




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un manual para la calibracion de manera autmatica con arduino
Tipo: Ejercicios
1 / 212
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diseño e implementación de un procedimiento de
Medición de calibración de un multímetro patrón de
8.5 dígitos utilizando la comunicación por el BUS
GPIB y el Estándar IEEE-488.2.
INGENIERO ELECTRICISTA
Le agradezco a Dios que me ha permitido llegar a esta etapa importante de la vida, brindándome de muchas bendiciones y sabiduría en el transcurso de mi carrera profesional, gracias a Él pude superar todos los obstáculos que se me han presentado en el camino.
Le doy gracias a mis padres Héctor Alfonso Raimundo Argueta y Gloria Cristina Cabrejo y a mis hermanas por todo el apoyo incondicional que me brindaron en todos mis estudios y estuvieron siempre en los momentos más difíciles de mi vida.
Un agradecimiento especial mi novia María Idalia Arias Ramos quien me brindo todo ese apoyo emocional, paciencia y amor, y también por toda su ayuda en mi vida.
A toda mi familia que siempre me brindo su apoyo y momentos de alegría.
A mi familia que se encuentra en el extranjero que a pesar de la distancia siempre formaron y seguirán siendo parte de mi vida.
A mis familiares que ya se encuentran en descanso eterno que siempre estarán en mis recuerdos y nunca olvidare las palabras de aliento que siempre me brindaban.
A todos mis amigos por haberse cruzado en mi camino y por estar siempre en todo momento y brindar palabras de apoyo y también poder compartir experiencias en las que quedaran en el recuerdo.
A todos los docentes que me impartieron clases ya que sin ellos no estuviera en este momento celebrando mi cúspide académica.
Por todo lo que viví en la Universidad, por todas esas experiencias inolvidables de mí Alma Mater por permitirme entrar en una nueva etapa de mi vida.
Héctor Alejandro Raimundo Cabrejo.
i
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ xiv
OBJETIVOS....................................................................................................................... xvi
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. xvii
ALCANCES. .................................................................................................................... xviii
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO ...................................................................................... 1
1.1 Conceptos sobre BUS GPIB. .................................................................................. 2 1.2 Historia y evolución del GPIB. .............................................................................. 3 1.3 IEEE 488.1 ............................................................................................................. 6 1.3.1 Especificaciones eléctricas. ............................................................................. 6 1.3.2 Especificaciones mecánicas. ........................................................................... 7 1.3.3 Especificaciones funcionales........................................................................... 7 1.4 IEEE 488.2 ........................................................................................................... 14 1.4.1 Sintaxis y formato de datos. .......................................................................... 14 1.4.2 Codificación. ................................................................................................. 15 1.4.3 Reporte de estado. ......................................................................................... 16 1.4.4 Órdenes comunes. ......................................................................................... 16 1.5 Órdenes estandarizadas para instrumentos programables. ................................... 17 1.5.1 Formato de datos. .......................................................................................... 18
CAPÍTULO II: ESTUDIO DEL DISPOSITIVO GPIB Y MULTIMETRO DE REFERENCIA FLUKE 8508A .......................................................................................... 20
2.1 Controlador Prologix GPIB-USB. ........................................................................ 21 2.1.1 Instalación. .................................................................................................... 21 2.1.2 Actualización del firmware ........................................................................... 22
vi
ix
Figura 3.65. Casos para la selección del rango del menú HI VOLT OHMS. ..................... 91 Figura 3.66. Caso para la selección de configuración del menú HI VOLT OHMS........... 92 Figura 3.67. Casos para la selección de la resolución de HI VOLT OHMS. ...................... 93 Figura 3.68. Diagrama de Flujo para realizar mediciones de calibración ........................... 94 Figura 4.1. Sub vi para la comunicación GPIB con el instrumento. ................................... 96 Figura 4.2. Diagrama de bloques del panel frontal donde se muestra la conexión de los elementos para realizar los respectivos cambios en la comunicación GPIB....................... 97 Figura 4.3. Ejemplo de las entradas y salidas, (a) Creación de un clúster de elementos individuales para los controles de Medición de Voltaje DC, (b) División de un clúster en cada uno de sus componentes individuales del clúster “Otros datos”................................. 98 Figura 4.4. Interpretación del evento cuando la escala de la medición esta fuera de rango. ............................................................................................................................................. 98 Figura 4.5. Panel frontal principal del SubVI “Comunicación GPIB para Fluke 8508A.vi” ............................................................................................................................................. 