y adecuación de las huertas, según la necesidad de cada beneficiario) para incrementar y diversificar la producción de las huertas caseras ya existentes. Las familias diversificaran la producción de acuerdo a las condiciones iniciales de cada solar productivo. Las verduras y hortalizas sugeridas son las siguientes: Tomate, pimentón, espinaca, lechuga, cilantro y cebolla bulbo En la tabla N° 1 se refleja las condiciones de siembra, proyección de la producción y venta Tabla N° 1 PRODUCTOS AGRICOLAS HUERTAS CASERAS CULTIVO/ Área (m2) Arreglo de siembra (m) Densida d de siembra (plantas /m^2 ) Rendi miento (Kg/m (^2) ) Produc ción total (kg) Ciclo produc tivo- inicio de cosech a (días) Númer o de cosech as al año TOTAL PRODU CCIÓN PROYE CTO (Kg) Venta (kg) VALOR TOTAL PRODUCCION ($) TOMATE 1 0,41 3 1,8 1,8 140 2 4 1.818 6. PIMENTON 1 0,61 2 2 2 160 2 4 2.800 11. ESPINACA 1 0,150,3 22 2 2 55 3 6 1.111 6. LECHUGA 1 0,30,4 8 2 2 110 3 6 1.2 73 7. CILANTRO 1 0,20,3 17 0,8 0,8 65 3 2 2.200 5. CEBOLLA BULBO 1 0,10,2 50 1,5 1,5 130 2 3 1.800 5. TOTAL 6 10,1 15 25 42. La producción de los productos hortícolas en las huertas caseras será desarrollada con la densidad de siembra propia de cada cultivo, por ejemplo, el tomate se sembrará a razón de 3 plantas/m^2 , el pimentón a 2 plantas/m^2 , y así cada cultivo tiene su propia densidad de siembra. El área a sembrar para cada cultivo es de 1 metro cuadrado, conformando 6 metros cuadrados por cada familia. El cálculo de ingresos se toma de la multiplicación del Valor unitario en Kg de cada producto, por el total de producción en un año. Para el seguimiento de la producción se realizará un registro de siembra y cosecha que permita evaluar el desarrollo de los cultivos y las producciones meta. El profesional en producción agroindustrial será el encargado de implementar la estrategia de seguimiento técnico, contando con el apoyo de los pasantes que acompañan a cada una de las familias vinculadas al proceso. A continuación, la siguiente tabla refleja el aporte nutricional de estos productos al núcleo
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
13 4 prevención y tratamiento de enfermedades. Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la digestión, elimina los gases y tonifica el sistema nervioso. El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales que contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol, taninos, aciado málico. En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas que contiene el cilantro , presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos en el organismo, que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a revertir algunos problemas de salud. 5 LECHUGA Son magníficas aliadas para la reducción de peso por sus características nutricionales, bajas en contenido de calorías, mucha fibra, vitaminas, minerales y agua. Proporcionan saciedad, frescura y distintos fitoquímicos o antioxidantes protectores de la salud. La fibra está relacionada con prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y buen funcionamiento digestivo. El aporte de vitaminas y minerales varía de acuerdo con el tipo de lechuga, entre más oscuras, mayor contenido de vitamina K, A, E, folatos y antioxidantes. La vitamina K favorece la coagulación sanguínea. Personas que toman warfarina, medicamento para arralar la sangre, no deben consumirla. Otras sustancias presentes en la lechuga son vitamina C y complejo B, apoyan las actividades metabólicas y funcionamiento del sistema nervioso central, favorecen la conciliación del sueño. Entre sus minerales destacan magnesio y potasio, requeridos para deportistas y para el control de la presión arterial, pero desaconsejado en personas con elevación de potasio como en casos de insuficiencia renal crónica. 6 CEBOLLA La cebolla contiene minerales, como calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio y zinc y nitrógeno, también contiene vitaminas como vitamina A, vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina y ácido fólico. Las vitaminas catalizan las reacciones en el organismo, son esenciales para muchas funciones del cuerpo, son efectiva en pequeñas cantidades pero necesarias. La cebolla destaca por su contenido en potasio, ya que 100g de cebolla aportan 157 mg de potasio. El potasio ayuda a mantener la presión osmótica en la célula, es un catalizador para llevar a cabo algunas reacciones energéticas y ayuda a mantener la presión sanguínea. Una cebolla mediana de 100g
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
14 de aves de corral, bajo la técnica de cría de gallina feliz, con proyección a la producción de huevo y carne, para contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos mediante la comercialización de excedentes. Para hacer realidad este componente se entregará a cada familia, gallinas ponedoras que oscilen entre 16- 17 semanas y un bulto de concentrado. La entidad operadora del proyecto realizará el acompañamiento técnico a cada una de las familias. La sostenibilidad está determinada por el grado de ahorro de los excedentes de la venta de huevo para comprar más aves, una vez se cumpla con su ciclo productivo. Finalmente, el proyecto promueve la convivencia y el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los núcleos familiares, al posibilitar el encuentro y el intercambio de experiencias entre los participantes a través de la olla comunitaria, donde se comparten saberes, se aprenda con el otro y se hacen reales las prácticas de solidaridad y respeto por los otros.
