Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cambios fisiogravidicos, Apuntes de Ginecología

CAMBIOS FISIOGRAVIDICOS EN LAS EMBARAZADAS

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 06/12/2019

jimena-guerreros
jimena-guerreros 🇦🇷

5

(2)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODIFICACIONES GENERALES
Peso corporal
Durante el embarazo se produce un aumento progresivo de peso con un promedio al término (38sem) de 11
kg, lo que representa un incremento del 20% sobre el peso normal
¿De qué depende el aumento de peso?:
1) De la progresión del crecimiento del feto, la placenta y el liquido amniótico (LA). 2) Del crecimiento del
útero y de las mamas.
3) Del aumento del líquido extracelular (líquido intersticial + plasma). La retención de agua
durante la gestación representa más de la mitad del incremento
del peso corporal: es en promedio de unos 6.000 mL Los factores
que intervienen en la retención de agua son:
a) los estrógenos: aumentados en la gestación, aumentan la capacidad del tejido conjuntivo que admite grandes
cantidades de agua y electrolitos, acumulándolos en el espacio intersticial y alterando el grado de
polimerización de los mucopolisacáridos,
b) la posición de pie: se produce un estancamiento venoso con disminución del volumen de sangre circulante y
del gasto cardíaco, se estimulan los receptores de volumen, con mayor secreción de adrenocorticotrofina
e) los miembros inferiores: aumenta la presión intravascular y se producen edemas a nivel de los tobillos, con
pasaje de agua de los capilares al intersticio. El útero grávido comprime las grandes venas pelvianas; por otro
lado, el hígado rotado provoca presión sobre la vena cava a nivel hiatal y, por lo tanto, aumenta la presión
venosa femoral;
d) la hipoproteinemia favorece el pasaje de agua al intersticio por disminución de la
presión coloidosmótica del plasma,
y e) el aumento de la permeabilidad capilar, por lo que es esperable observar edemas en miembros inferiores
(maléolos) durante el último trimestre
Temperatura basal
La temperatura se incrementa 0,3 a 0,6 ºC sobre la basal y se mantiene durante los tres primeros meses de
embarazo, para luego normalizarse en la segunda mitad
Piel
Como consecuencia de la acción de la hormona melanocítoestimulante. se presenta una hiperptgmentacion
(más acentuada en las morenas) de tegumentos, sobre todo en la cara (frente, pómulos, alas de la nariz, labio
superior), llamado cloasma y en las mamas, alrededor del pezón, en cicatrices, en la línea media abdominal y
órganos genitales externos
La aparición de estrías en zonas de mayor distensión se debe a la sobredistensión de la piel, que sobrepasa la
capacidad elástica de las fibras de la dermis y se desgarra.
Tejido celular subcutáneo
Se produce el aumento del tejido graso
Músculos
Sufren un proceso de hipertrofia e hiperplasia, en dorso y abdomen
Huesos
Muestran predisposición para el crecimiento
Articulaciones
Como consecuencia de un aumento de imbibición serosa de los cartílagos y del aumento de su espesor, hay
mayor movilidad de las articulaciones, sobre todo en sínfisis pubiana y articulaciones sacroilíacas, columna y
miembros inferiores, lo que facilita el movimiento de la pelvis durante el parto y la lordosis lumbosacra
Aparato respiratorio
Durante el embarazo el mayor requerimiento de oxigeno por parte del feto genera cambios respiratorios.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cambios fisiogravidicos y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

MODIFICACIONES GENERALES

Peso corporal Durante el embarazo se produce un aumento progresivo de peso con un promedio al término (38sem) de 11 kg, lo que representa un incremento del 20% sobre el peso normal ¿De qué depende el aumento de peso?:

