




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TESIS COMPLETA DEL BULLYING EN LA ESCUELA PRIMARIA
Tipo: Apuntes
1 / 131
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ORIENTADOR: Msc. PATRICIA R. FIGUEREDO
Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, como requisito para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación.
San Lorenzo - Paraguay. Diciembre 2012
Quien suscribe, Silvia Martha Musri, con documento de identidad Nº 3.777.441, autora del trabajo de investigación titulado “ACOSO ESCOLAR Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA” declara que voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación.
En la ciudad de San Lorenzo, a los 8 días del mes de diciembre de 2012
Silvia Musri
A mi familia, amorosa fortaleza para culminar una carrera más en esta tierra paraguaya donde elegimos vivir.
Al Espíritu Santo, por los dones recibidos A mi madre política, por la dedicada atención a mis hijos durante los años de cursado A mi tutora, por su disposición para ayudarme a descubrir el camino de la investigación
Página
Página de derecho de Autor Constancia de aprobación de Tutor Dedicatoria Agradecimiento Resumen Índice Lista de Tablas, Gráficos y Figuras
INTRODUCCION CAPÍTULO I – EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema 1.1.1 Enunciado 1.1.2 Formulación del Problema 1.1.3 Preguntas de Investigación 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 Justificación de la Investigación 1.4 Delimitación 1.5 Limitaciones al trabajo 1.6 Estructura del Trabajo
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO EL ACOSO ESCOLAR 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Marco Conceptual 2.2.1 Violencia 2.2.2 Violencia Escolar 2.2.3 Acoso Escolar 2.2.4 Tipos de acoso escolar 2.2.5 Criterios que distinguen y caracterizan el acoso escolar 2.2.6 Perfiles psicosociales de los sujetos sometidos al acoso Escolar 2.2.6.1 Con respecto a la víctima 2.2.6.2 Con respecto al agresor/a o victimario 2.2.6.3 Con respecto a los espectadores/as 2.2.7 Prevalencia del acoso escolar 2.2.8 Causas del acoso escolar 2.2.9 Consecuencias del acoso escolar para victimas, agresores y testigos 2.2.10 Indicadores de observación para la identificación de Víctimas y agresores acoso escolar
2.3 Marco conceptual 2.4 Importancia de la prevención 2.5 Propuestas de intervención educativa 2.5.1 Prevención Primaria a. Medidas de Centro b. Medidas de Aula 2.5.2 Prevención Secundaria a. Mediación de conflictos b. Ayuda entre iguales c. Círculos de calidad 2.5.3 Prevención Terciaria a. Desarrollo de la asertividad en víctimas b. Desarrollo de la empatía en agresores/as c. Métodos Pikas o de reparto de responsabilidades 2.6 Aspectos legales 2.7 Operacionalización de variables
CAPÍTULO III – ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1 Características Metodológicas 3.1.1 Tipo de Investigación 3.1.2 Nivel de conocimiento 3.1.3 Diseño de la Investigación 3.2 Descripción de la Población y Muestra 3.2.1 Universo del discurso 3.2.2 Población 3.2.3 Muestra 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4 Procesamiento de datos
CAPÍTULO IV – ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Encuesta aplicada a los alumnos 4.2 Encuesta aplicada a los profesores 4.3 Entrevista aplicada al orientador
CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ANEXOS
Gráfico 20 - Porcentaje de participantes que señalan haber observado/participado en diferentes tipos de acoso Gráfico 21 - Lugar de la agresión Gráfico 22 - Medidas más habituales adoptadas por el Profesorado Gráfico 23 - Conocimiento de conflicto entre alumnos Gráfico 24 - Evolución de la conflictividad Gráfico 25 - Causas a las que atribuyen los profesores el hecho de que un alumno/a se convierta en víctima Grafico 26 - Causas en conducta del alumno agresor Gráfico 27 - Estrategias de prevención en centro Gráfico 28 - Estrategias de prevención en aula Gráfico 29 - Sugerencias para prevención
Figura 1 – Niveles de Prevención
En los últimos tiempos se asiste al deterioro progresivo de la convivencia escolar: el clima en algunos centros educativos se ha degradado y se han hecho más visibles aspectos como violencia, indisciplina, vandalismo, malos modales y actos disruptivos. En este clima de falta de respeto a los derechos personales, las agresiones entre estudiantes se han incrementado de forma que han sido objeto de atención en los medios de comunicación y han provocado preocupación en familias, profesorado y en la sociedad en general.