1. 5. OBJETIVO Y RESULTADOS: Objetivo específico : Incrementar el área sembrada de las huertas caseras, así como instalar el componente avícola con enfoque agroecológico, como aporte a la seguridad alimentaria, a la economía y la convivencia familiar. Resultado 1: Incrementar la cantidad de hortalizas y verduras sembradas en las huertas caseras, bajo el enfoque agroecológico. Resultado 2: Establecer la cría de aves de corral con proyección a la producción de huevo y carne, tanto para la seguridad alimentaria como a la generación de ingresos. Resultado 3: Promover encuentros comunitarios para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de las familias vinculadas al proyecto. 1.6. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL PROYECTO: PRODUCTOS R.1. a) Acta de entrega de los insumos agrícolas a 40 familias b) c) ACTIVIDADES: A.1.1 Hacer levantamiento de Línea base (huerta casera) A.1. 2 Adecuar el terreno para la expansión de la huerta casera A.1. 3 Comprar insumos para incrementar y diversificar la producción A.1. 4 Entrega de insumos a las familias para la siembra A.1.5 Desarrollar curso corto de manejo postcosecha PRODUCTOS R. a). Acta de entrega de las aves de postura a las 40 familias ACTIVIDADES: A.2.1 Hacer levantamiento de Línea base (Especies menores) A.2.2 Adecuar el corral para la instalación de las aves A.2.3 Comprar insumos para la instalación de las aves. A.2.4 Entregar las aves de postura a cada una de las 40 familias PRODUCTOS R.
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
16 Para la región: Se avanza en la hacia la promoción del desarrollo local desde una agricultura urbana, que defiende la seguridad alimentaria y promueve practicas de solidaridad entre las familias. 1.11. ENTIDADES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN LA INICIATIVA Entidad Aporte Porcentaje Vigencia Presupuesta l Destinación Del Aporte Efectivo Especie Convenio CENS- Consornoc 33.000.000 2.080.000 65 % 2017 Compra de insumos agropecuarios Apoyo Logística para capacitaciones Acompañamiento Corporación Camina Conmigo 3.800.000 7% Capacitaciones técnicas. Acompañamiento social, administrativo y técnico Comunidad 15.300.000 28 % Jornales TOTAL, APORTES $33.000.000 $21.180.000 TOTAL, APORTE EN LETRAS: Cincuenta y cuatro millones ciento ochenta mil pesos ($ 54 .180.000) 1.12. GRUPO DE TRABAJO Y CARGO Convenio Cens- Consornoc Corporación Camina Conmigo Parroquia- Comunidad Otros José Luis Clavijo Trujillo, Profesional de Campo 2 Gestora Social CENS Audín Gelvez Carrero Auxiliar de proyectos Padre Iván Gustavo Urbina Equipo pastoral Leidy Osorio Vanessa Vega Orlando López
2. PLANEACIÓN 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA QUE SE VA A EMPLEAR PARA DESARROLLAR EL PROYECTO Y LOGRAR LOS RESULTADOS PROPUESTOS.
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
17 La metodología es práctica, dinámica y participativa con la interacción continúa de los asistentes. Se utilizarán diversos recursos en el proceso de reaprendizaje de modo que los participantes repasen y pongan en práctica lo aprendido durante el proceso: Aprender Enseñando: Con el apoyo de las familias de mayor liderazgo se fortalecerá los conocimientos agrícolas y pecuarios, por ejemplo, la construcción de huertos elevados, la construcción de eras, el empleo de materiales reciclables para cultivar. Aprender construyendo: No basta con solo mirar es necesario ponerlo en practica Aprender observando: Ir más allá de lo que se tiene en el medio y aprender de otras experiencias que podemos encontrar en internet. Aprender repitiendo : El éxito se logra con la práctica, por lo tanto, en el repetir, en el ensayar sin desfallecer estará parte del cumplimiento de las metas. Innovo y soy creativo: Es muy importante que cada una de las familias ponga todo el interés y dedicación para la puesta en marcha de un nuevo paso en el fortalecimiento de la huerta casera que no solo debe generar alimentos para el consumo sino también para la comercialización. Visitas pastorales: La realización de las visitas pastorales las realizará el padre Iván Gustavo Urbina con su equipo pastoral que no solo busca el buen funcionamiento de los huertos sino el bienestar general de las familias a través de una base fundamental que es la espiritualidad. Seguimiento técnico: El seguimiento técnico lo realizará un profesional que será el responsable por la parte agrícola y pecuaria del proyecto. Este funcionario estará un periodo de cuatro meses al igual que el coordinador. Sin embargo, se deben trazar los lineamientos de trabajo para un periodo mínimo de seis meses de modo que los usuarios puedan continuar presentando avances significativos del proyecto. Además, desde la alianza CENS-Consornoc se realizará acompañamiento técnico, administrativo, jurídico y social tanto a la entidad operadora como a las familias participantes, durante y después de finalizado el presente proyecto. Realización de Encuentros comunitarios: Entre las actividades de encuentros comunitarios están las ollas comunitarias (almuerzos comunitarios), en los que se realizará en equipo una planeación estratégica cuyo fin es promover, vender, hacer gestión para dar mayor sostenibilidad al proyecto.
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
19
Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
20
(^5) Recuperado de “Crece el consumo de pollo en Colombia, pero preocupa el IVA”: https://www.dinero.com/pais/articulo/consumo-de-pollo-y-huevos-esta-creciendo-en-colombia/