Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bolillero de farmaco 2, Exámenes de Farmacología

...j sjsjs sjs jj 1 2 2 2 2 kakk hola

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 30/09/2020

flor-furman
flor-furman 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRIMER PARCIAL
1.1 – NITROVASODILATADORES
Mecanismos de acción antianginosa. Nitroglicerina. Acciones farmacológicas. Farmacocinética.
Reacciones Adversas. Técnicas de administración: implicancias farmacocinéticas y
farmacodinamicas. Tolerancia. Otro nitrovasodilatador con efecto antianginoso: diferencia con
nitroglicerina. Nitroprusiato de sodio: acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones
Adversas. Indicaciones y contraindicaciones de los nitrovasodilatadores. Interacciones, en particular
la de nitratos con inhibidores de la fosfodiesterasa V.
1.3 – ANTICOAGULANTES ORALES
Mecanismo de acción, diferencia con la heparina.Acciones Farmacológicas. Medición de su efecto.
Reacciones adversas. Riesgo fetal. Interacciones: con aspirina, con otros antiinflamatorios no
esteroideos ácidos, hipoglucemiantes orales, hipolipemiantes, antibacterianos y anticonvulsivantes.
Un ejemplo (elegido por el alumno): Farmacocinética. Un ejemplo de UN antiagregante plaquetario
elegido por el alumno, farmacocinética y reacciones adversas. Vitamina K: Mecanismo de acción,
farmacocinética, diferencias entre fitonadiona y menadiona.
2.1 – MECANISMO DE ACCIÓN DE INOTRÓPICOS. DOPAMINA Y DOBUTAMINA:
Definir el efecto inotrópico. Clasificación de fármacos inotrópicos positivos según su mecanismo de
acción. Mecanismo de acción de digitálicos, dopamina, dobutamina, amrinona y milrinona. ¿Por qué
algunos inotrópicos facilitan la relajación de las fibras miocárdicas y otros no? Efecto de las 5 drogas
arriba especificadas sobre el consumo de oxígeno y sobre otras propiedades del
miocardio .Contribución del sistema nervioso autónomo a los efectos miocárdicos de las 5 drogas
arriba mencionadas. Dopamina: relación dosis/kg – efectos hemodinámicos. Farmacocinética.
Efectos Adversos. Dobutamina: efectos hemodinámicos. Farmacocinética. Efectos Adversos.Otro
inotrópico elegido por el alumno con un mecanismo de acción distinto a los de las drogas arriba
indicadas. Farmacocinética, efectos adversos y diferencias con los digitálicos.
2.3 – HEPARINA Y HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
Mecanismos de acción. Acciones Farmacológicas. Medición de su efecto. Farmacocinética.
Reacciones Adversas. Riesgo Fetal. Interacciones con antiagregantes plaquetarios y con
protamina.Heparina de bajo peso molecular. Diferencias con la heparina.
3.1 – DROGAS DE ACCIÓN CENTRAL PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Clonidina, Metildopa, Guanfacina y Guanabez: mecanismos de acción, acciones farmacológicas,
efectos directos inmediatos y a largo plazo, características farmacocinéticas, indicaciones, efectos
adversos, contraindicaciones e interacciones.
3.3 – ESTATINAS
Mecanismo de acción y acciones farmacológicas sobre las lipoproteínas séricas y los triglicéridos;
efectos pleiotrópicos cardioprotectores, sobre la función endotelial, la formación de la placa, la
inflamación, la coagulación y la oxidaciónd e la LDL. Reacciones Adversas. Interacciones y efectos del
tratamiento combinado con resinas de intercambio, fibratos, inhibidores de la absorción intestinal
de colesterol. Una estatina elegida por el alumno: farmacocinética.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bolillero de farmaco 2 y más Exámenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