  1. De la progresión del crecimiento del feto, la placenta y el liquido amniótico (LA). 2) Del crecimiento del útero y de las mamas.
  2. Del aumento del líquido extracelular (líquido intersticial + plasma). La retención de agua durante la gestación representa más de la mitad del incremento del peso corporal: es en promedio de unos 6.000 mL Los factores que intervienen en la retención de agua son: a) los estrógenos: aumentados en la gestación, aumentan la capacidad del tejido conjuntivo que admite grandes cantidades de agua y electrolitos, acumulándolos en el espacio intersticial y alterando el grado de polimerización de los mucopolisacáridos, b) la posición de pie: se produce un estancamiento venoso con disminución del volumen de sangre circulante y del gasto cardíaco, se estimulan los receptores de volumen, con mayor secreción de adrenocorticotrofina e) los miembros inferiores: aumenta la presión intravascular y se producen edemas a nivel de los tobillos, con pasaje de agua de los capilares al intersticio. El útero grávido comprime las grandes venas pelvianas; por otro lado, el hígado rotado provoca presión sobre la vena cava a nivel hiatal y, por lo tanto, aumenta la presión venosa femoral; d) la hipoproteinemia favorece el pasaje de agua al intersticio por disminución de la presión coloidosmótica del plasma, y e) el aumento de la permeabilidad capilar, por lo que es esperable observar edemas en miembros inferiores (maléolos) durante el último trimestre Temperatura basal La temperatura se incrementa 0,3 a 0,6 ºC sobre la basal y se mantiene durante los tres primeros meses de embarazo, para luego normalizarse en la segunda mitad Piel Como consecuencia de la acción de la hormona melanocítoestimulante. se presenta una hiperptgmentacion (más acentuada en las morenas) de tegumentos, sobre todo en la cara (frente, pómulos, alas de la nariz, labio superior), llamado cloasma y en las mamas, alrededor del pezón, en cicatrices, en la línea media abdominal y órganos genitales externos La aparición de estrías en zonas de mayor distensión se debe a la sobredistensión de la piel, que sobrepasa la capacidad elástica de las fibras de la dermis y se desgarra. Tejido celular subcutáneo Se produce el aumento del tejido graso Músculos Sufren un proceso de hipertrofia e hiperplasia, en dorso y abdomen Huesos Muestran predisposición para el crecimiento Articulaciones Como consecuencia de un aumento de imbibición serosa de los cartílagos y del aumento de su espesor, hay mayor movilidad de las articulaciones, sobre todo en sínfisis pubiana y articulaciones sacroilíacas, columna y miembros inferiores, lo que facilita el movimiento de la pelvis durante el parto y la lordosis lumbosacra Aparato respiratorio Durante el embarazo el mayor requerimiento de oxigeno por parte del feto genera cambios respiratorios.

