









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Solventes en Primeros Auxilios
Tipo: Diapositivas
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Algunos son mayor a solubilidad en lípidos, lo que nos
provoca mas penetración en piel, y mayor efecto tóxico
a nuestro cuerpo.
Normalmente sólo se consideran como tales a los que en condiciones
normales de presión y temperatura se presentan en estado líquido, que
disuelven a otra sustancia, originando una solución.
industriales, algunos de ellos son: alcohol, aguarrás, tiner, pegamentos,
fabulosos que son utilizados como desengrasantes y limpiadores.
alifáticos, cíclicos,
Aromáticos halogenados,
cetonas, esteres,
alcoholes y éteres.
Orgánicos
( con base en
hidrocarburos)
como ejemplo tenemos
soluciones acuosas de ácidos
álcalis
detergentes
y otras sustancias.
Acuosos
(con base en agua)
Un trabajador expuesto al contacto con solvente, como consecuencia
de esa exposición, puede desarrollar un daño en su organismo. Ese
daño será proporcional a una serie de factores como son:
Los propios de la naturaleza humana.
Los característicos de los disolventes (su toxicidad).
La velocidad de absorción por el organismo.
La concentración en el ambiente.
Tiempo de exposición.
Como los 3 primeros factores son constantes, el efecto producido por
el disolvente en el trabajador va a depender de la concentración y el
tiempo de exposición.
Para que un trabajador se vea afectado por un tóxico, en este caso
un solvente, no dependerá sólo de la dosis recibida, sino también de
la forma y el tiempo que tarde en administrarse esa dosis.
Intoxicación aguda: da lugar a una alteración grave con un
corto período de exposición. Se caracteriza por un tiempo de
exposición muy corto a una concentración generalmente
elevada y por una rápida absorción por el organismo.
Intoxicación subaguda. Se diferencia de la anterior
básicamente por el efecto producido, que es menor.
Intoxicación crónica. Se produce por exposición repetida a
pequeñas dosis del tóxico. El principal mecanismo que
origina el desarrollo del efecto es la acumulación del
solvente en ciertas partes del organismo. Esto sucede
cuando la cantidad absorbida por el organismo es mayor que
la que el mismo organismo es capaz de eliminar
Una vez inhalados, los vapores emitidos por este tipo de sustancias,
son rápidamente absorbidos a través de los pulmones para luego
llegar al cerebro. Parte de los efectos se deben a la reducción de la
cantidad de oxígeno que entra al organismo durante su aspiración.
pueden alcanzar el sistema nervioso central o periférico después
de haber sido inhalados y absorbidos por la sangre. Según sea la
sustancia, el tiempo y el grado de exposición pueden reducir, o
incluso destruir las funciones de las células nerviosas, alterar la
función renal, hepática, de la médula ósea, etc.
A nivel local su acción es básicamente irritante: En la piel,
cuando el contacto es directo, bien por manipulación o a través
de los tejidos que lo cubren, produce una disolución de la capa
grasa. Esto determina dermatitis irritantes con eritema,
deshidratación y descamación
En las mucosas, principalmente las oculares y respiratorias,
por contacto con los vapores, produce una acción irritante,
aunque las conjuntivas oculares pueden verse afectadas por
salpicaduras accidentales. Producen en los centros nerviosos
un efecto bipolar de excitación-depresión muy similar a los
agentes anestésicos. Sus efectos se exteriorizan con signos y
síntomas de somnolencia y ebriedad
Un uso repetido con inhalaciones profundas puede provocar una especie
de “sobredosis” resultando en una desorientación, pérdida de control de
los cuales - hasta el punto de llegar a la inconsciencia puede provocar
incluso la muerte en caso de que la persona vomite y aspire el vómito, así
como también por asfixia o sofocación en caso de que luego de quedar
inconsciente se ahogue por la inhalación.
Sentimientos de mareos y euforia acompañan con frecuencia al uso de
solventes. Pueden ocurrir también seudo alucinaciones, (son "seudo"
porque la persona sabe que no son reales).
La mayoría de los usuarios de solventes pueden controlar hasta cierto
punto sus experiencias, mientras que solo algunos se llegan a deprimir o
se sienten sobrepasados por la experiencia.
*El trabajador y el supervisor del área deben conocer el
tipo de solvente que están manipulando.
En los centros de trabajo u otros locales en que se usen
solventes se debe contar siempre con una ventilación
adecuada.
*La concentración de los solventes en la atmósfera que se
respira debe ser verificada periódicamente
*Se puede instalar campanas extractoras que eviten el escape
de los vapores de solventes hacia dirección del operador. Otra
solución es trabajar con ductos extractores
Cuando sea inevitable la elevada concentración en el aire se
debe usar mascarillas conectadas a un sistema de suministro
de aire
Es indispensable una vía de escape segura hacia un lugar
ventilado, para casos de emergencia.
*** Es muy importante tomar medidas de primeros**
auxilios en estos casos:
Inhalación : sacar al aire fresco. Si no
respira administre respiración artificial
en un caso extremo administrarle
oxigeno, mientras llega un medico.
Ingestión: no induzca el vomito!!!
Nunca Administre nada por la boca
a una persona inconciente.
pero si la persona esta conciente
administrarle a grandes cantidades
agua o leche.
Nooo
Por contacto directo con la piel : lavar
con abundante agua, mientras se le
quita
La ropa y zapatos contaminados
Contacto con los ojos: lavar los ojos
Inmediatamente con abundante agua,
elevando los parparos superior e inferior
ocasionalmente,
Mientras llega la atención medica.