Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación en Proyecto Avícola en San José de Cúcuta: Diagnóstico, Costos y Capacitació, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

La investigación realizada en el proyecto avícola de la Parroquia San Andrés Apóstol en San José de Cúcuta, Colombia. El estudio identifica la necesidad de seleccionar y controlar los costos en el proyecto, y propone la creación de formatos de hojas de costos para su óptimo desarrollo. Además, se describe la cooperación entre la Universidad de Pamplona y las familias de la parroquia en este proceso.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se propone solucionar la desorganización en el Proyecto Avícola de la Parroquia San Andrés Apóstol?
  • ¿Qué problemas identificó la investigación en el Proyecto Avícola de la Parroquia San Andrés Apóstol?
  • ¿Qué papel desempeña la Universidad de Pamplona en el Proyecto Avícola de la Parroquia San Andrés Apóstol?
  • ¿Cómo se crearán los formatos de hojas de costos para el Proyecto Avícola de la Parroquia San Andrés Apóstol?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 12/05/2021

amparo-gomez-3
amparo-gomez-3 🇨🇴

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Formando líderes para la
construcción de un
nuevo país en paz
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación en Proyecto Avícola en San José de Cúcuta: Diagnóstico, Costos y Capacitació y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

1

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

2

CAPACITACIÓN BÁSICA, ACOMPAÑAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE HOJA DE

COSTOS A LAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO AVÍCOLA DE LA

PARROQUIA SAN ANDRESD APÓSTOL- RUDESINDO SOTO.

Autores:

CLAUDIA PATRICIA SOTELO GUARIN CODIGO 37864063

KAREN JULIETH TAMI MENESES CODIGO 1090517112

DEICY YULIETH TOLOZA PARADA CODIGO 1092386166

ERIKA DANIELA QUIROZ BUSTAMANTE CODIGO 1090513077

LICETH PAOLA IBAÑEZ GARCIA CODIGO 1090461229

SULAY AMPARO GOMEZ GOMEZ CODIGO 1090174178

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

II SEMESTRE ACADÉMICO 2018

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5

1. INFORME DE TRABAJO SOCIAL REALIZADO EN LA COMUNIDAD DE LA

PARROQUIA SAN ANDRÉS APOSTOL, UBICADA EN EL BARRIO RUDESINDO SOTO

DE LA COMUNA 9 EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. ................................... 6

1.1 UBICACIÓN LA COMUNIDAD ........................................................................................ 6

1.2 RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................................ 6

1.3 POBLACIÓN OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL ............................................................ 7

1.4 NECESIDADES SENTIDAS DE LA COMUNIDAD ................................................... 7

1.5 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A IMPLEMENTAR .............................................. 23

1.6 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 23

1.7 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 24

1.8 PLAN DE ACCIÓN ...................................................................................................... 28

1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 31

2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 32

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 41

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 43

ANEXOS ................................................................................................................................... 44

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

5

INTRODUCCION

La investigación enmarca el trabajo social en el proyecto avícola, direccionada hacia la comunidad

perteneciente al Barrio Rudesindo Soto de la comuna 9 en la Parroquia San Andrés Apóstol de la ciudad

de San José de Cúcuta, donde se realizaron visitas a algunas familias involucradas de los sectores de:

La Pastora, Belén, las Delicias y Rudesindo Soto, con el fin de identificar los problemas, necesidades y

dar soluciones por medio de herramientas estratégicas.

A través de las visitas realizadas se lograron identificar como principales falencias la falta de formación

y compromiso de las familias involucradas en el proceso productivo, donde se llevaron a cabo

capacitaciones sobre los temas de costos y gastos que se deben manejar durante el desarrollo del

programa, facilitando así el buen desarrollo del proyecto.

De acuerdo con lo anterior, en la primera parte de este documento se encuentra la propuesta realizada

de trabajo social y en la segunda parte del documento se encuentra el desarrollo de la propuesta donde

se adjunta la evidencia fotográfica de las visitas realizadas, y todo lo relacionado con la labor hecha en

la comunidad.

