Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

btc peritoneal en pediatria, Resúmenes de Medicina Preventiva

Es una forma específica de TB abdominal. Afecta exclusivamente al peritoneo, que es la membrana que recubre la cavidad abdominal y los órganos intraabdominales. Se presenta con: Ascitis (líquido abdominal) Dolor abdominal leve y difuso Fiebre prolongada Pérdida de peso A veces masas palpables o adherencias

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

reyna-heidy-alejandra-sabastizaga-t
reyna-heidy-alejandra-sabastizaga-t 🇵🇪

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Completo: Tuberculosis Peritoneal
Concepto Forma específica de tuberculosis extrapulmonar que afecta el peritoneo (membrana que recubre la cavidad abdominal). Puede presentarse como
ascitis crónica o abdomen agudo.
Epidemiología Más frecuente en pacientes inmunocomprometidos (ej. VIH). En inmunocompetentes es poco común. Representa hasta el 30% de los casos de TB
abdominal.
Patogenia Infección por diseminación hematógena, linfática o por ingestión de M. tuberculosis (o M. bovis). Se forman granulomas caseificantes en el peritoneo.
Cuadro Clínico - Ascitis (exudado linfocitario)
- Dolor abdominal difuso
- Fiebre prolongada (vespertina)
- Pérdida de peso
- Anorexia, astenia
- Masa abdominal o distensión
- Sudoración nocturna
- Rara vez, obstrucción intestinal
Diagnóstico - Estudios de imagen (ecografía, TC): ascitis, engrosamiento peritoneal
- PPD: positiva en 10-15%
- Paracentesis: líquido ascítico exudativo, linfocitario
- Biopsia peritoneal: granulomas caseificantes
- Cultivo o PCR para M. tuberculosis
Complicaciones - Obstrucción intestinal
- Adherencias peritoneales
- Diagnóstico tardío por presentación inespecífica
- Riesgo de diseminación a otros órganos en inmunosuprimidos
Tratamiento - Fase intensiva: Pirazinamida + Isoniazida + Rifampicina por 2 meses
- Fase de continuación: Isoniazida + Rifampicina por 4 a 6 meses
- Cirugía o corticoides solo si hay complicaciones como obstrucción o perforación

Vista previa parcial del texto

¡Descarga btc peritoneal en pediatria y más Resúmenes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Resumen Completo: Tuberculosis Peritoneal

Concepto Forma específica de tuberculosis extrapulmonar que afecta el peritoneo (membrana que recubre ascitis crónica o abdomen agudo. Epidemiología Más frecuente en pacientes inmunocomprometidos (ej. VIH). En inmunocompetentes es poco comú abdominal. Patogenia Infección por diseminación hematógena, linfática o por ingestión de M. tuberculosis (o M. bovis). Se fo Cuadro Clínico - Ascitis (exudado linfocitario)

  • Dolor abdominal difuso
  • Fiebre prolongada (vespertina)
  • Pérdida de peso
  • Anorexia, astenia
  • Masa abdominal o distensión
  • Sudoración nocturna
  • Rara vez, obstrucción intestinal Diagnóstico - Estudios de imagen (ecografía, TC): ascitis, engrosamiento peritoneal
  • PPD: positiva en 10-15%
  • Paracentesis: líquido ascítico exudativo, linfocitario
  • Biopsia peritoneal: granulomas caseificantes
  • Cultivo o PCR para M. tuberculosis

Complicaciones - Obstrucción intestinal

  • Adherencias peritoneales
  • Diagnóstico tardío por presentación inespecífica
  • Riesgo de diseminación a otros órganos en inmunosuprimidos Tratamiento - Fase intensiva: Pirazinamida + Isoniazida + Rifampicina por 2 meses
  • Fase de continuación: Isoniazida + Rifampicina por 4 a 6 meses
  • Cirugía o corticoides solo si hay complicaciones como obstrucción o perforación