






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparativa de las diferencias fisiológicas entre el cuerpo de un niño y un adulto, con enfoque en el aparato digestivo, respiratorio, cardiovascular, inmunológico, visión y cambios durante el embarazo. Además, se abordan los cambios fisiológicos del envejecimiento y el tratamiento de Electroterapia TENS. El texto incluye información sobre la frecuencia respiratoria, la capacidad de masticación, el desarrollo del sistema inmunitario y el crecimiento fetal.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Araure - Portuguesa Facilitador: Participante: Lcdo. Raúl Bustillos Carlos Alvarado C.I: 26.940. Sección “A” 24 de Enero del 2021
La fisiología de los órganos y sistemas de nuestro organismo va cambiando a medida que crecemos; estos cambios fisiológicos se producen en el niño, desde su nacimiento hasta que cesa el crecimiento, momento a partir del cual se le considera adulto. Aquí veremos algunas de las diferencias entre la fisiología infantil y la del adulto, las expondremos por tejidos o sistemas para una mejor explicación: Aparato digestivo El aparato digestivo del niño está especialmente preparado para la ingestión de la leche de mujer. Durante el primer año de vida el sistema digestivo madurará y adquirirá la capacidad de hidrolizar, absorber y utilizar la práctica totalidad de los alimentos. Además, en el lactante la succión es casi la única función de la cavidad oral y la capacidad de masticación no aparece hasta los 6-7 meses de vida.
Aparato respiratorio El aparato respiratorio en la edad infantil presenta numerosas diferencias con el adulto como: distinta morfología torácica, mayor frecuencia respiratoria, mayor debilidad en cartílagos y musculatura, facilidad para el edema y tendencia al espasmo. Aparato cardiocirculatorio Durante los primeros días de vida se desarrollan cambios muy importantes en el aparato cardiovascular, ya que el niño tiene que adaptar la circulación intrauterina a la vida fuera de la madre. En esta edad, las patologías más comunes en cuanto al aparato circulatorio son las cardiopatías congénitas. Sistema inmunológico El sistema inmunitario comienza su desarrollo a partir de las células madre cuando el embrión tiene alrededor de cinco semanas; a pesar de ello, durante los primeros meses de vida el sistema inmunitario del bebé está todavía en proceso de maduración. El recién nacido está, por tanto, menos preparado para combatir las posibles infecciones, en los primeros años de vida alcanza su completa madurez. Sistema renal Al nacer, el riñón reemplaza a la placenta como principal órgano homeostático, mantiene el equilibrio hidroelectrolítico y elimina los productos perjudiciales de desecho. A pesar de esto, se podría decir que el riñón de un recién nacido es un riñón inmaduro o fisiológicamente insuficiente. Visión Durante los primeros meses y años de la vida de un niño, el sistema visual todavía está desarrollándose, así que a medida que el niño crece, van cambiando las características anatómicas del sistema ocular y el niño tiene que “aprender a ver”.
estar involucradas. Usualmente la náusea se resuelve para la semana de gestación 20, pero puede llegar a persistir hasta el final del embarazo. Cambios hematológicos Debido a la ausencia de la menstruación, los requerimientos de hierro disminuyen durante el primer trimestre del embarazo y es a partir del segundo trimestre que comienzan a aumentar gradualmente como respuesta a la producción elevada de eritrocitos maternos y la aceleración del crecimiento tanto placentario como fetal. A pesar de este incremento eritrocitario, en la mujer embarazada se registra una disminución fisiológica de la concentración de hemoglobina. Cambios endocrinos La función del eje hipotalámico-hipofisiario es crucial para ayudar a la madre y al feto a afrontar el estado hipermetabólico que demanda el embarazo. Los niveles de muchas de las hormonas liberadoras hipotalámicas aumentan, y esto contribuye la placenta que de manera normal expresa y libera la hormona gonadotropina y la hormona liberadora de corticotropina (CRH). Cambios metabólicos El metabolismo materno experimenta cambios sustanciales durante el embarazo; al inicio se puede observar un estado anabólico en la madre con un aumento en las reservas de grasa y pequeños aumentos en la sensibilidad a la insulina. La mayoría de los nutrientes se almacenan en las etapas tempranas del embarazo para soportar las demandas feto-placentarias y maternas de la gestación tardía y la lactancia. En contraste, el embarazo tardío se caracteriza como un estado catabólico con una resistencia a la insulina aumentada, lo que resulta en mayores concentraciones de glucosa y ácidos grasos libres, permitiendo su mayor utilización como sustrato para el crecimiento fetal.
