

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen de la teoría de la personalidad de Kernberg
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Es un autor nacido en Austria, formado como médico, psiquiatra y psicoanalista en Chile, y que ha desarrollado mucho de su pensamiento en Estados Unidos. Su variada formación, le ha permitido crear puentes entre la teoría pulsional clásica con el punto de vista de relaciones de objeto. Esto, con su idea de que si bien las pulsiones tienen una fundación hereditaria o genética, son determinadas en forma muy importante por las experiencias del niño con su madre y con otros objetos tempranos (Florenzano, 1999.) Kernberg, en un intento por clasificar de manera amplia y precisa los trastornos de personalidad, desarrolla una clasificación que combina los criterios dimensional y categórico. Esto, en palabras simples, quiere decir que establece diferencias y similitudes en aspectos cualitativos y cuantitativos detectables en las organizaciones de personalidad a través de lo que llama "entrevista estructural". Para él, la aproximación psiquiátrica descriptiva tradicional no es lo suficientemente precisa cuando se aplica a los trastornos de la personalidad. En esta entrevista Kernberg evalúa los tres criterios diferenciales: Identidad del Yo, Juicio de realidad y Mecanismos de Defensa, para llegar a determinar la organización de personalidad, siendo los tres tipos principales: neurótica, limítrofe y psicótica. En resumen, la entrevista estructural destaca las características estructurales de los tres tipos de organización de personalidad, centrándose en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente, y en los modos particulares en los que refleja la interacción en el aquí y ahora con el entrevistador. Esta entrevista combina el examen tradicional del examen mental con una entrevista psicoanalítica que se centra en la interacción paciente - terapeuta, interpretación de los conflictos de identidad, mecanismos de defensa y distorsión de la realidad, que el paciente revela en esta interacción (Florenzano, 1999.) La clasificación de los trastornos de personalidad según Otto Kernberg. Otto Kernberg propone una clasificación de los trastornos de personalidad combinando los criterios dimensional y categórico. Por un lado establece un criterio cuantitativo, ya que existen trastornos graves y otros menos graves; y dentro de esta clasificación dimensional, hay ciertos tipos de personalidad que se diferencian en un sentido cualitativo de otros; esto, por la idea de que la cantidad se transforma en calidad. Claro que también existen criterios puramente categóricos, de diferentes tipos de personalidad y con sus síndromes típicos (Gomberoff, 1999). Con esta base, se propone una clasificación de los trastornos de personalidad en: Menos graves, leves, o estructuras de personalidad de tipo neurótico. Entendiendo que esta estructura de personalidad neurótica es la estructura normal, habiendo entre ambas diferencias cuantitativas. Estructura de personalidad de tipo limítrofe u organización limítrofe de la personalidad.
Cubren un grupo de trastornos de personalidad graves que tienen en común ciertas estructuras intrapsíquicas, características similares en su desarrollo, en el tratamiento y en el pronóstico. Trastornos de personalidad de tipo psicótico u organización psicótica de la personalidad. Que en la práctica coinciden con los trastornos psicóticos, y más que hablar de personalidad conviene hablar de psicosis. Es importante mencionar que hay pacientes con estructura psicótica que no satisfacen el diagnóstico de psicosis clínica, y esto tiene importancia pronóstica y de tratamiento. En general, en la Entrevista Estructural se comienza preguntando al paciente cuáles son sus síntomas, luego se le pregunta acerca de su funcionamiento en varios aspectos de su vida, para evaluar sus características de personalidad en todas las áreas. Por último, se evalúa Identidad, Juicio de Realidad y Mecanismos de Defensa. Definición y evaluación de los criterios diferenciales para la clasificación: Identidad de Yo: que representa en términos de relaciones de objeto, el nivel más alto de la organización de los procesos de internalización. Consiste en la presencia de un concepto integrado del sí mismo, del Yo, a través del tiempo y de situaciones diferentes, y al mismo tiempo un concepto integrado de personas significativas en su vida. La presencia de la Identidad del Yo es típica de la organización de tipo Neurótico. Ausencia se encuentra en la estructura Limítrofe y en la Psicótica. ¿Cómo se evalúa esto en la práctica? (Esto sólo puede hacerse con pacientes que clínicamente no estén psicóticos ni orgánicos). En general, se le pide al paciente que se describa a sí mismo en pocas palabras, y que mencione cuáles son las cosas más importantes que lo diferencian de otras personas. Esto da una información muy importante, ya que hay personas que pueden dar una descripción significativa, con la cual el entrevistador puede construir una imagen en forma inmediata, mientras que otras por más que hablen no permiten hacerse una imagen integrada de su personalidad, sino la sensación de caos completo. Todos somos distintos en la forma en que actuamos a través del tiempo, pero percibimos una continuidad interna en esto. El paciente limítrofe, siente como si hubiera sido personas distintas que se sucedieron a través del tiempo. Para evaluar ausencia o presencia de integración de conceptos de personas significativas en la vida del paciente, se le pide (luego de haber captado quiénes son) que describa la personalidad de ellos, de modo que uno pueda adquirir una noción clara de cómo son. Se encuentra que los pacientes limítrofes dan una definición superficial, que impiden ver a esas personas en profundidad. A veces describe personas contradictorias, pero sin percibir los aspectos contradictorios. Juicio de realidad: consiste en la capacidad de diferenciar el sí mismo, el yo, de lo que no es uno mismo. Diferenciar el origen intrapsíquico del externo de los estímulos; por ejemplo, diferenciar fantasía de percepción. Mantener empatía con criterios de realidad socialmente aceptados en un cierto núcleo cultural. ¿Cómo se evalúa esto en la práctica?