Recuerde que en el aparato respiratorio se describen cuatro volúmenes

  • Volumen corriente (VC): volumen de aire que se moviliza (el que ingresa o egresa en cada movimiento veruilatorio)
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen que puede ser espirado forzadamente de los pulmones, luego de haber realizado una espiración normal
  • Volumen de reserva inspíratoria (VRI): volumen de aire que puede ser inspirado Iorzadarnente luego de haber realizado una inspiración normal
  • Volumen residual (VR): no puede ser medido directamente En la función pulmonar, el valor mas importante es el de la ventilación alveolar, que corresponde aproximadamente el volumen del aire corriente menos el volumen del espacio muerto anatómico (táquea y árbol bronquial). Este representa el aire que se pone en contacto con los aléolo, es decir, donde la sangre básicamente adquiere oxigeno y desprende anhidrido carbonico Durante el embarazo, en especcial después de als 20° semanas, aumenta el volumen minuto respiratorio y, por lo tanto, la ventilacion alveolar. Este incremento se debe a un mayor volumen de aire corriente, con escaso o nulo aumento de la frecuencia respiratoria. La capacidad vital no se modifica, si bien existe una redistribucion de sus componentes: la capacidad inspiratoria aumenta a expensas de la reserva espiratoria, de manera que el pulmón se halla más colapsado al término de la espiracion normal. El volumen residual y el volumen pulmonar total estan reducidos. Durante el embarazo aumenta el consumo de oxigeno en un 20%, aunque proporcionalmente es menor que el aumento de su ofertaa, que asciende hasta un 60 a 65%, debido al incremtento del volumen minuto respiratorio sumado a otros cambios hemodinámicos. De esta forma se produce una considerables hiperventilacion que muhcas veces hace que la embarazada tome concienda de la necesidad de respirar, hecho que podemos calificar como una seudodisnea.Este sintoma no se relaciona necesariamente con el ejercicio y, de manera paradojica, puede aparecer mientras la embarazada se encuentra sentada, y no, en cambio, mientras está de pies. Por otra parte, no se puede hablar de disnea del embarazo, ya que se ha comprobado que la resistencia a la respiracion se hace menor durante el mismo. En cuanto al tipo respiratorio, predomina el tipo costal sobre el adominal. Aparato cardiovascular Durante la gestación se producen los siguientes parámetros cardiovasculares: Volumen minuto (frecuencia cardíaca x volumen sistólico): aumenta hasta un máximo de 6 Umin, a expensas de la frecuencia cardíaca y del volumen sistólico Frecuencia cardiaca (FC): aumenta 15 a 20 latidos por minuto. Volumen sistólico: aumenta por aumento de volumen minuto y de la FC (mayor cantidad de sangre eyectada). Diferencia arteriovenosa de oxígen o: la oferta de oxigeno es mayor que el aumento de su consumo. Por lo tanto llega más oxigeno al corazón y disminuye la diferencia artenovenosa Presión arterial (PA): las presiones sistólica y diastólica descienden en la primera mitad de la gestación en 5 a 10 mm Hg. Todo aumento de la presión sistólica por encima de 140 mm Hg o la diastólica por encima de 90 mm Hg debe ser investigado y tratado. Durante el trabajo de parto la PA tiende a aumentar, dado el mayor volumen minuto cardiaco con cada contracción (250-300 ml de sangre) Presión venosa : la presión de venas yugulares, brazo y aurícula derecha no se modifica. La presión de los miembros inferiores aumenta, por obstrucción debido a: a) la compresión mecánica que ejerce el útero a partir de la 17ª semana sobre las venas ilíacas y la vena cava inferior; b) la presión que ejerce la cabeza fetal sobre las venas ilíacas luego de 32-34 semanas; c) la constricción que puede sufrir la vena cava en el punto en que atraviesa el hiato diafragmático por la torsión del hígado durante el embarazo, y d) la obstrucción hidrodinámica producida en la vena cava inferior por el drenaje de una cantidad importante de sangre proveniente delútero. Esto traerla aparejada una disminución del retomo venoso, con caída del gasto cardíaco y presión arterial sistémica en posición de decúbito supino. La presión venosa registrada por debajo del útero más la acción de la progesterona son responsables de la aparición de vanees en piernas, vulva y paredes vaginales, así como de hemorroides, y del edema simple de miembros inferiores.