PRIMER PARCIAL

1.1 – NITROVASODILATADORES

Mecanismos de acción antianginosa. Nitroglicerina. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Técnicas de administración: implicancias farmacocinéticas y farmacodinamicas. Tolerancia. Otro nitrovasodilatador con efecto antianginoso: diferencia con nitroglicerina. Nitroprusiato de sodio: acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Indicaciones y contraindicaciones de los nitrovasodilatadores. Interacciones, en particular la de nitratos con inhibidores de la fosfodiesterasa V. 1.3 – ANTICOAGULANTES ORALES Mecanismo de acción, diferencia con la heparina.Acciones Farmacológicas. Medición de su efecto. Reacciones adversas. Riesgo fetal. Interacciones: con aspirina, con otros antiinflamatorios no esteroideos ácidos, hipoglucemiantes orales, hipolipemiantes, antibacterianos y anticonvulsivantes. Un ejemplo (elegido por el alumno): Farmacocinética. Un ejemplo de UN antiagregante plaquetario elegido por el alumno, farmacocinética y reacciones adversas. Vitamina K: Mecanismo de acción, farmacocinética, diferencias entre fitonadiona y menadiona. 2.1 – MECANISMO DE ACCIÓN DE INOTRÓPICOS. DOPAMINA Y DOBUTAMINA: Definir el efecto inotrópico. Clasificación de fármacos inotrópicos positivos según su mecanismo de acción. Mecanismo de acción de digitálicos, dopamina, dobutamina, amrinona y milrinona. ¿Por qué algunos inotrópicos facilitan la relajación de las fibras miocárdicas y otros no? Efecto de las 5 drogas arriba especificadas sobre el consumo de oxígeno y sobre otras propiedades del miocardio .Contribución del sistema nervioso autónomo a los efectos miocárdicos de las 5 drogas arriba mencionadas. Dopamina: relación dosis/kg – efectos hemodinámicos. Farmacocinética. Efectos Adversos. Dobutamina: efectos hemodinámicos. Farmacocinética. Efectos Adversos.Otro inotrópico elegido por el alumno con un mecanismo de acción distinto a los de las drogas arriba indicadas. Farmacocinética, efectos adversos y diferencias con los digitálicos. 2.3 – HEPARINA Y HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR Mecanismos de acción. Acciones Farmacológicas. Medición de su efecto. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Riesgo Fetal. Interacciones con antiagregantes plaquetarios y con protamina.Heparina de bajo peso molecular. Diferencias con la heparina. 3.1 – DROGAS DE ACCIÓN CENTRAL PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL Clonidina, Metildopa, Guanfacina y Guanabez: mecanismos de acción, acciones farmacológicas, efectos directos inmediatos y a largo plazo, características farmacocinéticas, indicaciones, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones. 3.3 – ESTATINAS Mecanismo de acción y acciones farmacológicas sobre las lipoproteínas séricas y los triglicéridos; efectos pleiotrópicos cardioprotectores, sobre la función endotelial, la formación de la placa, la inflamación, la coagulación y la oxidaciónd e la LDL. Reacciones Adversas. Interacciones y efectos del tratamiento combinado con resinas de intercambio, fibratos, inhibidores de la absorción intestinal de colesterol. Una estatina elegida por el alumno: farmacocinética.

