



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CAMBIOS FISIOGRAVIDICOS EN LAS EMBARAZADAS
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Peso corporal Durante el embarazo se produce un aumento progresivo de peso con un promedio al término (38sem) de 11 kg, lo que representa un incremento del 20% sobre el peso normal ¿De qué depende el aumento de peso?:
Recuerde que en el aparato respiratorio se describen cuatro volúmenes
así como la depuración de urea, creatinina y ácido úrico. La excreción tubular es normal en decúbito lateral, pero disminuye en dorsal por la obstrucción urinaria debido a la compresión que ejerce el útero sobre las principales venas. La reabsorción de sodio, agua y glucosa aumenta en muJeres sanas. La función renal varía de acuerdo con la posición de la paciente. La velocidad de filtración glomerular y el flujo plasmático y sanguíneo renal son menores en decúbito dorsal y en posición de píe que en decúbito lateral, debido a que el útero aumentado de tamaño en posición dorsal o de pie obstruye los uréteres por compresión y obstruye la vena cava inferior; esto ocasiona una rémora en la circulación venosa de los miembros inferiores, con disminución del volumen circulante y del volumen minuto cardíaco, lo cual a su vez justifica el descenso del flujo plasmático renal y de la velocidad de filtración glomerular La disminución del volumen circulante estimula un aumento de la secreción de aldosterona y, por lo tamo, un incremento en la reabsorción tubular de sodio y agua, lo que favorece la aparición de los edemas. Uréteres Sufren dilatación, acodaduras y desplazamientos lateralespor encima del estrecho superior. Se mantienen sin modificaciones a nivel pelviano. Hay cambios bilaterales, pero más acentuados del lado derecho, que aparecen después de la 19' semana. Esto se debe a la obstrucción que produce el útero al comprimir el uréter contra el estrecho superior de la pelvis. Del lado izquierdo el uréter está protegido por el sigrnoides Vejiga Anatómicamente se encuentra elongada y ensanchada en la base del trígono. con los meatos ureterales muy separados, edematosos y congestivos. El piso de la vejiga presenta saculación, lo que origina la existencia de orina residual luego de la micción Se produce congestión submucosa y, al final del embarazo, compresión por el útero y la presentación. Esto originaría polaquiuria e incontinencia de orina. En el tercer trimestre se produce un reflujo vesicoureteral durante la micción, causado por la falta de elasticidad del uréter intramural como consecuencia del edema y del aumento del tejido conectivo que impide una adecuada oclusión en dicha porción imraparietal. Por otro lado, la disminución de peristaltismo del uréter inferior que impide el contrabalanceo de las presiones vesicales durante la micción facilitaría el ascenso de gérmenes hacia uréteres y riñón. Orina: la diuresis disminuye durante todo el embarazo. La diuresis es menor de píe y en decúbito dorsal que en el lateral, debido probablemente a la obstrucción ureteral y sobre todo a las modificaciones hemodinámicas renales que se producen como consecuencia de la obstrucción de la vena cava inferior. As: como el hiperaldosterontsrno desencadenado por la posición erecta, la diuresis aumenta durante la noche por el decúbito dorsal. En cambio, la densidad urinaria disminuye. La glucosuria es frecuente por aumento de filtración. El sedimento urinario no se modifica. En muchas embarazadas se encuentra bacteriuria asintomática (más de 100.000 colonias/rnl, de orina). Pruebas funcionales: a pesar de las modificaciones, éstas deben ser normales MODIFICACIONES LOCALES Son aquellas modificaciones anatómicas y funcionales que competen al aparato genital femenino como adaptación al nuevo "ser". Los procesos que predominan son los de hipertrofia, hiperplasia, congestión y edema. Mamas Sufren tempranos, numerosos y constantes. Predomina hipertrofia por sobre la hiperplasta glandular, el aumento del tejido adiposo, la hiperemia y la imbibición. Suelen aparecer grietas por sobredistensión de la piel. A nivel del pezón: mayor sensibilidad, tensión y capacidad eréctil. Hay hiperpigmentacion de pezón y aréola. Aparece una aréola secundaria de coloración más clara, así como una red venosa en la periferia de la glándula llamada red venosa de Halla. En la aréola primariase observan abundantes corpúsculos denominados tubérculos de Montgomery, o de Morgagni (se cree que son glándulas sudoríparas o mamarias accesorias rudimentarias) Funcionalmente, se produce secreción de calostro, líquido transparente, de aparición temprana y que perdura hasta el tercer o cuarto día de puerperio, cuando se suplanta por la leche materna. Está constituido por leucocitos, células epiteliales y los corpúsculos de calostro (linfocitos llenos de grasa) Pared abdominal Dada la sobrecarga de grasa y la hipertrofia muscular, aumenta su espesor y superficie. Flacidez en multíparas
