Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambio Climático en la actualidad, Tesinas de Ecología y Medio Ambiente

Principales problemas del cambio climatico

Tipo: Tesinas

2016/2017

Subido el 09/02/2017

Ivan_93
Ivan_93 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL MAR Ingeniería Ambiental
Legislación Ambiental Tarea 1
1
Instrucciones: Realizar un ensayo sobre la siguiente lectura
Antecedentes del Derecho Ambiental Internacional y Nacional
Las preocupaciones sobre el medio ambiente comenzaron a principios del siglo XX en los
círculos académicos de los países industrializados, y después de la Segunda Guerra
Mundial la discusión se propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se
crearon los organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y de la
adecuada explotación de los recursos naturales. A partir de ese momento, los países del
llamado Tercer Mundo empezaron a analizar la problemática ambiental, lo que derivó en
la creación de organismos gubernamentales encargados de estos asuntos, así como en
leyes protectoras de los recursos naturales y que regularon su manejo y explotación.[1]
Las primeras acciones de política ambiental a nivel internacional.
A principios de la cada de 1970, eran pocos los países que haan contaban con leyes
para regular el manejo del ambiente y de los recursos naturales. Dos acontecimientos de
orden internacional marcaron las directrices de las políticas públicas en cuestión de medio
ambiente y recursos naturales durante los últimos treinta años: la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972 en un primer momento, y dos décadas
más tarde la Conferencia de Río en 1992.
Se puede afirmar que el medio ambiente se convirtió en un asunto de importancia mundial
a partir de la primera, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, donde
se reconoció el daño causado por el hombre en distintas regiones de la Tierra:
contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; trastornos del equilibrio
ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos no renovables; así como
el daño en el ambiente que rodea al ser humano, en donde vive y trabaja, con
consecuencias nocivas para la salud. En la Declaración de la Conferencia se menciona
que en los llamados pses del Tercer Mundo, la mayoría de los problemas ambientales
eran ocasionados por el subdesarrollo, y por el contrario, en los países industrializados los
problemas ambientales eran motivados por el desarrollo tecnológico. La
Conferencia declaró 26 principios, dentro de los cuales destacan: que los recursos
naturales deben preservarse en beneficio de generaciones presentes y futuras; que los
recursos no renovables deben de emplearse de forma que se evite su agotamiento; que la
descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor debe realizarse únicamente en
cantidades que puedan ser neutralizadas y que no causen daños irreparables a los
ecosistemas; que deben destinarse recursos para la conservación y mejoramiento del
medio; que se debe utilizar la investigación científica para evitar y combatir las amenazas
al medio ambiente; y que debe fomentarse la educación en cuestiones ambientales.[2]
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambio Climático en la actualidad y más Tesinas en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!

Legislación Ambiental Tarea 1

Instrucciones: Realizar un ensayo sobre la siguiente lectura

Antecedentes del Derecho Ambiental Internacional y Nacional Las preocupaciones sobre el medio ambiente comenzaron a principios del siglo XX en los círculos académicos de los países industrializados, y después de la Segunda Guerra Mundial la discusión se propagó hacia otros países, hasta que en la década de 1970 se crearon los organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y de la adecuada explotación de los recursos naturales. A partir de ese momento, los países del llamado Tercer Mundo empezaron a analizar la problemática ambiental, lo que derivó en la creación de organismos gubernamentales encargados de estos asuntos, así como en leyes protectoras de los recursos naturales y que regularon su manejo y explotación.[1]

Las primeras acciones de política ambiental a nivel internacional.

A principios de la década de 1970, eran pocos los países que habían contaban con leyes para regular el manejo del ambiente y de los recursos naturales. Dos acontecimientos de orden internacional marcaron las directrices de las políticas públicas en cuestión de medio ambiente y recursos naturales durante los últimos treinta años: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972 en un primer momento, y dos décadas más tarde la Conferencia de Río en 1992.