4.1 – PRAZOSÍN. HIDRALAZINA. DIAZÓXIDO. MINOXIDILO. BLOQUEANTES 5-HT

Prazosín: mecanismo de acción. Acciones Farmacológicas. Efectos Adversos. Tolerancia. Hidralazina: mecanismo de acción. Acciones Farmacológicas. Farmacocinética. Efectos Adversos. Diferencias genéticas en la prevalencia de uno de los efectos adversos. Diazóxido: mecanismo de acción. Acciones Farmacológicas. Diferencias y similitudes con los diuréticos tiazídicos. Farmacocinética. Reacciones Adversas.Minoxidilo: mecanismos de acción. Efectos Adversos.Bloqueantes 5-HT2: Un ejemplo (elegido por el alumno). 5.1 – MECANISMOS DE ACCIÓN DE DROGAS INOTRÓPICAS Enumerar los distintos grupos de drogas inotrópicas y explicar el fundamento de sus mecanismos de acción. Elegir un fármaco inotrópico (que no sea digoxina, digitoxina, dopamina o dobutamina): farmacocinética, reacciones adversas, interacciones. 6.1 – ANTIARRÍTMICOS DE LOS GRUPOS IB (EXCEPTO LIDOCAÍNA) Y IC Definición de cada uno de los grupos. Acciones sobre el potencial de acción de las fibras miocárdicas y efectos sobre la velocidad de conducción y el periodo refractario. Diferencias con el grupo IA. Fenitoína: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Indicación como antirarrítmico. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con Fenobarbital, Acido Valproico, Teofilina, Inmunosupresores, Isoniazida y Rifampicina. Otro ejemplo de droga del grupo IB (elegido por el alumno).Un ejemplo de droga del grupo IC (elegido por el alumno: acciones farmacológias. Reacciones Adversas. 6.3 – HIPOLIPEMIANTES (a excepción de estatinas y fibratos) Colestiramina o colestipol (a elección del alumno): Mecanismo de acción. Efectos sobre las lipoproteínas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Interacciones con anticoagulantes orales y drogas altamente liposolubles. Probucol: mecanismo de acción. Efectos sobre las lipoproteínas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Inhibidores de la absorción intestinal de colesterol: ezetimibe. Mecanismo de acción. Concepto de inhibición dual. Efectos sobre la lipoproteinemia. Farmacocinética. Efectos adversos. Terapia combinada con estatinas y fibratos: su fundamento. 7.1 – EFECTOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE LOS ANTIARRÍTMICOS Efectos de antiarrítmicos de los diversos grupos (dar un ejemplo de droga de cada grupo) sobre el potencial de acción de una fibra de Purkinje. Efectos de los antiarrítmicos del grupo I (dar un ejemplo de droga de cada subgrupo) sobre la velocidad de despolarización. Representación gráfica de este efecto. Efectos de los antiarrítmicos de los diversos grupos (dar un ejemplo de droga de cada grupo) sobre el potencial de acción de una fibra cálcica (dar un ejemplo de fibra cálcica). Mecanismos mediante los cuales una droga antiarrítmica puede anular la reentrada. 8.1 – DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Mecanismo de acción. Efectos sobre la composición de la orina y electrolitos del plasma. Otras acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con antiinflamatorios no esteroides, digitálicos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I. Hidroclorotiazida. Duración de acción (aproximada).Un ejemplo (elegido por el alumno) de tiazida de acción prolongada. Duración de acción (aproximada).

