Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer Cervicouterino: Etiología, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Mapa conceptual sobre cáncer cervicouterino

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 08/03/2023

marlene-alvarez-ornelas
marlene-alvarez-ornelas 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cáncer
cervicouterino
Es el crecimiento anormal de las células que
se encuentran en el cuello de la matriz.
Se basa en el tejido de origen, se dividen en carcinomas
escamocelulares (queratinizantes, no queratinizantes y de células
pequeñas), adenocarcinomas y carcinomas adenoescamosos
Clasificación histológica
En la década de los 40 tenía mucha prevalencia el
cáncer cervical invasivo, el 1996 se estima que
hubo 15,700 casos, es más frecuente en mujeres
de 35-50 años, y mujeres menores de bajos
recursos, a pesar del uso de citología cérvico-
vaginal como método de detección se estima que
4,900 mujeres murieron en 1996 de este cáncer
Epidemiologia
El cáncer de cuello deriva de una neoplasia
intraepitelial cervical (CIN), que parece estar
causada por la infección por el papilomavirus
humano (HPV) tipos 16, 18, 31, 33, 35 o 39.
Etiología
El tabaquismo, estado nutricional, respuesta del
sistema inmunológico, la paridad, otras ITS, la
inmunosupresión (VIH), edad de inicio de vida
sexual activa, el número de parejas sexuales,
antecedentes de ITS, parto a edad temprana, el
uso de anticonceptivos hormonales y la
multiparidad. Se debe suponer que las mujeres
han estado expuestas a alguien con VPH,
porque su presencia es ubicua.
Factores de riesgo
Prevención
Citología cérvico vaginal anual y tamizaje de Pap
anualmente; al iniciar vida sexual, si 2 estudios seguidos
resultan negativos el Papanicolau debe realizarse cada 3
años, si se suspende los estudios de detección por más de
3 años, debe reiniciar el esquema de pruebas, de manera
que se garantice la ausencia de lesión en el epitelio en dos
citologías anuales consecutivas, las mujeres con lesiones
de bajo grado deberán realizarse exámenes con mayor
frecuencia, de acuerdo a las indicaciones médicas.
Cribado
Hemorragia vaginal anormal.
Dolor pélvico constante.
Sangrado menstrual prolongado y
abundante.
Sangrado o dolor después del coito
Secreción vaginal persistente (clara,
acuosa teñida de sangre o fétida.
Molestias urinarias.
Dolor en miembros inferiores
Dolor en la región lumbar, inguinal y
en extremidades inferiores.
Signos y síntomas
Biopsia tisular.
Exámenes físicos
(Inspección, palpación,
colposcopia).
Estudios radiológicos
(de tórax, riñones,
recto, y sistema
esquelético).
Diagnóstico
Pre invasivo: según extensión criocirugia,
electrocauterización o vaporizacion con laser
Carcinoma localizado (estadios 1 y 2): cirugia,
radioterapia o ambos
Cáncer cervical invasivo: histerectomía radical con
linfadenectomìa pélvica bilateral.
Radiación y quimioterapia.
Tratamiento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer Cervicouterino: Etiología, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Cáncer

cervicouterino

Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. Se basa en el tejido de origen, se dividen en carcinomas escamocelulares (queratinizantes, no queratinizantes y de células pequeñas), adenocarcinomas y carcinomas adenoescamosos Clasificación histológica En la década de los 40 tenía mucha prevalencia el cáncer cervical invasivo, el 1996 se estima que hubo 15,700 casos, es más frecuente en mujeres de 35-50 años, y mujeres menores de bajos recursos, a pesar del uso de citología cérvico- vaginal como método de detección se estima que 4,900 mujeres murieron en 1996 de este cáncer Epidemiologia El cáncer de cuello deriva de una neoplasia intraepitelial cervical (CIN), que parece estar causada por la infección por el papilomavirus humano (HPV) tipos 16, 18, 31, 33, 35 o 39. Etiología El tabaquismo, estado nutricional, respuesta del sistema inmunológico, la paridad, otras ITS, la inmunosupresión (VIH), edad de inicio de vida sexual activa, el número de parejas sexuales, antecedentes de ITS, parto a edad temprana, el uso de anticonceptivos hormonales y la multiparidad. Se debe suponer que las mujeres han estado expuestas a alguien con VPH, porque su presencia es ubicua. Factores de riesgo Prevención de ETS (Promover uso de condón) Limitar número de parejas sexuales y promover uso de métodos anticonceptivos de barrera. Comer alimentos ricos en vit. A y C, y ácido fólico. Informar que fumar y un resultado del papanicolaou positivo de VPH, aumenta la probabilidad de cáncer. Citología a quien use métodos anticonceptivos orales. Más de tres embarazos de término. Tratamiento y seguimiento a VPH y otras ITS como Chlamydia trachomatis o virus-2 de herpes simple Prevención Citología cérvico vaginal anual y tamizaje de Pap anualmente; al iniciar vida sexual, si 2 estudios seguidos resultan negativos el Papanicolau debe realizarse cada 3 años, si se suspende los estudios de detección por más de 3 años, debe reiniciar el esquema de pruebas, de manera que se garantice la ausencia de lesión en el epitelio en dos citologías anuales consecutivas, las mujeres con lesiones de bajo grado deberán realizarse exámenes con mayor frecuencia, de acuerdo a las indicaciones médicas. Cribado  Hemorragia vaginal anormal.  Dolor pélvico constante.  Sangrado menstrual prolongado y abundante.  Sangrado o dolor después del coito  Secreción vaginal persistente (clara, acuosa teñida de sangre o fétida.  Molestias urinarias.  Dolor en miembros inferiores  Dolor en la región lumbar, inguinal y en extremidades inferiores. Signos y síntomas  Biopsia tisular.  Exámenes físicos (Inspección, palpación, colposcopia).  Estudios radiológicos (de tórax, riñones, recto, y sistema esquelético). Diagnóstico  Pre invasivo: según extensión criocirugia, electrocauterización o vaporizacion con laser  Carcinoma localizado (estadios 1 y 2): cirugia, radioterapia o ambos  Cáncer cervical invasivo: histerectomía radical con linfadenectomìa pélvica bilateral.  Radiación y quimioterapia. Tratamiento