











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparativa entre el enfoque estadounidense de la Investigación de la Comunicación de Masas (M.C.R) y la escuela de Frankfurt de la Teoría Crítica en el contexto de la comunicación masiva durante la segunda década del siglo XX. Se detalla la influencia de la psicología conductista en el primer enfoque y la privilegiada problemática social en el segundo. Se resaltan las semejanzas y diferencias entre ambos en el proceso de comunicación y los efectos de los medios.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Segunda década del Siglo XX. Dos enfoques simultáneos con dos perspectivas muy diferentes: Estados Unidos y Alemania. Estados Unidos: Mass Comunication Research (Investigación de la comunicación de masas -M.C.R) Alemania: escuela de Frankfurt, llamada también Teoría Crítica.
PRINCIPALES DIFERENCIAS Primeras corrientes M.C.R. (^) Influidas por la PSICOLOGIA CONDUCTISTA (Estímulo – Respuesta) (^) Ejemplo: publicidades Escuela de Frankfurt (^) Privilegió problemas que implicaba a la sociedad y no tanto comportamientos individuales. (^) Influencias del marxismo (sociedad dividida en clases) y de la Teoría Psicoanalítica de Freud.
MASS COMMUNICATION RESEARCH (^) Estados Unidos (^) Grupo de investigadores con el propósito de conocer la influencia de los medios de comunicación sobre los individuos y la sociedad.
MASS COMMUNICATION RESEARCH (^) Investigaciones impulsadas por universidades pero también a pedido de instituciones públicas y privadas:
MASS COMMUNICATION RESEARCH TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA (^) También conocida como “Teoría de la bala mágica” o “transmisión en cadena”. (^) Los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por el público y las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos.
MASS COMMUNICATION RESEARCH
(^) Los mensajes de los medios fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir como una inyección, ante la cual el cuerpo reacciona. (^) Estas reacciones podían predecirse (conexión directa entre la exposición de los mensajes y las opiniones). (^) Idea de manipulación y receptor pasivo. (^) Medios: poder ilimitado. (^) No se tenía en cuenta el contexto social en el que se llevaba a cabo el proceso comunicativo.
MASS COMMUNICATION RESEARCH
MASS COMMUNICATION RESEARCH HIPOTESIS DE LA PERSUASION (^) Complejidad de factores en la respuesta al estímulo. (^) Poder de los medios masivos: relativo.
MASS COMMUNICATION RESEARCH TEORIA DE LOS EFECTOS LIMITADOS (^) Investigación campaña electoral en Estados Unidos en 1940. (^) Lazarsfeld comenzó a considerar la existencia de líderes de opinión en grupos de pertenencia. (^) Los líderes de opinión se interponían entre los medios masivos y los destinatarios finales.
MASS COMMUNICATION RESEARCH (^) Esta Teoría considera que el proceso de la comunicación se da siempre en una red de relaciones sociales.
(^) Libro de referencia: “Dialéctica del Iluminismo”. (^) La sociedad de masas: la razón que había proclamado el Iluminismo (razón crítica) derivó en una razón instrumental. (^) No llevó al progreso ni el bienestar sino a la manipulación de los individuos.