“En Paraguay, en octubre de 2007, el Colegio Fernando de la Mora fue escenario de un hecho de agresión con arma blanca protagonizada por un alumno de la institución que apuñaló en el hombro a otro estudiante durante el partido final de un torneo interno de fútbol de salón. El evento deportivo derivó en una gresca campal que involucró a decenas de alumnos, entre jugadores y espectadores, que no pudo ser controlada por padres y profesores presentes. El agresor, quien acudió intencionalmente al evento deportivo con un cuchillo de caza, fue detenido”. (www.argijokin.blogcindario.com)
“Las alumnas de un Colegio de Itapúa agredieron a sus compañeras y grabaron con teléfonos celulares. Las golpizas se produjeron en el Colegio San Pío X. Los hechos fueron premeditados, ya que las estudiantes no grabaron sólo el momento de la agresión. A raíz de esto una adolescente tuvo que ser atendida en un centro asistencial de la zona y varias alumnas fueron suspendidas”. (www.ultimahora.com)
“Una alumna del 3º de la Media de un Colegio de Asunción denuncia ante la policía que fue manoseada en sus partes íntimas por seis compañeros suyos como parte de un juego llamado el “corralito. Los acusados fueron suspendidos por la institución”. (www.ultimahora.com)
de la infancia y adolescencia, pese a que vivimos en un contexto social de mayor tolerancia y permisividad hacia la violencia, alentado por los medios de comunicación, que con frecuencia muestran programas en que los protagonistas pegan, amenazan, insultan, se burlan, etc.
En Paraguay, según datos de la campaña “Aprender sin miedo”, impulsada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el 38% de los estudiantes son violentados o agredidos por sus compañeros, de forma física o verbal. Además, son pocas las Instituciones que tienen conocimiento y toman conciencia de su responsabilidad en el tema, y más escasas aún, las que trabajan de alguna manera para prevenir o disminuir este tipo de violencia mencionada.
De allí que la presente investigación pretenda describir la situación del acoso escolar y las estrategias de prevención abordadas por la institución y los profesores en el 3º ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media del Colegio Nacional EMD “Dr. Fernando de la Mora”, de Fernando de la Mora en el ciclo lectivo 2010.
Cada vez es mayor la frecuencia con que las instituciones educativas aparecen en los medios de comunicación por episodios de violencia entre estudiantes, que alcanzan gran atracción pública y causan alarma social.
El acoso escolar puede producirse mediante conductas diferentes. A pesar de compartir los rasgos comunes de desequilibrio de poder, intencionalidad y reiteración, muestran también una especificidad que debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar sus consecuencias y deducir la mejor manera de intervenir. Se distinguen conductas de exclusión social (ignorar y no dejar participar); agresión verbal (insultar, poner apodos o “marcantes” ofensivos, hablar mal del otro); agresión física directa (pegar); agresión física indirecta (robar, romper, esconder); amenazas; acoso sexual (verbal o físico). A estas manifestaciones se ha unido últimamente el denominado “ciber-bullying”, conductas en las que cualquiera de los otros tipos de agresiones se realiza grabando la agresión y difundiéndola mediante el celular o internet, o se utilizan estos medios para acosar a la víctima fuera del recinto escolar.
Hay una gran diversidad de aspectos que deben ser considerados para analizar el acoso escolar, como las posibles variaciones según el género y el curso, así como tener en cuenta dónde sucede, quién lo lleva a cabo, no sólo en cuanto al género de los agresores, sino también al número y configuración del grupo, y también a quién se lo cuentan las víctimas, si piden ayuda o no y a quién lo hacen y cómo se comportan los testigos que asisten a estos conflictos.