Furosemida: mecanismos de acción. Efectos sobre el intersticio medular renal, la composición de la orina y los eletrolitos en el plasma. Otras acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Interacciones con digitálicos, antiinflamatorios no esteroides, aminoglucósidos y cisplatino. Acido etacrínico y torsemida: comparación con furosemida. Efectos sobre la resistencia de células tumorales a los agentes alquilantes. 13.1 – INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA I- ANTAGONISTAS DEL RECEPTORDE ANGIOTENSINA II. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I: Mecanismo de acción. Efectos hemodinámicos.Otras acciones farmacológicas. Reacciones adversas, factores de riesgo. Interacciones con diuréticos, dieta hiposódica y antiinflamatorios no esteroideos. Inhibidores de los rc de angiotensina II: mecanismo de acción, acciones farmacológicas, diferencias con los IECA, farmacocinética. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones. 13.3 – ÁCIDO NICOTÍNICO. FIBRATOS. Ácido nicotínico: mecanismo de acción. Efectos sobre las lipoproteínas del plasma. Otras acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con los inhibidores de la hidroximetilglu-taril-CoA reductasa y con ciclosporina. Clofibrato: mecanismo de acción. Efectos sobre las lipoproteínas del plasma. Otras acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con los inhibidores de la hidroximetilglutaril-CoA reductasa. Otro fibrato: diferencias con clofibrato. 14.1 – MANITOL. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA. Manitol: mecanismo de acción. Efectos sobre la composición de la orina. Otras acciones farmacológicas. Vías de administración; sus fundamentos. Farmacocinética. Reacciones adversas. Acetazolamida: mecanismo de acción. Efectos sobre la composición de la orina y el equilibrio ácido- base del plasma. Otras acciones farmacológicas. Reacciones Adversas. Tiazidas y diuréticos de asa: efectos a nivel del tubo proximal. 14.3 – CITOQUINAS HEMATOPOYÉTICAS Epoetina: acciones farmacológicas. Farmacocinética. Efectos Adversos. Factores de crecimiento leucocitario: un ejemplo (elegido por el alumno) Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. 15.1 – FARMACODINAMIA DE DIGITÁLICOS Mecanismo de acción. Efectos hemodinámicos; diferencias entre corazón normal e insuficiente. Efectos sobre el electrocardiograma. Otras acciones farmacológicas. Interacciones con diuréticos, nitroglicerina e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I. 16.1 – HORMONA ANTIDIURÉTICA Receptores. Acoplamiento receptor-efector. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con litio, tiazidas y demeclociclina Desmopresina: diferencias con hormona antidiurética. Efectos sobre la homeostasia. Antagonistas del receptor de HAD. Indicaciones en estados de sobrecarga de volumen extracelular y Sindrome de Secreción inapropiada de HAD. 17.1 – ANTAGONISTAS COMPETITIVOS Y FUNCIONALES DE LA ALDOSTERONA

Espironolactona: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Diferencias con amilorida (o triamtireno). Farmacocinética. Reacciones adversas. Amilorida y triamtireno: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Diferencias con esprironolactona. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con potasio (administrado como fármaco), litio, diuréticos de asa y tiazidas. 18.1 – ANTIARRÍTMICOS DEL GRUPO IA Definición del grupo. Efectos sobre los potenciales de acción de miocardio. Efectos sobre la velocidad de conducción y el periodo refractario. Diferencias con los grupos IB y IC.Quinidina: acciones farmacologicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con digoxina, rifampicina, anticonvulsivantes, bloqueantes musculares periféricos y verapamilo. Procainamida: acciones farmacológicas. Farmacocinética. Metabolito activo. Reacciones adversas; diferencias entre procainamida y su metabolito activo. Disopiramida: Diferencias con quinidina. 18.3 – ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Y ANTICOAGULANTES ORALES Aspirina: Mecanismo de acción. Efectos sobre la hemostasia; RANGO DE DOSIS UTILIZADAS COMO ANTIAGREGANTES. Farmacocinética. Reacciones adversas (en el rango de dosis antiagregantes). Interacciones con heparina, anticoagulantes orales, hipoglucemiantes orales, diuréticos, clorfibrato y metotrexato. Acenocumarol y dipiridamol: Mecanismo de acción. Warfarina: Mecanismo de acción. Reacciones adversas. 19.1 – LIDOCAÍNA Grupo de antiarrítmicos al que pertenece. Definición del grupo. Efectos sobre los potenciales de acción de fibras miocárdicas. Efectos sobre la velocidad de conducción y el período refractario. Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética; sus modificaciones en la insuficiencia cardíacas y la cirrosis. Reacciones adversas. 19.3 – AGONISTAS BETA2-SELECTIVOS, IPRATROPIO, BECLOMETASONA, CROMOGLICATO Un agonista selectivo de los receptores Beta2-adrenérgico (elegido por el alumno): Acoplamiento receptor efecto. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Vía de elección para su administración. Agonistas beta2 y muerte súbita en asmáticos. Ipratropio: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones Adversas. Beclometasona: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones Adversas. Cromoglicato: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones Adversas. 20.1 – BLOQUEANTES DE LOS CANALES CÁLCICOS TIPO L. Diferencias con etosuximida y con flunarzina (o cinarzina). Interacciones con ciclosporina y teofilina. Nifedipina: acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Otra dihidropiridina: diferencias con nifedipina. Verapamilo: diferencias con nifedipina. Acciones sobre los potenciales de acción de las fibras miocárdicas. Interacciones con quinidina. Diltiazem: diferencias con nifedipina y con verapamilo. 20.3 – ANTITUSÍGENOS. MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES Antitusígenos: concepto. Riesgo de su asociación con mucolíticos o expectorantes. Codeína: mecanismo de acción, Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Otro antitusígeno (elegido por el alumno): diferencias con codeína. Mucolíticos: conceptos. Diferencias con expectorante. Riesgo de su asociación con antitusígenos. Un mucolítico (elegido por el alumno): reacciones adversas. Expectorantes; concepto. Diferencias entre un expectorante directo y

