Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Botanica de Celestino Mutis, Apuntes de Biología

La expedicion que tuvo sobre la botanica en ese tiempo

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/03/2024

belen-ona-ortiz-1
belen-ona-ortiz-1 🇧🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPEDICION BOTANICA DE JOSE CELESTINO MUTIS
JOSE CELESTINO MUTIS
Nació en Cádiz, España el 6 de abril de 1732, fue un sacerdote, botánico, geográfico, matemático,
médico, docente de la universidad de Rosario.
A pesar de haber iniciado su carrera profesional en la escuela de cirugía de Cáliz y en la
Universidad de Sevilla, fue un personaje muy destacado profesionalmente debido a sus aportes a
la botánica al realizar expediciones e investigaciones recopilando información sobre nuevas
especies de la flora y fauna, además análisis de las mismas, además de haber trabajado en
procesos médicos, mineros, industriales, químicos e incluso en el lenguaje generado unos cuantos
avances y aportes de dichas ciencias que aun son reconocidas hoy en día pero sin llegar o igualar
sus trabajos botánicos. Y falleció 11 septiembre de 1808 en Bogotá a los
En 1760 rechazó una beca de especialización en París y partió para América como médico
particular del recién nombrado virrey Pedro Messía de la Cerda
VIAJE A AMERICA
En 1760 Mutis decidió marchar a América como médico personal del virrey del Nuevo Reino de
Granada.Pedro Messia de la Cerda, rechazó una beca de especialización en París y viajes a Londres
y otras cortes para seguir su carrera de médico. Mutis navegó a América porque, gracias a los
trabajos que había leído sobre el Nuevo Mundo y su interés por el redescubrimiento, sintió que
podía establecerse en el Nuevo Continente como un científico que estudiaba la flora y la fauna
americanas, actividad que ya había practicado en Castilla y Andalucía.
José Celestino Mutis, llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761. El impacto del trópico fue
grande, pues a cada paso se encontraba con una novedad botánica o zoológica.
Al año y 17 días de su llegada a Santafé, sentó las bases de la revolución científica e
ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada
Mutis envió al rey de España una representación, escrita desde Cartagena, en la que
planteó escribir la Historia Natural de América. No obtuvo respuesta y volvió a redactar, al
año siguiente, otra carta, con el mismo resultado.
. Entre 1766 y 1770 permaneció en las minas de La Montuosa, en las cercanías de
Pamplona, y entre 1778 y 1782 estuvo en las del Sapo, en las proximidades de Ibagué. En
ambos intentos fracasó económicamente
En 1772 Mutis inició su trabajo botánico de recolectar, clasificar, ilustrar y describir
nuevas especies de plantas nativas y sus propiedades medicinales, terapéuticas y
profilácticas para la creación de un herbario. Contó con la colaboración del dibujante
Pablo Antonio García del Campo. Entre sus descubrimientos se resalta las propiedades
curativas de la quina, la ipecacuana y la cusparía.
En Mariquita la expedición se reorganizó poco a poco. Se crearon cargos con funciones
muy definidas: los comisionados, personal de confianza de Mutis y del virrey, emprendían
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Botanica de Celestino Mutis y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

EXPEDICION BOTANICA DE JOSE CELESTINO MUTIS JOSE CELESTINO MUTIS Nació en Cádiz, España el 6 de abril de 1732, fue un sacerdote, botánico, geográfico, matemático, médico, docente de la universidad de Rosario. A pesar de haber iniciado su carrera profesional en la escuela de cirugía de Cáliz y en la Universidad de Sevilla, fue un personaje muy destacado profesionalmente debido a sus aportes a la botánica al realizar expediciones e investigaciones recopilando información sobre nuevas especies de la flora y fauna, además análisis de las mismas, además de haber trabajado en procesos médicos, mineros, industriales, químicos e incluso en el lenguaje generado unos cuantos avances y aportes de dichas ciencias que aun son reconocidas hoy en día pero sin llegar o igualar sus trabajos botánicos. Y falleció 11 septiembre de 1808 en Bogotá a los En 1760 rechazó una beca de especialización en París y partió para América como médico particular del recién nombrado virrey Pedro Messía de la Cerda VIAJE A AMERICA En 1760 Mutis decidió marchar a América como médico personal del virrey del Nuevo Reino de Granada.Pedro Messia de la Cerda, rechazó una beca de especialización en París y viajes a Londres y otras cortes para seguir su carrera de médico. Mutis navegó a América porque, gracias a los trabajos que había leído sobre el Nuevo Mundo y su interés por el redescubrimiento, sintió que podía establecerse en el Nuevo Continente como un científico que estudiaba la flora y la fauna americanas, actividad que ya había practicado en Castilla y Andalucía. José Celestino Mutis, llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761. El impacto del trópico fue grande, pues a cada paso se encontraba con una novedad botánica o zoológica. Al año y 17 días de su llegada a Santafé, sentó las bases de la revolución científica e ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada Mutis envió al rey de España una representación, escrita desde Cartagena, en la que planteó escribir la Historia Natural de América. No obtuvo respuesta y volvió a redactar, al año siguiente, otra carta, con el mismo resultado.