Se puede afirmar que el medio ambiente se convirtió en un asunto de importancia mundial a partir de la primera, también conocida como la Conferencia de Estocolmo, donde se reconoció el daño causado por el hombre en distintas regiones de la Tierra: contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos no renovables; así como el daño en el ambiente que rodea al ser humano, en donde vive y trabaja, con consecuencias nocivas para la salud. En la Declaración de la Conferencia se menciona que en los llamados países del Tercer Mundo, la mayoría de los problemas ambientales eran ocasionados por el subdesarrollo, y por el contrario, en los países industrializados los problemas ambientales eran motivados por el desarrollo tecnológico. La Conferencia declaró 26 principios, dentro de los cuales destacan: que los recursos naturales deben preservarse en beneficio de generaciones presentes y futuras; que los recursos no renovables deben de emplearse de forma que se evite su agotamiento; que la descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor debe realizarse únicamente en cantidades que puedan ser neutralizadas y que no causen daños irreparables a los ecosistemas; que deben destinarse recursos para la conservación y mejoramiento del medio; que se debe utilizar la investigación científica para evitar y combatir las amenazas al medio ambiente; y que debe fomentarse la educación en cuestiones ambientales.[2]

Legislación Ambiental Tarea 1

Cabe señalar que con motivo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo, el 15 de diciembre de ese mismo año, durante el XXVII periodo de sesiones, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.[3] Otra resolución, adoptada por la Asamblea General ese mismo día, conformó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).[4]

Aunque 1972 marca el inicio de una época en el cuidado y preservación del medio ambiente, en los años subsiguientes las actividades encaminadas a encaminar los esfuerzos nacionales no llegaron muy lejos, ya que, aunque se avanzó en cuestiones de orden técnico y científico, en el plano político se continuó dejando de lado a las cuestiones ambientales, por lo que se fueron agravando, entre otros problemas, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques. En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la evidencia de que la protección del medio ambiente se convertiría en una cuestión que ponía en riesgo la supervivencia, estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ésta, presidida por el noruego Gro Harlem Brundtland, llegó a la conclusión de que para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico tendrían que abordarse como una sola cuestión.[5]

Como resultado del Informe Brundtland, la ONU convocó a la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992. La Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, tuvo como objetivos sentar las bases para lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras; y establecer una alianza mundial entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas para proteger la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.

En la Cumbre se aprobaron tres grandes acuerdos: el Programa 21, un plan de acción para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, donde se establecieron 27 principios en los que se definen los derechos civiles y obligaciones de los Estados; y una Declaración de principios relativos a los bosques, donde se instituyeron normas y criterios para la ordenación sostenible de los bosques en el mundo.[6]

Dentro de los principios aprobados en la Declaración de Río destacan las siguientes ideas: para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo; los Estados deben cooperar solidariamente para proteger y restablecer la integridad del ecosistema de la Tierra; los Estados deben reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas adecuadas; los Estados deben promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente; en las naciones debe efectuarse una evaluación del impacto nacional respecto de cualquier actividad que probablemente produzca un impacto negativo en el medio ambiente.[7]

Legislación Ambiental Tarea 1

Un año después se promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que fue pionera en América Latina y es la base de la política ambiental del país.[13] Muchos países tomaron esta ley como plataforma para elaborar su propia legislación ambiental, con adecuaciones a sus realidades nacionales.[14] Sus aspectos básicos fueron establecer disposiciones para la protección de las áreas naturales, prevención y control de la contaminación, y control en el manejo de residuos peligrosos; la clasificación de las fuentes de contaminación y las sanciones para quienes violaran las disposiciones contenidas en la ley.[15] Se puede afirmar que el inicio de una política ambiental en el país está marcado por este acontecimiento, ya que la LGEEPA abrió la vía para la construcción de normas y para crear las bases de la gestión del medio ambiente.