así como la depuración de urea, creatinina y ácido úrico. La excreción tubular es normal en decúbito lateral, pero disminuye en dorsal por la obstrucción urinaria debido a la compresión que ejerce el útero sobre las principales venas. La reabsorción de sodio, agua y glucosa aumenta en muJeres sanas. La función renal varía de acuerdo con la posición de la paciente. La velocidad de filtración glomerular y el flujo plasmático y sanguíneo renal son menores en decúbito dorsal y en posición de píe que en decúbito lateral, debido a que el útero aumentado de tamaño en posición dorsal o de pie obstruye los uréteres por compresión y obstruye la vena cava inferior; esto ocasiona una rémora en la circulación venosa de los miembros inferiores, con disminución del volumen circulante y del volumen minuto cardíaco, lo cual a su vez justifica el descenso del flujo plasmático renal y de la velocidad de filtración glomerular La disminución del volumen circulante estimula un aumento de la secreción de aldosterona y, por lo tamo, un incremento en la reabsorción tubular de sodio y agua, lo que favorece la aparición de los edemas. Uréteres Sufren dilatación, acodaduras y desplazamientos lateralespor encima del estrecho superior. Se mantienen sin modificaciones a nivel pelviano. Hay cambios bilaterales, pero más acentuados del lado derecho, que aparecen después de la 19' semana. Esto se debe a la obstrucción que produce el útero al comprimir el uréter contra el estrecho superior de la pelvis. Del lado izquierdo el uréter está protegido por el sigrnoides Vejiga Anatómicamente se encuentra elongada y ensanchada en la base del trígono. con los meatos ureterales muy separados, edematosos y congestivos. El piso de la vejiga presenta saculación, lo que origina la existencia de orina residual luego de la micción Se produce congestión submucosa y, al final del embarazo, compresión por el útero y la presentación. Esto originaría polaquiuria e incontinencia de orina. En el tercer trimestre se produce un reflujo vesicoureteral durante la micción, causado por la falta de elasticidad del uréter intramural como consecuencia del edema y del aumento del tejido conectivo que impide una adecuada oclusión en dicha porción imraparietal. Por otro lado, la disminución de peristaltismo del uréter inferior que impide el contrabalanceo de las presiones vesicales durante la micción facilitaría el ascenso de gérmenes hacia uréteres y riñón. Orina: la diuresis disminuye durante todo el embarazo. La diuresis es menor de píe y en decúbito dorsal que en el lateral, debido probablemente a la obstrucción ureteral y sobre todo a las modificaciones hemodinámicas renales que se producen como consecuencia de la obstrucción de la vena cava inferior. As: como el hiperaldosterontsrno desencadenado por la posición erecta, la diuresis aumenta durante la noche por el decúbito dorsal. En cambio, la densidad urinaria disminuye. La glucosuria es frecuente por aumento de filtración. El sedimento urinario no se modifica. En muchas embarazadas se encuentra bacteriuria asintomática (más de 100.000 colonias/rnl, de orina). Pruebas funcionales: a pesar de las modificaciones, éstas deben ser normales MODIFICACIONES LOCALES Son aquellas modificaciones anatómicas y funcionales que competen al aparato genital femenino como adaptación al nuevo "ser". Los procesos que predominan son los de hipertrofia, hiperplasia, congestión y edema. Mamas Sufren tempranos, numerosos y constantes. Predomina hipertrofia por sobre la hiperplasta glandular, el aumento del tejido adiposo, la hiperemia y la imbibición. Suelen aparecer grietas por sobredistensión de la piel. A nivel del pezón: mayor sensibilidad, tensión y capacidad eréctil. Hay hiperpigmentacion de pezón y aréola. Aparece una aréola secundaria de coloración más clara, así como una red venosa en la periferia de la glándula llamada red venosa de Halla. En la aréola primariase observan abundantes corpúsculos denominados tubérculos de Montgomery, o de Morgagni (se cree que son glándulas sudoríparas o mamarias accesorias rudimentarias) Funcionalmente, se produce secreción de calostro, líquido transparente, de aparición temprana y que perdura hasta el tercer o cuarto día de puerperio, cuando se suplanta por la leche materna. Está constituido por leucocitos, células epiteliales y los corpúsculos de calostro (linfocitos llenos de grasa) Pared abdominal Dada la sobrecarga de grasa y la hipertrofia muscular, aumenta su espesor y superficie. Flacidez en multíparas