. Entre 1766 y 1770 permaneció en las minas de La Montuosa, en las cercanías de Pamplona, y entre 1778 y 1782 estuvo en las del Sapo, en las proximidades de Ibagué. En ambos intentos fracasó económicamente En 1772 Mutis inició su trabajo botánico de recolectar, clasificar, ilustrar y describir nuevas especies de plantas nativas y sus propiedades medicinales, terapéuticas y profilácticas para la creación de un herbario. Contó con la colaboración del dibujante Pablo Antonio García del Campo. Entre sus descubrimientos se resalta las propiedades curativas de la quina, la ipecacuana y la cusparía. En Mariquita la expedición se reorganizó poco a poco. Se crearon cargos con funciones muy definidas: los comisionados, personal de confianza de Mutis y del virrey, emprendían

largas excursiones a diversas partes del virreinato, para reconocer y recolectar minerales o plantas diferentes a las ya conocidas, pero también para acumular datos y observaciones científicas Se coleccionaron 5.393 láminas magistralmente realizadas, compuestas por 2. estampas en color y 2.448 dibujadas a pluma, que representan 2.696 especies y 26 variedades. Su aporte a la taxonomía nacional actual es prácticamente nulo, ya que sólo ocho géneros y especies han conservado la denominación dada por Mutis Luego de 25 años de investigaciones dio como resultado el libro El arcano de la quina único trabajo terminado, en el que diferenció cuatro especies de quina: anaranjada, roja, amarilla y blanca, las cuales distinguió unas de otras según las reglas botánicas y su aplicación médica. EXPEDICION BOTANICA Esta Expedición Botánica fue la segunda en ser creada por la Corona en América y fue la única que no fue planeada desde España. Nació el 1 de abril de 1783 para proporcionar información científica, social, geográfica, política y económica Mutis escribió al rey Carlos III solicitándole que creara una Expedición Botánica con el fin de estudiar el medio natural americano, como la fauna y flora, para escribir la historia natural de América Septentrional, conseguir grandes ganancias económicas para España y crear un jardín botánico en Bogotá. Durante 20 años el sabio adelantó actividades científicas, comerciales, mineras y medicinales, con el fin de obtener fondos suficientes para dedicarse de manera definitiva a la investigación científica. Según Ulloa, España tenía la necesidad de particularizar el conocimiento botánico, mineralógico, social y cultural de cada una de sus colonias, con el fin de aumentar los ingresos de la Corona. Ante esto el Estado español acató la sugerencia de Ulloa y la concretó con la fundación de Reales Expediciones Botánicas en las diferentes colonias tuvieron como objetivo adelantar un inventario de los recursos naturales, plantear estrategias de explotación y, en la medida de lo posible, reseñar la situación social, económica, geográfica y política de los territorios, conforme a Rueda.

. El material recopilado durante su labor no fue sólo numeroso en información, sino valioso incluso como obra artística. Los dibujos que se realizaron respecto de las especies que iban descubriendo, fueron obra de talentosos artistas Mutis mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, especialmente con Humbold, Antonio José Cavanilles y Carl Von Linneo. También se preocupó por formar una bien dotada biblioteca particular, actualizada y especializada, en los temas que le preocupaban, la cual alcanzó a contar con 3. títulos y 8.588 volúmenes. Sin embargo, Mutis tuvo problemas dirigiendo la expedición

América; En 1764 hubo nuevamente la demanda, que surgió en 1782, cuando Caballero se reencontró con Mutis, quien prácticamente se había retirado del resto del mundo y desde 1777 se dedicaba a hostigar las Minas del Real del Sapo en la provincia de Mariquita. La expedición nació oficialmente el 30 de marzo de 1783, y fue registrada como empresa del Estado español por Real Decreto firmado el 1 de noviembre del mismo año.

. Luego de 1791, la expedición se ubicó en Santa Fe de Bogotá. Para la labor, Mutis preparó a una serie de jóvenes criollos que le ayudaron en diferentes tipos de tareas: unos trabajaban de botánicos estudiando la naturaleza, otros como herbolarios recolectando muestras, unos más como delineadores o dibujantes de las muestras, y otros, como comisionados o viajeros que iban a regiones apartadas del virreinato a recolectar muestras. La Expedición Botánica despertó en los criollos un sentimiento de identidad con lo americano y la Nueva Granada. El Observatorio Astronómico de Santafé, dependencia de la Expedición, sí se utilizó como sitio de reunión por los complotados, pero año y medio después de la muerte de Mutis. En esta monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales. EL JARDIN BOTANICO ACTUAMENTE Investiga y conserva las coberturas vegetales de los ecosistemas alto andinos y de páramo, contribuyendo a la generación, aplicación y apropiación social del conocimiento para la adaptación al cambio climático, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible en el Distrito Capital y la Región.