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

7

1.2.1 Grupos apostólicos: Los grupos apostólicos con los cuales cuenta la parroquia son^2 :

1. Equipo parroquial de animación pastoral (E.P.A.P.)

2. Legión de María.

3. Movimiento Juvenil

4. Hermandad de Nazarenos

5. Pastoral del medio ambiente

6. Movimiento infantil

7. Catequistas

8. Pastoral social

9. Pastoral de la salud

10. Liturgia/ lectores

11. Ministros extraordinarios de la comunión.

12. Monaguillos

13. Lazos de amor mariano

14. Misioneros de Jesús.

1.3 POBLACIÓN OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL

40 familias de la comuna 9 de Cúcuta pertenecientes a los barrios Rudesinos Soto, La Pastora y Belén,

los cuales fueron beneficiadas por parte de CENS, empresa que facilitó recursos para aumentar la

producción del Proyecto Solares Productivos, a través de huertas caseras.^3

Esto fue posible gracias al convenio CENS-CONSORNOC, donde la filial del Grupo EPM apoyó la

iniciativa aportando $30 millones y facilitó a las familias semillas de hortalizas, abono y materiales

para la adecuación de los espacios destinados para la construcción de huertas.

Adicionalmente a las familias se les entregó proyecto avícola (gallinas) un total de 11 gallinas por

familia.

La entrega se realizó en la parroquia San Andrés Apóstol, del barrio Rudesindo Soto, lugar en el que

nació la idea de Solares Productivos

1.3.1 Información Estadística

1. Total, población beneficiada: 40 familias.

2. Sexo: M 7;F 33

3. Edades promedio: entre 45 y 60 años.

4. Adultos: 35 Jóvenes: 1

5. Adultos mayores: 4

1.4 NECESIDADES SENTIDAS DE LA COMUNIDAD

(^2) Diagnostico e ideal de la parroquia San Andrés Apóstol (^3) Convenio 73003489 CENS S.A. E.S.P.-CONSORNOC, Diseño Estrategia de inversión social

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

8

1.4.1 Planteamiento Del Problema

La compleja organización de las empresas y los negocios exige información acerca de sus operaciones

con el objeto de planear actividades futuras; controlar sus actividades y evaluar el desempeño del recurso

humano permitiendo también una mejor racionalización en el cálculo de sus costos de producción y

supone con objetividad los precios de comercialización.

Para lograr estos objetivos, es necesario reunir información sobre los costos incurridos y los ingresos

obtenidos. Los costos representan un elemento de medida y evaluación de la actividad económica de

las empresas para la toma de decisiones, su determinación requiere de un proceso sistemático de

asignación, acumulación y seguimiento por parte de la gerencia para su efectiva administración y

posterior fijación de los precios de los productos.

Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan estos factores así, la

explotación puede ser rentable mediante una buena planificación, organización, control y dirección de

los procesos productivos.

Con la investigación se busca conocer el marco operativo contable el cual no solo busca la maximización

de la producción de huevos de gallinas, sino también la reducción de costos de producción y dando

resultado un precio de venta más competitivo en el mercado. Así el objetivo de este trabajo social está

basado en encontrar los factores que pueden contribuir al crecimiento y consolidación del avícola, de

esta manera definir e implementar la estructura de costos como una herramienta esencial para las

organizaciones lo cual facilita el manejo de sus operaciones contables.

La comunidad realiza de manera empírica el proyecto productivo de la Parroquia San Andrés Apóstol-

Rudesindo Soto, lo cual no le permite tener claridad acerca de los costos en que se incurre el desarrollo

del mismo, los problemas que con más frecuencia se encuentra es la desorganización, fruto de la carencia

de conocimiento y la ausencia de planeación en cuanto a proyección. Al tener una estructura de costos

definida, la comunidad de la Comuna 9, Rudesindo Soto, Belén y la Pastora que hacen parte de los

proyectos Avícola, podrán tener control sobre los recursos utilizados en el proceso de producción,

facilitando así la optimización de los procesos de productivos y permitiendo medir el grado de

competitividad en un mercado orientado principalmente en estrategias de bajos precios.

1.4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo han sido seleccionados los costos en el proyecto productivo avícola de la Parroquia San Andrés

Apóstol-Rudesindo Soto?