Hundimiento del ombligo, por tracciones del uraco, con aplastamiento posterior. La distencion de estos predispone a la formacion de hernias. Ovarios Sufren hipertrofia, edema y congestión. Aparecen reacciones deciduales en su superficie, a veces también en peritoneo, fondo de saco de Douglas, serosas del útero y parametrios. En uno de los ovarios crece el cuerpo amarillo, en aquel de donde surgió el foliculo que liberó al óvulo. Alcanza su mayor tamaño entre las semanas 9ª y 17ª para luego retrotraerse Trompas Por su mayor irrigación e imbibición serosa se hipertrofian (sobre todo la capa muscular), aumentando su axitud. El crecimiento del útero provoca su estiramiento y verticalizacion respecto a este. Ligamentos uterinos Los uterosacros y redondos se hipertrofian. Además se alargan y verticalizan por el ascenso de su inserción en el útero Útero Principal órgano que se modifica en su totalidad Cuerpo uterino Presenta modificaciones anatómicas y modificaciones funcionales Modificaciones anatómicas Se caracterizan por los procesos de hipertrofia e hiperplasia. Forma: de piriforme fuera del embarazo, el útero se hace asimétrico por la zona de implantación ovular (prominencia de Piskacek) después de la semana 16 se torna ovoideo. disminuye, se reblandece. Posición: dextrorrotación; su cara anterior asciende hacia la pared anterior abdominal. El volumen aumenta 24 veces. Capacidad: 500 veces mayor que en la mujer no grávida, lo que equivale a 4 o 5 litros. Peso de 60 gramos a 1 kilo. Dimensiones: en altura se eleva a 32-35 cm, en ancho a 24-26 cm, y en sentido anteroposterior a 23-24 cm. Espesor: aumenta hasta 2,5-3 cm por hipertrofia y disminuye al final de la gestación por la sobredistensión. Volumen sanguíneo: se eleva a 1 litro en el plexo arteriovenoso de la pared, esto se debe al desenrrollamiento de las fibras musculares espiraladas de su cuerpo por sobredistension centrífuga; como consecuencia, se hacen más paralelas a las fibras longitudinales externas Las fibras longitudinales, que tienen su origen en los medios de fijacion del útero y en la capa longitudinai de las trompas, permiten el crecimiento longitudinal del útero. Modificaciones tisulares de las distintas capas: el peritoneo se adhiere al miometrio a nivel del cuerpo, se hace laxo a nivel del segmento inferior; se producen hipertrofia e hiperplasia muscular a nivel de miometrio, como el tejido conjuntivo y elástico. Las fibras se hipertrofian durante toda la gestación aumentando diez veces su longitud y cinco veces su espesor. El endometrio sufre modificaciones deciduales en toda su extensión. Modificaciones funcionales El aumento de la elasticidad explica la mayor distensibilidad que le permite al útero aumentar su capacidad hasta límites extremos sin romperse, mientras que su retractilidad le permite involucionar a su estado normal en el puerperio. La irritabilidad del útero se hace evidente frente a agentes externos, como golpes, tactos vaginales, etc., o químicos, y aumenta con el avance de la gestación. La contractilidad es la respuesta de la condición anterior, que se detallará en otro capítulo. La retractilidad, considerada un estado de contracción permanente, es la función adquirida en el embarazo y la que le permite al útero reducir su extensión a medida que se evacua (sobre todo luego del alumbramiento para asegurar la hemostasia). La involución, que comienza al tiempo de la retracción, sucede específicamente en el puerperio alejado. Cuello del útero Sus modificaciones anatomofuncionales durante el embarazo importan por su valor diagnóstico de gravidez: aspecto rosado o cianótico, forma poco modificada, consistencia reblandecida. Situación: se modifica con el correr del embarazo; al inicio es posterior y se centraliza en el preparto. Tiene una longitudde 3 a 4 cm; al comienzo experimenta hipertrofia y alargamiento, por lo que la unión fibromuscular se encuentra un poco más abajo respecto del orificio interno anatómico que en las no gestantes. Aproximadamente entre las semanas 14 y 16 el crecímiento del huevo hace que la cavidad del útero quede completamente ocupada