Cambios inmunológicos Son los cambios que ocurren en el sistema inmunológico materno, aquí es muy importante recordar que el desarrollo de un nuevo ser genéticamente diferente (semialogénico) al organismo materno, presupone que debe existir un mecanismo de “tolerancia” inmunológica para evitar que el sistema inmunológico de la madre “ataque” al organismo del feto en desarrollo, para así dar la correcta evolución y conclusión del embarazo normal. Cambios fisiológicos del envejecimiento Con el pasar de los años los diferentes órganos y sistemas van a sufrir alteraciones, sin embargo todas las personas no envejecemos igual: hay personas que a los 80 - 90 años se encuentran en un estado saludable, sin mayores enfermedades crónicas, y con una capacidad funcional adecuada, esto es lo que se denomina el envejecimiento exitoso; en cambio, va a haber otro grupo, portadores de múltiples enfermedades crónicas, muchas veces con gran discapacidad: eso es lo que se denomina el envejecimiento patológico, y el tercer grupo lo constituyen aquellas personas que tienen alguna que otra enfermedad crónica con menor o mayor grado de discapacidad, y esto es lo que se denomina el envejecimiento normal. Composición corporal Uno de los parámetros que más se altera en el envejecimiento es la composición corporal; a los 25 años el porcentaje de grasa corporal es de 15%, y esto va aumentando con la edad. El tejido celular subcutáneo disminuye. Igualmente, el agua corporal total disminuye, sobre todo a expensas del agua intracelular; de ahí que tengamos una disminución de la turgencia de la piel. Igualmente la mayoría de nuestros tejidos van a disminuir en el número de células, por consiguiente va a haber una disminución de su peso; eso sucede también en la masa ósea, que se va perdiendo progresivamente, y esto es más acelerado aún en las mujeres, llegando a una pérdida del 20%, en las mujeres ancianas.
Sistema genitourinario El riñón también va a sufrir de alteraciones, hay disminución del número de glomérulos, y en el intersticio mayor fibrosis y depósito de colágeno, esto se traduce igualmente en la función del riñón, presentando una disminución del flujo plasmático renal, tanto que a los 80 años, es el 50%, aproximadamente, la filtración glomerular también disminuye en similar proporción. Sistema nervioso El encéfalo tendrá muchas alteraciones: hay una reducción del tamaño y del número de células, pero no todas disminuyen en igual proporción, esto se hace más evidente en las células de la sustancia nigra, las células de Purkinge, del asta anterior de la médula, del locus ceruleus, en el hipocampus, de ahí que son comunes, las alteraciones extrapiramidales y de la memoria, también hay una disminución de las diferentes dendritas y sinapsis, hay acumulo de pigmentos, amiloides y neurofibrilas, muy similar a lo que podemos apreciar en la enfermedad del Alzheimer. Sistema endocrino Habrán unos cambios en el sistema endocrino; respecto a la función tiroidea, normalmente no hay variación del TSH, ni el T4, el T3 si sufre una ligera disminución; algo importante recordar que el 5 al 10% de las personas mayores pueden tener un problema de hipotiroidismo, y que muchas veces no es diagnosticado, es por eso que muchos consideran como una prueba de screening la determinación del TSH. Sistema inmunológico Respecto al sistema inmunológico, hay una disminución de la inmunidad, sobre todo celular debida a la involución tímica, una disminución de la función de las células killer o asesinas, y también alteraciones de las interleucinas; en cambio vamos a encontrar aumentos de anticuerpos, de gamapatias monoclonales que
nos indica que hay una hiperactividad de las células linfoides, sobre todo en los muy ancianos. La presencia de enfermedades autoinmunes no es mayor, pero puede ser mayor el número de neoplasias y las infecciones, aunque no solamente la inmunidad tiene que ver en este aumento, sino también las diversas alteraciones que van a sufrir los diferentes órganos. Tratamiento TENS Estimulación eléctrica transcutánea (TENS): Los TENS parecen producir un beneficio en el alivio del dolor en pacientes con artrosis de rodilla en comparación con placebo, y de hecho, se recomienda como una alternativa para aliviar el dolor en la OA de rodilla, debido a que es un método no invasivo de aplicación que produce pocos eventos adversos, pero son necesarios, mejores diseños de estudios para establecer conclusiones acerca de la eficacia de los TENS en la OA de rodilla. Un ensayo clínico posterior no ha encontrado diferencias en cuanto a la reducción del dolor (medido a través del EVA) entre los grupos (TENS, placebo, TENS + Ejercicios isométricos y ejercicios isométricos) en el seguimiento de 4 semanas, pero la adición de TENS al ejercicio tendió a producir mejoras en general en los resultados físicos. Se ha estudiado la frecuencia de estimulación óptima de los TENS en un ECA. En los grupos en los que se aplica TENS a diferentes frecuencias el dolor disminuye con respecto al placebo, pero sin diferencias significativas entre los grupos con TENS. Además, en los grupos con TENS se producía una reducción en el tiempo requerido para realizar el estudio de la marcha y había un incremento en el rango máximo pasivo de la rodilla. Otro estudio concluye que 40 minutos parece que es la duración del tratamiento óptimo con TENS para reducir el dolor y mantener un efecto analgésico postestimulación. El grupo de trabajo finalmente llegó a un consenso, recomendando los TENS en función del tipo de pacientes y su capacidad para realizar los ejercicios.
Bibliografía https://www.elfarmaceutico.es/tendencias/te-interesa/cambios-fisiologicos-del- nino_103145_102.html http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422021000100039 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v14n1/cambios.htm https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/sanidad/guia_del_manejo_de l_paciente_con_artrosis_de_rodilla_en_atencion_primaria.pdf