Adversos.Toxicidad local. Antibióticos polipeptídicos (dar ejemplos de grupos diferentes elegidos por el alumno): mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Toxicidad. 4.5 – CICLOSPORINA Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Técnicas de dosificación y control de tratamiento (NO SE PIDEN CIFRAS). Reacciones Adversas. Interaciones con rifampicina, anticonvulsivantes, eritromicina, cetoconazol, quinolonas, bloqueantes de los canales de calcio tipo L e hipolipemiantes. 5.4 – NITROIMIDAZOLES. NITROFURANOS Metronidazol: mecanismo de acción. Espectro antibacteriano y antiparasitario. Efectos sobre tumores. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con alcohol y anticoagulantes orales. Ejemplo de otro imidazol antibacteriano (elegido por el alumno) Benznidazol: similitudes y diferencias con metronidazol. Nitrofurantoína: mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Nifurtimox: espectro antiparasitario. Farmacocinética. Reacciones adversas. Eficacia terapéutica según el estadio de la enfermedad. 5.5 – DROGAS ANTIPALÚDICAS Cloroquina: espectro antiparasitario. Mecanismo de acción. Efectos en el huésped. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Riesgo Fetal. Primaquina: espectro antiparasitario. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efecto hemolítico. Otros efectos adversos. Quinina: espectro antiparasitario. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos en el huésped. Reacciones Adversas. Riesgo Fetal. Pirimetamina: mecanismo de acción. Espectro antiparasitario. Farmacocinética. Reacciones Adversas. 6.4 – AMINOGLUCÓSIDOS Mecanismo de Acción. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Interacciones con antibióticos betalactámicos, tetraciclinas, vancomicina, clindamicina, relajantes musculares periféricos y diuréticos de asa. Gentamicina: espectro antibacteriano. Ejemplo de otro aminoglucósido (elegido por el alumno) con espectro similar al de la gentamicina. Amikacina, estreptomicina y kanamicina: diferencias con gentamicina. Paromicina: diferencias con gentamicina. 6.5 – CICLOFOSFAMIDA Y OTRAS MOSTAZAS NITROGENADAS Ciclofosfamida e ifosfamida: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Toxicidad limitante. Interacciones con relajantes musculares periféricos. Otra mostaza nitrogenada (elegida por el alumno) Diferencias con ciclofosfamida. Mesna: mecanismo de acción. Farmacocinética. Fundamentos de su asociación con ciclofosfamida e ifosfamida.