1.4.3 Diagnostico

1.4.3.1 Análisis de las diferentes variables para realizar la matriz FODA

INFORMACIÓN RECOLECTADA SOBRE EL PROYECTO PRODUCTIVO:

CONVENIO 73003489

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

10 Se estima, que las 120 huertas caseras han logrado una producción total aproximada de 3. 000 kg entre de cilantro, cebolla, tomate, lechuga, espinaca y pimentón, en cada uno de los ciclos de producción. Alimentos que fortalecieron la dieta de estas familias, al tiempo que les permitió generar ingresos producto de la venta de los excedentes de alimentos. Cada una de las 120 huertas realizó la implantación de las especies establecidos en la propuesta, tales como: cilantro, espinaca, lechuga tomate, pimentón y cebolla bulbo; y adicionalmente cerca del 30% realizaron siembra de productos adicionales a los fijados para el proyecto con sus propios recursos, en tanto hallaron que el pimentón, cebolla, lechuga y cilantro, logran mejor desarrollo, dada las condiciones climáticas y edáficas de la zona donde se llevó a cabo el proyecto. La experiencia ha demostrado que aproximadamente el 40% de la producción ha sido para autoconsumo y el restante 60% se ha destinado a la comercialización entre vecinos, o se ha donado a familiares y vecinos que lo necesitan. El proceso de establecimiento de huertas caseras desde el inicio, estableció el fortalecimiento de las relaciones interpersonales como un componente que les permitiera a estas familias, mejorar los niveles de convivencia al interior de sus hogares, y entre vecinos, mediante encuentros comunitarios, acompañamiento pastoral y el compartir de experiencias a nivel comunitario. De este proceso de fortalecimiento de la convivencia y generación de productos para el consumo propio, sobresale la “Olla Comunitaria” que se realiza semanalmente en diversos barrios de la comuna 9, a través de la donación de los productos de las huertas caseras, brindando la oportunidad de acceder a personas de escasos recursos a un plato de comida, en un gesto de solidaridad y hermandad. Entre los principales aprendizajes del proceso vivido se destacan las capacidades instaladas de los beneficiarios para la preparar alimentos y el consumo consiente de alimentos sanos producidos orgánicamente, el uso de más hortalizas y frutas en la dieta básica. El trabajo colaborativo entre las familias lo que ha permitido que muchas de éstas se solidaricen e impulse a otras familias a producir alimentos sanos y hacer procesos de reutilización de materiales reciclables, en la instalación de los patios productivos, lo que reduce los costos en la instalación de las huertas caseras. Se destacó como un elemento favorable el compaginar el conocimiento de la profesional técnica con los conocimientos y saberes de la gente, en el entendido que buena parte de estas familias proceden del campo; pero igualmente destacaron la actitud abierta y dispuesta de la ingeniera agropecuaria y de los técnicos promotores comunitarios, que no solo daban orientaciones, sino que se vincularon a trabajar con las familias. Seguir fortaleciendo este proceso mediante la diversificación de la producción tanto a nivel agrícola como pecuario, les trae a las familias el beneficio de contar con alimentos para la seguridad alimentaria y contribuir a la economía del hogar. 1. 4 PROBLEMA QUE ATIENDE O NECESIDAD BÁSICA QUE RESUELVE:

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

11 ✓ Bajas oportunidades de ingresos económicos para diversificar las huertas caseras e incrementar la producción agrícola. ✓ Bajo acompañamiento técnico en el proceso de producción agroecológica. ✓ Escaso manejo de fungicidas biológicos para el manejo de plagas en los cultivos.

