Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Guerra Cristera: Reconocimiento de Autoridad y Estado Posrevolucionario, Apuntes de Historia

La investigación realizada sobre la guerra cristera en méxico, donde se plantean dos preguntas centrales: si fue una lucha contra la aplicación de leyes anticlericales o contra una autoridad no reconocida, el estado posrevolucionario. La investigación se basa en la búsqueda de documentos que permitan contrastar puntos de vista, dar cuenta de distintos momentos y dar voz a actores clave como gobernantes, militares, representantes de la jerarquía católica, jefes cristeros, cristeros y cristeras. Las fuentes utilizadas van desde documentos oficiales, notas de prensa, mapas, fotografías, corridos, novelas y relatos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/09/2020

francisco-javier-hernandez-reta
francisco-javier-hernandez-reta 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Buscar lo que se ha escrito -más allá de los textos escolares- sobre el tema de interés.
2. Para operar la investigación y propuesta se definió una pregunta central y otra
complementaria:
a. La cristiada ¿Fue una guerra contra la aplicación de las leyes anticlericales o en
contra de una autoridad no reconocida: el naciente Estado posrevolucionario?
i. La pregunta incluye una hipótesis que destaca como central los conceptos:
reconocimiento [aceptación, legitimación], autoridad, Estado
[posrevolucionario], y cristeros [aunque éstos no estuvieran explícitos en
la pregunta son actores centrales].
ii. La temporalidad tampoco está señalada explícitamente, aunque se
entiende que abarca el periodo posrevolucionario que coincide con el
periodo de la propia guerra cristera: 1926-1929.
iii. La caracterización del espacio es mínima; en todo caso se problematiza
acerca de la marginalidad del movimiento cristero y su circunscripción al
“centro geográfico del país”, ya que afirmo: “se ha podido comprobar la
existencia de levantamientos cristeros en el norte hasta Bacúm, Sonora;
Parras y Saltillo en Coahuila y por el sur hasta Tapachula, Chiapas”.
iv. La intervención se basa en la investigación que emprendí acerca de la
Guerra Cristera bajo la guía de la pregunta acerca del reconocimiento, la
legitimidad reconocida para un Estado –y sus representantes- sobre la
autoridad –históricamente constituida- de una institución de raigambre
espiritual y normativa como lo era la Iglesia católica mexicana.
v. Para ello, fue necesario localizar los documentos que me permitieran:
1. Confrontar puntos de vista de actores y acerca de situaciones,
convicciones y posturas.
2. Que permitieran dar cuenta de distintos momentos en el curso de
la guerra
3. Que dieran voz a los actores del proceso: gobernantes, militares,
representantes de la jerarquía católica, jefes cristeros, cristeros y
cristeras “de a pie”, católicos que apoyaban el movimiento.
vi. Las fuentes fueron desde documentos oficiales, notas de prensa, mapas,
fotografías, corridos, novelas y relatos.
vii. No he querido modificar este ejercicio, producto de un seminario y que
realicé previamente a mi formación como historiadora, cuando fui
profesora de educación primaria, pues lo considero una experiencia
importante que me permite valorar la potencialidad de la historia como
disciplina formativa.
b.
3.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Guerra Cristera: Reconocimiento de Autoridad y Estado Posrevolucionario y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

  1. Buscar lo que se ha escrito -más allá de los textos escolares- sobre el tema de interés.
  2. Para operar la investigación y propuesta se definió una pregunta central y otra complementaria: a. La cristiada ¿Fue una guerra contra la aplicación de las leyes anticlericales o en contra de una autoridad no reconocida: el naciente Estado posrevolucionario? i. La pregunta incluye una hipótesis que destaca como central los conceptos: reconocimiento [aceptación, legitimación], autoridad, Estado [posrevolucionario], y cristeros [aunque éstos no estuvieran explícitos en la pregunta son actores centrales]. ii. La temporalidad tampoco está señalada explícitamente, aunque se entiende que abarca el periodo posrevolucionario que coincide con el periodo de la propia guerra cristera: 1926-1929. iii. La caracterización del espacio es mínima; en todo caso se problematiza acerca de la marginalidad del movimiento cristero y su circunscripción al “centro geográfico del país”, ya que afirmo: “se ha podido comprobar la existencia de levantamientos cristeros en el norte hasta Bacúm, Sonora; Parras y Saltillo en Coahuila y por el sur hasta Tapachula, Chiapas”. iv. La intervención se basa en la investigación que emprendí acerca de la Guerra Cristera bajo la guía de la pregunta acerca del reconocimiento, la legitimidad reconocida para un Estado –y sus representantes- sobre la autoridad –históricamente constituida- de una institución de raigambre espiritual y normativa como lo era la Iglesia católica mexicana. v. Para ello, fue necesario localizar los documentos que me permitieran:
  3. Confrontar puntos de vista de actores y acerca de situaciones, convicciones y posturas.
  4. Que permitieran dar cuenta de distintos momentos en el curso de la guerra
  5. Que dieran voz a los actores del proceso: gobernantes, militares, representantes de la jerarquía católica, jefes cristeros, cristeros y cristeras “de a pie”, católicos que apoyaban el movimiento. vi. Las fuentes fueron desde documentos oficiales, notas de prensa, mapas, fotografías, corridos, novelas y relatos. vii. No he querido modificar este ejercicio, producto de un seminario y que realicé previamente a mi formación como historiadora, cuando fui profesora de educación primaria, pues lo considero una experiencia importante que me permite valorar la potencialidad de la historia como disciplina formativa. b.