


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cambio y variedades lingüísticas
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesorado para la Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura Cambio y Variedades Lingüísticas
➔ Evolución de vocales tónicas breves y largas En latín hay 10 vocales, 5 largas y 5 breves, algunas de éstas al pasar al español sufrieron cambios. Las vocales tónicas (acentuadas) largas no sufrieron cambios, en cambio las vocales tónicas breves sufrieron muchos cambios, a continuación se ejemplifica esta evolución
De acuerdo al anterior esquema podemos concluir que:
➔ Evolución de diptongos Los diptongos del latín culto son seis: au, ae, oe, ei, eu, ui. Los tres primeros diptongos eran los más comunes y por lo tanto son los únicos que evolucionaron de la siguiente manera:
Pero en algunas ocasiones sigue evolucionando como si fuese la “e” tónica breve y pasa a “ie”. C aelu = c elu = c ielo.
Profesorado para la Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura Cambio y Variedades Lingüísticas
➔ Evolución de vocales átonas (no acentuadas) Las vocales latinas átonas sufrieron más cambios en el proceso de evolución al español. Para estudiar su evolución clasificaremos a estas vocales átonas según su ubicación con respecto a la vocal tónica dentro de una palabra en dos grupos: protónicas y postónicas.
Protónica: se ubican antes de la vocal tónica /Tónica / Postónica: se ubican después de la vocal tónica.
I n f l a m á b i l e En esta palabra la vocal tónica es la segunda “ą”. Hay dos vocales protónicas: la “i” y la primera “a”. Para distinguirlas a la primera vocal la llamaremos protónica inicial; a la segunda vocal, protónica interna.
Hay dos vocales postónicas: la segunda “i” y la “e”. Para distinguirlas a la primera vocal la llamaremos postónica interna: a la segunda vocal, postónica final.
Siguiendo esta clasificación de vocales átonas en protónicas iniciales e internas y postónicas internas y finales tenemos algunas reglas:
Ejemplos: Ap eríre = apríre = abrire = abrir. Lab oráre = labráre = labrar. Si hay dos vocales protónicas internas suele desaparecer la más cercana a la tónica: vicin i táte = vicintáte = vicindade = vecindad.
Ejemplo: vír ide = vírde = verde. Táb ula = tábla. Postónica final: Estas vocales son las que sufren más cambios.
Color e = color. Fácil e = fácil.
Profesorado para la Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura Cambio y Variedades Lingüísticas
así consonantes dobles, que se simplifican. Ejemplo: se pte = se tte = sie te. Consonantes agrupadas finales:
permaneciendo sólo la “n”. Ejemplo: ama nt = ama n.
➔ Fenómeno Yod El fenómeno yod dió origen a sonidos consonánticos que no existían en el abecedario latino, estos sonidos son la “ch”, “j”, “ñ”, “ll”, “y”, “z”. El fenómeno yod se divide en consonántico y vocálico. Fenómeno yod vocálico Reciben el nombre de yod vocálica las vocales “i” o “e” breves ątonas (sin acento) colocadas entre consonante y vocal. Los casos principales de yod vocálico son los siguientes:
Ra diu = rayo. Au diente = oyente. Gau dio = go zo.
Pa lea = pa ja. Mu lier = mu jer. Fi liu = hi jo.
Ara nea = ara ña. Se niore = se ñor. Fenómeno yod consonántico Algunos grupos de consonantes latinas al evolucionar provocaron un sonido palatal, a este sonido o fenómeno se llama yod consonántico. Los más comunes de estos grupos son:
Co gnatu = cu ñado. Autu mnu = oto ño. A nnu = a ño.
Femina = he m’na = he mbra. Homine = ho m’ne = ho mbre. Humeru = hu m’ru = ho mbro.
O cto = o cho. No cte = no che. Dire ctu = dere cho.
Apícula = abicula = abi C’la = abe ja. Oculu = o c’lu = o jo.