1. 5. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto, busca diversificar la producción de las huertas caseras, así como instalar el componente avícola con enfoque agroecológico, para contribuir a la seguridad alimentaria, a la economía y convivencia de 40 familias que cuentan con la huerta casera en los barrios Rudesinto Soto, La Pastora y Belén, del Municipio de Cúcuta en el Departamento Norte de Santander. Para lograr esto, se propone entregar a cada familia un kit de insumos (semillas, materiales para abono y adecuación de las huertas, según la necesidad de cada beneficiario) para incrementar y diversificar la producción de las huertas caseras ya existentes. Las familias diversificaran la producción de acuerdo a las condiciones iniciales de cada solar productivo. Las verduras y hortalizas sugeridas son las siguientes: Tomate, pimentón, espinaca, lechuga, cilantro y cebolla bulbo En la tabla N° 1 se refleja las condiciones de siembra, proyección de la producción y venta Tabla N° 1 PRODUCTOS AGRICOLAS HUERTAS CASERAS CULTIVO/ Área (m2) Arreglo de siembra (m) Densida d de siembra (plantas /m^2 ) Rendi miento (Kg/m (^2) ) Produc ción total (kg) Ciclo produc tivo- inicio de cosech a (días) Númer o de cosech as al año TOTAL PRODU CCIÓN PROYE CTO (Kg) Venta (kg) VALOR TOTAL PRODUCCION ($) TOMATE 1 0,41 3 1,8 1,8 140 2 4 1.818 6. PIMENTON 1 0,61 2 2 2 160 2 4 2.800 11. ESPINACA 1 0,150,3 22 2 2 55 3 6 1.111 6. LECHUGA 1 0,30,4 8 2 2 110 3 6 1.2 73 7. CILANTRO 1 0,20,3 17 0,8 0,8 65 3 2 2.200 5. CEBOLLA BULBO 1 0,10,2 50 1,5 1,5 130 2 3 1.800 5. TOTAL 6 10,1 15 25 42. La producción de los productos hortícolas en las huertas caseras será desarrollada con la densidad de siembra propia de cada cultivo, por ejemplo, el tomate se sembrará a razón de 3 plantas/m^2 , el pimentón a 2 plantas/m^2 , y así cada cultivo tiene su propia densidad de siembra. El área a sembrar para cada cultivo es de 1 metro cuadrado, conformando 6 metros cuadrados por cada familia. El cálculo de ingresos se toma de la multiplicación del Valor unitario en Kg de cada producto, por el total de producción en un año. Para el seguimiento de la producción se realizará un registro de siembra y cosecha que permita evaluar el desarrollo de los cultivos y las producciones meta. El profesional en producción agroindustrial será el encargado de implementar la estrategia de seguimiento técnico, contando con el apoyo de los pasantes que acompañan a cada una de las familias vinculadas al proceso. A continuación, la siguiente tabla refleja el aporte nutricional de estos productos al núcleo

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

13 4 prevención y tratamiento de enfermedades. Se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la digestión, elimina los gases y tonifica el sistema nervioso. El cilantro tiene los siguientes componentes activos: aceites esenciales que contienen: decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno, linanol, taninos, aciado málico. En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas que contiene el cilantro , presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos en el organismo, que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a revertir algunos problemas de salud. 5 LECHUGA Son magníficas aliadas para la reducción de peso por sus características nutricionales, bajas en contenido de calorías, mucha fibra, vitaminas, minerales y agua. Proporcionan saciedad, frescura y distintos fitoquímicos o antioxidantes protectores de la salud. La fibra está relacionada con prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y buen funcionamiento digestivo. El aporte de vitaminas y minerales varía de acuerdo con el tipo de lechuga, entre más oscuras, mayor contenido de vitamina K, A, E, folatos y antioxidantes. La vitamina K favorece la coagulación sanguínea. Personas que toman warfarina, medicamento para arralar la sangre, no deben consumirla. Otras sustancias presentes en la lechuga son vitamina C y complejo B, apoyan las actividades metabólicas y funcionamiento del sistema nervioso central, favorecen la conciliación del sueño. Entre sus minerales destacan magnesio y potasio, requeridos para deportistas y para el control de la presión arterial, pero desaconsejado en personas con elevación de potasio como en casos de insuficiencia renal crónica. 6 CEBOLLA La cebolla contiene minerales, como calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio y zinc y nitrógeno, también contiene vitaminas como vitamina A, vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina y ácido fólico. Las vitaminas catalizan las reacciones en el organismo, son esenciales para muchas funciones del cuerpo, son efectiva en pequeñas cantidades pero necesarias. La cebolla destaca por su contenido en potasio, ya que 100g de cebolla aportan 157 mg de potasio. El potasio ayuda a mantener la presión osmótica en la célula, es un catalizador para llevar a cabo algunas reacciones energéticas y ayuda a mantener la presión sanguínea. Una cebolla mediana de 100g