99 Figura 4.6. Configuración de la comunicación GPIB ....................................................... 100 Figura 4.7. Configuraciones manuales para las mediciones. ............................................ 102 Figura 4.8. Configuración de cálculos para las mediciones. ............................................. 104 Figura 4.9. Otras configuraciones de Medición. ............................................................... 107 Figura 4.10. Resultados de las mediciones ....................................................................... 108 Figura 4.11. Mediciones en un arreglo datos. ................................................................... 110 Figura 4.12. Registro de valores mínimo, máximo, pico-pico y frecuencia. .................... 111 Figura 4.13 Diagrama de bloques para la comunicación GPIB ........................................ 112 Figura 4.14 Lógica de la comunicación por GPIB. ........................................................... 113 Figura B.1. SubVI para configurar al contronlador Prologix GPIB-USB. ....................... 132 Figura B.2. Panel frontal del SubVI Inicializacion.vi. ...................................................... 133 Figura B.3. Diagrama de bloques del SubVI Inicializacion.vi.......................................... 133 Figura B.4. SubVI para controlar las mediciones basicas del multimetro 8508A. ........... 133 Figura B.5. Panel frontal del SubVI configuracion de la medicion. ................................. 135 Figura B.6. Diagrama de bloques del SubVI configuracion de la medicion. .................... 135 Figura B.7. SubVI para configurar las opciones avanzadas de medicion de resistencia.. 136
x
Figura B.8. Panel frontal del SubVI para la configuracion avanzada de medicion de resistencia. ......................................................................................................................... 137 Figura B.9. Diagrama de bloques del SubVI para la configuracion avanzada de medicion de resistencia. .................................................................................................................... 138 Figura B.10. SubVI para efectuar la promediacion de las mediciones. ............................ 138 Figura B.11. Panel frontal del SubVI para la promediacion de las mediciones. ............... 139 Figura B.12. Diagrama de bloques del SubVI para la configuracion de la promediacion. ........................................................................................................................................... 140 Figura B.13. SubVI para la representacion de resultados en decibelios. .......................... 140 Figura B.14. Panel frontal del SubVI para le representacion de las mediones en decibelios. ........................................................................................................................................... 141 Figura B.15. Diagrama de bloques del SubVI para la representacion de las mediciones en decibelios. .......................................................................................................................... 142 Figura B.16. SubVI para grabar datos en un archivo de texto. ......................................... 142 Figura B.17. Panel frontal del SubVI para guardar datos en un archivo de texto. ........... 142 Figura B.18. Diagrama de bloques del SubVI para almacenamiento de datos medidos... 143 Figura B.19. SubVI para calular la desviación estandar. .................................................. 143 Figura B.20. Panel frontal del SubVI para calcular la desviacion estandar. ..................... 144 Figura B.21. Diagrama de bloques del SubVI para efectuar el calculo de desviacion estandar.............................................................................................................................. 144 Figura B.22. SubVI para reinicio de valores max, min, pico a pico y frecuencia............ 144 Figura B.23. Panel frontal del SubVI para reinicio de valores max, min, pico a pico y frecuencia. ......................................................................................................................... 145 Figura B.24. Diagrama de bloques del SubVI para efectuar el reinico de los valores. ..... 145 Figura B.25. SubVI para lectura de valores max, min, pico a pico y frecuencia. ............. 145 Figura B.26. Panel frontal del SubVI para lectura de valores max, min, pico a pico y frecuencia. ......................................................................................................................... 146 Figura B.27. Diagrama de bloques del SubVI para lectura de valores max, min, pico a pico y frecuencia. ...................................................................................................................... 146 Figura D.1. Programa didáctico utilizado para la comunicación GPIB ............................ 182 Figura D.2. Portada para la guía de la comunicación GPIB ............................................. 184
- 2.1.3 Configuración - 2.1.4 Modos de funcionamiento - 2.1.5 El modo de controlador - 2.1.6 Modo DEVICE..............................................................................................
xiii
Tabla 5-9. Medición de 1k Ohm a 4 hilos con resolución de 6.5 dígitos.......................... 123 Tabla A-1. Explicación del funcionamiento de cada entrada y salida del sub VI “Comunicación GPIB para Fluke 8508A.vi” .................................................................... 131 Tabla C-1. Retrasos por defecto para DCV, DCI, ACV y ACI ........................................ 168 Tabla C-2. Retrasos por defecto para Ohms, True Ohms and Hi Ohms ........................... 168 Tabla D-1. Comandos GPIB para el generador de señales Agilent Tecnologies 33210A 183