Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

calculo del Acido lactico para la practica, Apuntes de Química

calculo del acido lactico en el area de quimica para asi tener como aprender a calcular el acido lactico en nuestras muestras

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/06/2020

claraviany23
claraviany23 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
El ácido láctico es un compuesto producido cuando la glucosa se descompone y
se oxida, en este proceso la glucosa se descompone a fructuosa y galactosa.
Durante el ejercicio intenso cuando los niveles de oxígeno son más bajos, se
produce más ácido láctico, que puede producir iones de hidrógeno y una
sensación de ardor en los músculos mientras están activo
Los usos que el ácido láctico tiene son muy variados, en productos alimenticios,
fermentaciones y en productos farmacéuticos. Aunque tiene numerosos usos
industriales en productos alimenticios de interés en la industria química. Los
ácidos se añaden a distintos productos alimenticios para conservar el producto,
disminuyendo el pH y para mejorar el sabor. La mayoría de las bacterias no viven
ni se reproducen en medio acido, por consiguiente, los ácidos impiden la
putrefacción producida por las bacterias.
El ácido láctico obtenido por la fermentación requiere de carbohidratos no tóxicos
de bajo costo y emplea organismos conocidos como bacterias homolacticas
pertenecientes al género Lactobacillus, aunque en ocasiones se emplea al hongo
Rhisopus. La fermentación láctica es la más simple de su género ya que solo
interviene un solo peso después de terminada la fase de la glucolisis. Este paso es
catalizado por la encima lactato deshidrogenasa unida a un NAD. No se forma gas
alguno en ninguna etapa de la fermentación ya que no se excreta
CO2
en ningún
momento. En términos notos, la fermentación produce dos moléculas de ATP por
hexosa. Esta es la primera etapa de la manufactura del queso y es idéntica a la
glucolisis de las células de los mamíferos.
Objetivo general
Observar y medir la producción de ácido láctico a través de la fermentación del
lactococcus cashei shirota.
Materiales
Leche en polvo svelty
Espátula
Matraz Erlenmeyer de 1 litro
Agitador de vidrio
Probeta de 100 mL
Bureta de 25 mL
Vaso de precipitado de 100 mL
Soporte universal
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga calculo del Acido lactico para la practica y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Introducción El ácido láctico es un compuesto producido cuando la glucosa se descompone y se oxida, en este proceso la glucosa se descompone a fructuosa y galactosa. Durante el ejercicio intenso cuando los niveles de oxígeno son más bajos, se produce más ácido láctico, que puede producir iones de hidrógeno y una sensación de ardor en los músculos mientras están activo Los usos que el ácido láctico tiene son muy variados, en productos alimenticios, fermentaciones y en productos farmacéuticos. Aunque tiene numerosos usos industriales en productos alimenticios de interés en la industria química. Los ácidos se añaden a distintos productos alimenticios para conservar el producto, disminuyendo el pH y para mejorar el sabor. La mayoría de las bacterias no viven ni se reproducen en medio acido, por consiguiente, los ácidos impiden la putrefacción producida por las bacterias. El ácido láctico obtenido por la fermentación requiere de carbohidratos no tóxicos de bajo costo y emplea organismos conocidos como bacterias homolacticas pertenecientes al género Lactobacillus, aunque en ocasiones se emplea al hongo Rhisopus. La fermentación láctica es la más simple de su género ya que solo interviene un solo peso después de terminada la fase de la glucolisis. Este paso es catalizado por la encima lactato deshidrogenasa unida a un NAD. No se forma gas alguno en ninguna etapa de la fermentación ya que no se excreta CO 2 en ningún momento. En términos notos, la fermentación produce dos moléculas de ATP por hexosa. Esta es la primera etapa de la manufactura del queso y es idéntica a la glucolisis de las células de los mamíferos. Objetivo general Observar y medir la producción de ácido láctico a través de la fermentación del lactococcus cashei shirota. Materiales  Leche en polvo svelty  Espátula  Matraz Erlenmeyer de 1 litro  Agitador de vidrio  Probeta de 100 mL  Bureta de 25 mL  Vaso de precipitado de 100 mL  Soporte universal

 Agua Cepa aislada  Lactococcus cashei shirota Reactivos  Hidróxido de sodio  Fenolftaleína Equipo  Potenciómetro Reactivos para el medio de cultivo Primeramente, se preparan 100 mL del siguiente medio de cultivo g/L Extracto de levadura 5. Fosfato di básico de potasio 2. Acetato de sodio 5. Citrato de amonio 2. Sulfato de magnesio 0. Sulfato de manganeso 0. Dextrosa 2. Agua destilada 1000 Metodología

  1. Se depositan 100 mL de este medio a un matraz de 250 mL.
  2. Se esterilizan por 15 minutos a 15 psi.
  3. Una vez estériles se inocularan con la cepa con una relación del 10% v7v a 30 °C con ayuda de un baño María.
  4. Se tomaran muestras cada media hora, tomando 10 mL del medio con lo cual se harán mediciones de pH y espectrofotometría, además se titulará con hidróxido de sodio (0.1 N) para conocer la concentración de ácido láctico, utilizando fenolftaleína como revelador.

Gráfica 2. En la gráfica se muestra a producción de ácido láctico que se obtuvo cada 30 minutos, empezando con una producción de etanol de 0.072 g ascendiendo hasta llegar a una producción de 0.126 g con un tiempo máximo de 210 minutos (3 horas y media). 0 2 4 6 8 10 12 14

6

Acido lactico g/l Tiempo (Horas) A. Lactico g/L 0 2 4 6 8 10 12 14 0

1

Absorbancia Tiempo (Horas) Absorbancia

0 2 4 6 8 10 12 14 0

Concenctracion Tiempo (Horas) Concentracion g/dl Conclusión: El proceso de fermentación láctica es un proceso anaerobio donde se utilizó glucosa para la obtención de energía y como producto de desecho es ácido láctico a nivel celular. El ácido láctico puede ser obtenido por vía de una fermentación láctica a partir del lactococcus lactis, se observó que con el transcurso del tiempo incrementó la producción de ácido láctico, esto explica que la relación que tiene el sustrato consumido y la velocidad de producción, es muy variado y estos parámetros están marcados dependientemente del microorganismo utilizado, de la fuente de carbono, de la fuente de nitrógeno, del pH, la temperatura y del modo de fermentación. Anexos