  • Aporta 40 Kcal
  • 90% de humedad
  • Nutrimentos en 100g (cebolla mediana): Proteínas: 1.5g Grasas: .20g Hidratos de carbono 9g Fibra: 1.3g La cebolla por ser fuente de vitaminas A y vitamina C puede ayudar en el tratamiento de enfermedades respiratorias y también puede contribuir a prevenir infecciones. Además la vitamina A tiene importantes funciones en diversos tejidos del organismo. Una es el lograr la adaptación visual a la oscuridad, así como otras funciones importantes relacionadas con la vista, el crecimiento y la reproducción. Otra función importante de la vitamina A es que contribuye a la salud de diversos tejidos como son los tejidos epiteliales, como la piel, algunas membranas del tracto gastrointestinal y respiratorio. Por su contenido en vitaminas del complejo B ayuda al sistema nervioso. También ayuda a regular el sistema digestivo. La vitamina A también contribuye de forma muy importante al crecimiento del esqueleto ya que se requiere para la diferenciación celular del hueso y tejidos epiteliales. Por otra parte, y en línea con el fortalecimiento y diversificación de los productos del solar productivo de estas 40 familias identificadas, se entregará aves corral para establecer la cría

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

14 de aves de corral, bajo la técnica de cría de gallina feliz, con proyección a la producción de huevo y carne, para contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos mediante la comercialización de excedentes. Para hacer realidad este componente se entregará a cada familia, gallinas ponedoras que oscilen entre 16- 17 semanas y un bulto de concentrado. La entidad operadora del proyecto realizará el acompañamiento técnico a cada una de las familias. La sostenibilidad está determinada por el grado de ahorro de los excedentes de la venta de huevo para comprar más aves, una vez se cumpla con su ciclo productivo. Finalmente, el proyecto promueve la convivencia y el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los núcleos familiares, al posibilitar el encuentro y el intercambio de experiencias entre los participantes a través de la olla comunitaria, donde se comparten saberes, se aprenda con el otro y se hacen reales las prácticas de solidaridad y respeto por los otros.

1. 5. OBJETIVO Y RESULTADOS: Objetivo específico : Incrementar el área sembrada de las huertas caseras, así como instalar el componente avícola con enfoque agroecológico, como aporte a la seguridad alimentaria, a la economía y la convivencia familiar. Resultado 1: Incrementar la cantidad de hortalizas y verduras sembradas en las huertas caseras, bajo el enfoque agroecológico. Resultado 2: Establecer la cría de aves de corral con proyección a la producción de huevo y carne, tanto para la seguridad alimentaria como a la generación de ingresos. Resultado 3: Promover encuentros comunitarios para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de las familias vinculadas al proyecto. 1.6. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL PROYECTO: PRODUCTOS R.1. a) Acta de entrega de los insumos agrícolas a 40 familias b) c) ACTIVIDADES: A.1.1 Hacer levantamiento de Línea base (huerta casera) A.1. 2 Adecuar el terreno para la expansión de la huerta casera A.1. 3 Comprar insumos para incrementar y diversificar la producción A.1. 4 Entrega de insumos a las familias para la siembra A.1.5 Desarrollar curso corto de manejo postcosecha PRODUCTOS R. a). Acta de entrega de las aves de postura a las 40 familias ACTIVIDADES: A.2.1 Hacer levantamiento de Línea base (Especies menores) A.2.2 Adecuar el corral para la instalación de las aves A.2.3 Comprar insumos para la instalación de las aves. A.2.4 Entregar las aves de postura a cada una de las 40 familias PRODUCTOS R.

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

16 Para la región: Se avanza en la hacia la promoción del desarrollo local desde una agricultura urbana, que defiende la seguridad alimentaria y promueve practicas de solidaridad entre las familias. 1.11. ENTIDADES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN LA INICIATIVA Entidad Aporte Porcentaje Vigencia Presupuesta l Destinación Del Aporte Efectivo Especie Convenio CENS- Consornoc 33.000.000 2.080.000 65 % 2017 Compra de insumos agropecuarios Apoyo Logística para capacitaciones Acompañamiento Corporación Camina Conmigo 3.800.000 7% Capacitaciones técnicas. Acompañamiento social, administrativo y técnico Comunidad 15.300.000 28 % Jornales TOTAL, APORTES $33.000.000 $21.180.000 TOTAL, APORTE EN LETRAS: Cincuenta y cuatro millones ciento ochenta mil pesos ($ 54 .180.000) 1.12. GRUPO DE TRABAJO Y CARGO Convenio Cens- Consornoc Corporación Camina Conmigo Parroquia- Comunidad Otros José Luis Clavijo Trujillo, Profesional de Campo 2 Gestora Social CENS Audín Gelvez Carrero Auxiliar de proyectos Padre Iván Gustavo Urbina Equipo pastoral Leidy Osorio Vanessa Vega Orlando López

2. PLANEACIÓN 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA QUE SE VA A EMPLEAR PARA DESARROLLAR EL PROYECTO Y LOGRAR LOS RESULTADOS PROPUESTOS.