Asimismo, el acoso escolar se aborda en el marco de la educación para la convivencia, del desarrollo de la competencia personal y social y del clima de relaciones interpersonales, dado que el maltrato entre pares se
¿Cómo reaccionan los implicados en situaciones de violencia entre compañeros?
¿Cuáles son las causas del maltrato entre compañeros?
¿Qué consecuencias experimentan los agredidos? ¿Cuál es la visión del profesorado sobre los problemas en el funcionamiento del centro? ¿Cuáles son las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria implementadas en el aula y en el centro? ¿Cuáles son las sugerencias propuestas por el profesorado y los alumnos para solucionar los problemas de acoso escolar?
Determinar la situación del acoso escolar y las estrategias de prevención abordadas por la institución y los profesores en el 3º ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media del Colegio Nacional EMD “Dr. Fernando de la Mora”, de Fernando de la Mora.
Describir las diferentes modalidades de acoso escolar (físico, verbal, social) desde los distintos roles de víctima, agresor o testigo.
Caracterizar a los protagonistas del maltrato.
Conocer los escenarios donde se producen situaciones de acoso en el contexto del centro educativo.
Determinar las reacciones de los implicados en situaciones de violencia entre compañeros Reconocer las causas del maltrato entre compañeros.
Identificar las consecuencias que experimentan los agredidos. Conocer la visión del profesorado sobre los problemas en el funcionamiento del centro educativo Discriminar las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria implementadas en el centro y en el aula.
Reconocer las medidas sugeridas por el profesorado y los alumnos para solucionar los problemas de acoso escolar
Ante los episodios de violencia escolar, algunos graves, de los que se han hecho eco los medios de comunicación y que han propiciado un clima de temor y preocupación sobre lo que está ocurriendo entre los estudiantes, resulta de especial interés conocer cuáles son los tipos de conductas violentas más habituales en los centros educativos, y a partir de ahí, adoptar las medidas que permitan prevenir el acoso, amparar a sus víctimas y frustrar el inicio y la consolidación de las conductas violentas en el aula.
La presente investigación surge viendo la necesidad de estudiar el acoso escolar en 3º ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media, con el propósito de conocer la cantidad de casos ocurridos en las distintas modalidades de maltrato entre pares, tal como lo informan los propios estudiantes desde su triple perspectiva de testigos, víctimas o agresores,
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.
El estudio de campo se llevó a cabo en el Colegio Nacional de E.M.D. “Dr. Fernando de la Mora”, de Fernando de la Mora, Paraguay, con alumnos/as y profesores del 3º ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media. El período de estudio se efectuó en el mes de noviembre del ciclo lectivo 2010.
Los datos fueron recogidos los días 1 y 2 de noviembre de 2010, la semana previa a los exámenes de la última etapa y presentación de proyectos, en que los docentes llevan a cabo las actividades de retroalimentación y de cierre de procesos.
Además, debido a un reciente episodio de pelea entre estudiantes a la salida del Colegio que tomara estado público en el mes octubre de 2010, se evidenció una cierta reticencia, reserva o desconfianza por parte de los miembros del Departamento de Orientación para responder al cuestionario, argumentando que “estaban demasiado ocupados ahora” para contestar. No obstante, los profesores de los cursos estudiados demostraron muy buena predisposición para completar el instrumento, así como un real interés por conocer los resultados de la presente investigación.
Debido a la escasez de estudios empíricos previos publicados sobre el tema de acoso escolar en Paraguay, se debió recurrir para consulta bibliográfica a estudios epidemiológicos extranjeros sobre maltrato entre iguales o acoso escolar.
El trabajo presenta tres partes bien diferenciadas: una parte preliminar, el cuerpo del trabajo y una parte complementaria, siguiendo el esquema adoptado por la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) para los trabajos de investigación para la conclusión de Carrera, del Prof. Dr. Domingo Borja Ortiz, extractado del libro Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri y otros. A su vez, el cuerpo del trabajo, se divide en cinco capítulos: el primero de ellos consiste en el Marco Introductorio; el segundo corresponde al Marco Teórico, en dos apartados: Acoso Escolar y Estrategias de Prevención del Acoso Escolar; el tercero concierne al Marco Metodológico; el cuarto y quinto capítulos conforman el Marco Analítico.