En los años subsiguientes a la publicación de la ley, las grandes empresas productoras celebraron acuerdos con las autoridades que impactaron positivamente en la emisión de contaminantes ambientales, como el traslado de plantas hacia la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; la SEDUE empezó a supervisar los acuerdos que se negociaron con empresas de las industrias cementera, hulera, química, de fundición, de alimentos y del papel; se creó un inventario de empresas potencialmente contaminantes de la Ciudad de México y comenzaron a aplicarse los cierres temporales de empresas por denuncias de contaminación.[16]

La diplomacia ambiental pasó a formar parte de la agenda internacional de México. En 1987 el gobierno federal ratificó el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono; en ese mismo año firmó el Protocolo de Helsinki relativo a las emisiones de azufre. En 1988 firmó el Protocolo de Sofía relativo a óxidos de nitrógeno y sus efectos fronterizos, y en 1989 firmó el Convenio de Basilea para regular el tránsito fronterizo de desechos peligrosos.[17]

La Comisión Nacional del Agua (CNA), autoridad federal en materia de administración del agua y protección de cuencas hidrológicas fue creada en 1989.[18] Tres años después, en 1992, se establecieron nuevas instituciones gubernamentales: la SEDUE se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); aparecieron el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el primero, encargado de ejecutar proyectos relacionados con el ambiente y de elaborar la normatividad ambiental, y la segunda, de vigilar la aplicación de las leyes ambientales.[19]

Para entonces, la gestión pública de los recursos naturales estaba diseminada en varias dependencias: el agua y los recursos forestales dependían de la Secretaría de Agricultura, los asuntos de pesca eran manejados por la Secretaría de Pesca, y los temas ambientales por la Sedesol. Así, en diciembre de 1994, con el enfoque de “desarrollo sostenible” emanado de la Cumbre de Río de 1992, para planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales articulando objetivos económicos, sociales y

Legislación Ambiental Tarea 1

ambientales, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). Esta secretaría integró el sector forestal, el agua, la pesca y todo lo relacionado con el ambiente.[20]

Posteriormente, en noviembre del año 2000 se cambió la Ley de la Administración Pública Federal, dando origen a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La pesca, como actividad productiva, pasó a formar parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).[21] Esta separación, según la dependencia, buscó separar las actividades productivas pesqueras de las políticas de protección ambiental y de recursos naturales para incidir en la disminución de la contaminación, la perdida de ecosistemas y de biodiversidad.[22]

Es pertinente señalar que al mismo tiempo que las instituciones se transformaban, la legislación también se ha modificado. La LGEEPA se reformó en 1996, para adecuarla a los acuerdos de la Conferencia de Río, celebrada en 1992. Un año después, en 1997 se reformó la Ley Forestal y en 2000 se expidió la Ley General de Vida Silvestre. Una de las reformas constitucionales más importantes en la materia fue la de 1998, que estableció el derecho de todas las personas a un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. En este periodo también se reformaron el Reglamento de Pesca y el Reglamento de Aguas Nacionales, y se expidieron el Reglamento de Impacto Ambiental y el Reglamento de Áreas Protegidas.[23]

En los últimos treinta años, la política ambiental ha transitado de un enfoque sanitario como respuesta a la contaminación del aire en las grandes ciudades, a una orientación de protección del equilibrio ecológico. No obstante, la Semarnat reconoce que todas estas adecuaciones no han modificado las tendencias de degradación del ambiente y de los recursos naturales, debido principalmente a dos factores: un presupuesto escaso para el sector y que el tema ambiental continúa alejado de la toma de decisiones de política económica y de los sectores productivos. Por otro lado, la dependencia también reconoce que algunos de los programas y proyectos de desarrollo implementados en el país, especialmente las políticas agropecuarias y agrarias, han inducido procesos que favorecen la deforestación y el uso irracional del suelo.[24]

Recursos naturales y problemática ambiental en el país

La riqueza natural de México es una de las más grandes del planeta. Nuestro país ocupa el cuarto lugar entre los países considerados con megadiversidad biológica, ya que posee aproximadamente el 10 % del total de las especies conocidas; ocupa el quinto sitio a nivel mundial en especies de plantas, el primer lugar en especies de pinos, el quinto lugar en mamíferos y el primero en especies endémicas de reptiles, es decir, que no existen en otro lugar.