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

17 La metodología es práctica, dinámica y participativa con la interacción continúa de los asistentes. Se utilizarán diversos recursos en el proceso de reaprendizaje de modo que los participantes repasen y pongan en práctica lo aprendido durante el proceso: Aprender Enseñando: Con el apoyo de las familias de mayor liderazgo se fortalecerá los conocimientos agrícolas y pecuarios, por ejemplo, la construcción de huertos elevados, la construcción de eras, el empleo de materiales reciclables para cultivar. Aprender construyendo: No basta con solo mirar es necesario ponerlo en practica Aprender observando: Ir más allá de lo que se tiene en el medio y aprender de otras experiencias que podemos encontrar en internet. Aprender repitiendo : El éxito se logra con la práctica, por lo tanto, en el repetir, en el ensayar sin desfallecer estará parte del cumplimiento de las metas. Innovo y soy creativo: Es muy importante que cada una de las familias ponga todo el interés y dedicación para la puesta en marcha de un nuevo paso en el fortalecimiento de la huerta casera que no solo debe generar alimentos para el consumo sino también para la comercialización. Visitas pastorales: La realización de las visitas pastorales las realizará el padre Iván Gustavo Urbina con su equipo pastoral que no solo busca el buen funcionamiento de los huertos sino el bienestar general de las familias a través de una base fundamental que es la espiritualidad. Seguimiento técnico: El seguimiento técnico lo realizará un profesional que será el responsable por la parte agrícola y pecuaria del proyecto. Este funcionario estará un periodo de cuatro meses al igual que el coordinador. Sin embargo, se deben trazar los lineamientos de trabajo para un periodo mínimo de seis meses de modo que los usuarios puedan continuar presentando avances significativos del proyecto. Además, desde la alianza CENS-Consornoc se realizará acompañamiento técnico, administrativo, jurídico y social tanto a la entidad operadora como a las familias participantes, durante y después de finalizado el presente proyecto. Realización de Encuentros comunitarios: Entre las actividades de encuentros comunitarios están las ollas comunitarias (almuerzos comunitarios), en los que se realizará en equipo una planeación estratégica cuyo fin es promover, vender, hacer gestión para dar mayor sostenibilidad al proyecto.

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

19

En el Municipio de San José de Cúcuta la contratación del servicio educativo permite ampliar

la capacidad del sector oficial, y de esta manera hacer presencia de Estado en todas las comunas,

principalmente las de mayor marginalidad, bien sea con Contratos para la promoción e

implementación de estrategias de desarrollo pedagógico a celebrarse con iglesias o confesiones

religiosas, o mediante los contratos de Administración o contratos de prestación de servicios.

Alfabetización y Educación de Adultos

Dentro de la problemática de la educación de jóvenes y adultos en el municipio Cúcuta se

pretende abordar aspectos formativos que garanticen la continuidad del servicio educativo de

hombres y mujeres mayores de 15 años que por diferentes razones, no pudieron regresar al

sistema oficial o desertaron, interrumpiendo su proceso formativo. Este proceso de formación

es abordado desde la Secretaria de Educación de Cúcuta como una prioridad dentro de los

planes de acción y de desarrollo del gobierno municipal, con las diferentes estrategias de acceso

a través de modelos avalados por el Ministerio de Educación, lo cual garantiza su vinculación

a la educación formal de adultos a través de la educación continuada por ciclos de acuerdo al

decreto 3011 de 1997.