Hundimiento del ombligo, por tracciones del uraco, con aplastamiento posterior. La distencion de estos predispone a la formacion de hernias. Ovarios Sufren hipertrofia, edema y congestión. Aparecen reacciones deciduales en su superficie, a veces también en peritoneo, fondo de saco de Douglas, serosas del útero y parametrios. En uno de los ovarios crece el cuerpo amarillo, en aquel de donde surgió el foliculo que liberó al óvulo. Alcanza su mayor tamaño entre las semanas 9ª y 17ª para luego retrotraerse Trompas Por su mayor irrigación e imbibición serosa se hipertrofian (sobre todo la capa muscular), aumentando su axitud. El crecimiento del útero provoca su estiramiento y verticalizacion respecto a este. Ligamentos uterinos Los uterosacros y redondos se hipertrofian. Además se alargan y verticalizan por el ascenso de su inserción en el útero Útero Principal órgano que se modifica en su totalidad Cuerpo uterino Presenta modificaciones anatómicas y modificaciones funcionales Modificaciones anatómicas Se caracterizan por los procesos de hipertrofia e hiperplasia. Forma: de piriforme fuera del embarazo, el útero se hace asimétrico por la zona de implantación ovular (prominencia de Piskacek) después de la semana 16 se torna ovoideo. disminuye, se reblandece. Posición: dextrorrotación; su cara anterior asciende hacia la pared anterior abdominal. El volumen aumenta 24 veces. Capacidad: 500 veces mayor que en la mujer no grávida, lo que equivale a 4 o 5 litros. Peso de 60 gramos a 1 kilo. Dimensiones: en altura se eleva a 32-35 cm, en ancho a 24-26 cm, y en sentido anteroposterior a 23-24 cm. Espesor: aumenta hasta 2,5-3 cm por hipertrofia y disminuye al final de la gestación por la sobredistensión. Volumen sanguíneo: se eleva a 1 litro en el plexo arteriovenoso de la pared, esto se debe al desenrrollamiento de las fibras musculares espiraladas de su cuerpo por sobredistension centrífuga; como consecuencia, se hacen más paralelas a las fibras longitudinales externas Las fibras longitudinales, que tienen su origen en los medios de fijacion del útero y en la capa longitudinai de las trompas, permiten el crecimiento longitudinal del útero. Modificaciones tisulares de las distintas capas: el peritoneo se adhiere al miometrio a nivel del cuerpo, se hace laxo a nivel del segmento inferior; se producen hipertrofia e hiperplasia muscular a nivel de miometrio, como el tejido conjuntivo y elástico. Las fibras se hipertrofian durante toda la gestación aumentando diez veces su longitud y cinco veces su espesor. El endometrio sufre modificaciones deciduales en toda su extensión. Modificaciones funcionales El aumento de la elasticidad explica la mayor distensibilidad que le permite al útero aumentar su capacidad hasta límites extremos sin romperse, mientras que su retractilidad le permite involucionar a su estado normal en el puerperio. La irritabilidad del útero se hace evidente frente a agentes externos, como golpes, tactos vaginales, etc., o químicos, y aumenta con el avance de la gestación. La contractilidad es la respuesta de la condición anterior, que se detallará en otro capítulo. La retractilidad, considerada un estado de contracción permanente, es la función adquirida en el embarazo y la que le permite al útero reducir su extensión a medida que se evacua (sobre todo luego del alumbramiento para asegurar la hemostasia). La involución, que comienza al tiempo de la retracción, sucede específicamente en el puerperio alejado. Cuello del útero Sus modificaciones anatomofuncionales durante el embarazo importan por su valor diagnóstico de gravidez: aspecto rosado o cianótico, forma poco modificada, consistencia reblandecida. Situación: se modifica con el correr del embarazo; al inicio es posterior y se centraliza en el preparto. Tiene una longitudde 3 a 4 cm; al comienzo experimenta hipertrofia y alargamiento, por lo que la unión fibromuscular se encuentra un poco más abajo respecto del orificio interno anatómico que en las no gestantes. Aproximadamente entre las semanas 14 y 16 el crecímiento del huevo hace que la cavidad del útero quede completamente ocupada