Legislación Ambiental Tarea 1

de servicio, el crecimiento urbano, la generación de energía eléctrica, el sector carretero y la actividad petrolera continúan sin una regulación adecuada o no están contempladas por las políticas ambientales.

La normatividad para el manejo de residuos sólidos está rezagada, sobre todo en el desecho de basura de origen doméstico. De igual forma, no hay regulación adecuada para el manejo de residuos no peligrosos de origen industrial y para el tratamiento de sitios contaminados por residuos peligrosos. Además, no se han implementado políticas que fomenten la aplicación de tecnologías limpias que estimulen la modernización integral de los sectores productivos.[29]

Es decir, la normatividad ambiental se ha restringido a regulaciones de carácter correctivo: obligaciones, restricciones y sanciones, pero no se ha enfocado al carácter preventivo de conservación del ambiente y a la sinergia del aspecto ambiental y del desarrollo económico y social.

Existen compromisos internacionales que aún no se implementan, como el intercambio de bonos por emisiones a la atmósfera, o el desarrollo de ecoetiquetas y sellos verdes. De igual forma, persiste la falta de coordinación de la federación con estados y municipios para articular políticas ambientales; una insuficiente información ambiental para conocer datos actualizados de residuos sólidos, residuos tóxicos, calidad y eficiencia en el uso del agua y suelo, o de la tasa de deforestación, entre otros; así como la incorporación de la educación ambiental a los programas gubernamentales.[30]

[1] (^) Jorge Dehays, “Medio ambiente”, Laura Baca y Judith Bosker, Léxico de la política , Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp-407- [2] (^) Véase la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano”, celebrada en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, disponible en www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm (consulta: 19/junio/2006). [3] (^) Véase la resolución 2994 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 15 de diciembre de 1972, disponible en http://daccessdds.un.org (consulta: 19/junio/2006). [4] (^) Véase la resolución 2997 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 15 de diciembre de 1972, disponible en http://daccessdds.un.org (consulta: 19/junio/2006). [5] (^) El documento que recoge estas conclusiones se conoce como Informe Brundtland, Organización de las Naciones Unidas, “Cumbre para la Tierra + 5. Documento de antecedentes”, Nueva York, junio de 1997, disponible en www.un.org (consulta: 19/junio/2006). [6] (^) Ibidem. [7] (^) véase la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, junio de 1992, disponible en www.un.org (consulta: 19/junio/2006). [8] (^) Organización de las Naciones Unidas, “Cumbre para……”, o p. cit. [9] (^) Jorge Meave y Julia Carabias , Ecología y medio ambiente , Pearson/Prentice Hall, México, 2005, p. 187. [10] (^) Ibid , p. 188. [11] (^) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, “Antecedentes de la Semarnat”, México, disponible en http://portal.semarnat.gob.mx (consulta:19/junio/2006) [12] (^) Jordy Micheli, “Política ambiental en México y su dimensión regional”, en Región y Sociedad , enero-abril, número 23, El Colegio de Sonora, México, 2002, pp. 129-170. [13] (^) Semarnat, “Antecedentes …”, o p. cit.

Legislación Ambiental Tarea 1

[14] (^) Meave y Carabias, Ecología …, op. cit. [15] (^) Micheli, “Política …”, o p. cit. [16] (^) Ibidem. [17] (^) Ibidem. [18] (^) Semarnat, “Antecedentes …”, o p. cit. [19] (^) Meave y Carabias, Ecología .. , op. cit. [20] (^) Ibid , pp.188-189. [21] (^) Ibidem. [22] (^) Semarnat, “Antecedentes ….”, o p. cit. [23] (^) Meave y Carabias, Ecología ….., op. cit. p. 190. [24] (^) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 , México, 2001, pp.32-33. [25] (^) Ibid , pp. 25-29. [26] (^) Ibidem [27] (^) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Anual de Trabajo 2005 , Semarnat, México, 2005, pp. 8-22. [28] (^) Ibid, p.20. [29] (^) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Nacional de ……… , op. cit. pp. 33-34. [30] (^) Ibidem