Población en Condiciones Excepcionales o de Discapacidad

Las condiciones sociales, económicas, políticas e incluso demográficas de Cúcuta, incluidas el

conflicto armado, la violencia, los niveles de pobreza, el desplazamiento y el envejecimiento

de la población, hacen que la discapacidad física, mental y sensorial se convierta cada vez más

en un fenómeno complejo que afecta a un grupo importante de personas, para quienes es

necesario garantizarles un acceso equitativo a la atención de los servicios de salud, educación

y recreación en igualdad de condiciones y oportunidades que les permita contribuir a su propio

desarrollo y al de su comunidad.

Articulación De Niveles Educativos:

La gestión de la entidad territorial para aunar esfuerzos de diversos actores en pro de acuerdos,

alianzas y convenios que permitan la articulación de los niveles educativos garantizando la

permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, evidencia la necesidad urgente de

apropiar recursos para cofinanciar los procesos de articulación de los niveles educativos desde

la primera infancia hasta el nivel superior. En la actualidad existen convenios vigentes con el

SENA, UFPS, Universidad de Pamplona y la FESC – Fundación de Estudios Superiores de

COMFANORTE.

Vivienda En el Municipio de San José de Cúcuta, existen 136.150, las cuales albergan 145.

hogares, lo que nos indica que hay más de un hogar por vivienda. Aproximadamente el 65,5%

de los hogares de Cúcuta tiene 4 o menos personas. La ciudad sigue manteniendo una tendencia

a la vivienda unifamiliar, especialmente en los estratos 1, 2 y 3. Los estratos 4 y 5 han venido

adoptando formas de ocupación de vivienda tipo apartamento.

Telecomunicaciones

Cúcuta cuenta con servicios de telecomunicaciones modernos: telefonía fija (más de 100 000

Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la

construcción de un

20

líneas instaladas) y celular, redes inalámbricas de banda ancha, cibercafés y comunicación IP.

Las principales empresas en este sector son Telefónica Movistar, UNE y Claro.

Telefonía fija, móvil e Internet

El servicio de telefonía fija lo prestan las empresas Telefónica, Telecom, UNE (de EPM

Telecomunicaciones) y Claro. El servicio de telefonía móvil lo prestan todos los operadores de

telefonía móvil del país con una cobertura del 100%, incluyendo los municipios del área

metropolitana. Claro, Tigo, Movistar y Tigo ofrecen conexiones de datos 3G desde el 2008.

Igualmente, los tres operadores cuentan con tecnología GSM. La empresa Avantel, funciona en

la ciudad ofreciendo el servicio de trunking.

Telefonía fija

Cúcuta fue la primera ciudad en Colombia y una de las primeras en el mundo en contar con el

servicio de telefonía fija.85 Hay tres operadores de telefonía fija en la ciudad: Telecom (de

Telefónica, el cual llevaba varias décadas prestando dicho servicio) Telmex y EPM

Telecomunicaciones.86 87 La telefonía fija es muy baja, dando paso a la telefonía móvil que

cuenta con más usuarios que la telefonía fija, fenómeno que se presenta en el resto del país.

Medios de comunicación

Existen varios canales de televisión en señal abierta, un canal local: ATN Televisión, uno

regional: TRO y cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal

Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. El cable operador Claro cuenta con un canal propio

en el área metropolitana llamado Tu Kanal.

En la ciudad están establecidas más de 20 emisoras de radio en AM y FM, tanto de cobertura

local como nacional, de las cuales la mayoría pertenecen a las cadenas radiales RCN Radio y

Caracol Radio, aunque hay otras emisoras independientes de sintonía nacional como las de la

Olímpica. La Policía Nacional también tiene su propia emisora.

El diario local de la ciudad es La Opinión, también circulan diarios nacionales como El Tiempo

y el Espectador.

Crece el consumo de pollo en Colombia, pero preocupa el IVA^5

Aunque el consumo se ha incrementado, los avicultores del país están preocupados por el IVA,

la infraestructura y el tema sanitario.

En los años setenta un colombiano se comía un kilo de pollo y 40 huevos al año, hoy esas cifras

son de 33,4 kilos y 279, respectivamente. Así lo cuenta con orgullo el nuevo presidente de la

Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, que asumió el

cargo con el reto de que el país entero le dé más importancia y valore más el sector avícola.

(^5) Recuperado de “Crece el consumo de pollo en Colombia, pero preocupa el IVA”: https://www.dinero.com/pais/articulo/consumo-de-pollo-y-huevos-esta-creciendo-en-colombia/