7.4 – PENICILINAS G Y V. PENICILINAS ANTIESTAFILOCÓCCICAS

Mecanismos de acción y resistencia bacteriana. Efectos adversos comunes. Interacciones con probenacid, aminoglucósidos y metrotrexato. Penicilina G: Espectro antibacteriano. Farmacocinética. Vías de administración. Preparados de liberación prolongada. Penicilina V: diferencias con penicilina G. Meticilina: espectro antibacteriano. Farmacocinética. Vía de administración. Efectos adversos a nivel re-nal. Penicilinas isoxazólicas (un ejemplo, elegido por el alumno): espectro antibacteriano. Farmacocinética. 7.5 – DERIVADOS DEL PLATINO- ANTICUERPOS MONOCLONALES CON ACCIÓN ANTINEOPLÁSICA. Cisplatino. Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas y toxicidad limitante; su relación con la técnica de administración. Interacciones con aminoglucósidos, vancomicina, ciclosporina y diuréticos de asa. Carboplatino: diferencias con cisplatino. Anticuerpos monoclonales: utilidad terapéutica. Un anticuerpo monoclonal elegido por el alumno: mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas. 8.4 – AMINOPENICILINAS. CARBOXIPENICILINAS. UREIDOPENICILINAS. Mecanismos de acción y resistencia. Reacciones adversas comunes a los 3 grupos. Ampicilina: espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Interacciones con aminoglucósidos, allopurinol, anticonceptivos hormonales y anticoagulantes orales. Proampicilinas: Concepto. Un ejemplo (elegido por el alumno). Amoxicilina: diferencias con ampicilina. Carbenicilina: espectro antibacteriano ¿Por qué sus indicaciones son muchas mas limitadas que su espectro? Farmacocinética. Reacciones adversas. Otro ejemplo de carboxipenicilina (elegido por el alumno). Interacciones con aminoglucósidos.Piperacilina: espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Otro ejemplo de ureidopenicilina (elegido por el alumno) 8.5 – REACCIONES ADVERSAS DE LOS CITOTÓXICOS. Reacciones adversas comunes a la mayoría de citotóxicos. Mecanismos involucrados. Concepto de rescate y ejemplo. Drogas utilizadas para tratar o prevenir los vómitos y neutropenia. Precauciones para la administración intravenosa de las drogas que producen necrosis del tejido subcutáneo (si se extravasan) 9.4 – ANTIMICÓTICOS Antimicóticos sistémicos: Mecanismo de acción. Espectro antimicótico. Farmacocinética; variaciones con la edad. Reacciones adversas. Antimicóticos tópicos: nistatina. Un derivado imidazólico. Efectos antimicóticos. Toxicidad local 9.5 - METROTREXATO – FLUORURACILO Mecanismo de acción. Interacción entre ambos. Interacciones de casa uno con la leucovorina. Metrotrexato: acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Toxicidad limitante.

Clotrimoxazol: Definición. Fundamentos farmacodinámicos y farmacocinéticos de la asociación fija. Diferencias de espectro y de efecto con las sulfonamidas. Reacciones Adversas. 13.5 – DROGAS ANTICHAGÁSICAS. Eficacia terapéutica según el estadio de la enfermedad. Nifurtimox: mecanismo de acción. Espectro antiparasitario. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Benznidazol: Mecanismo de acción. Espectro antiparasitario. Efectos sobre células tumorales. Farmacocinética. Reacciones adversas. 14.4 – LINCOSAMIDAS. VANCOMICINA. ¿Qué relación puede haber entre ambos grupos para que estén juntos en una misma bolilla? Clindamicina: mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con cloranfenicol, eritromicina, aminoglucósidos y relajantes musculares periféricos. Lincomicina: diferencias con clindamicina. Vancomicina: mecanismo de acción. Espectro antimicrobiano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con aminoglucósidos y ciclosporina. 14.5 – ALCALOIDES DE LA VINCA ROSEA. TAXOL Alcaloides de la vinca rosea: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Vincristina: farmacocinética. Reacciones adversas. Toxicidad limitante. Vinblastina: diferencias con vincristina. Taxol: mecanismo de acción. 15.3 – FARMACOLOGÍA DE LA PIEL (Excepto drogas antileprosas) Absorción transcutánea de medicamentos. Riesgo de intoxicación por drogas aplicadas tópicamente; un ejemplo (elegido por el alumno) Diferencias entre aplicación tópica y administración sistémica; ventajas y desventajas de cada una. Concepto de: Emoliente: Agente o sustancia medicamentosa de uso externo cuya función es relajar y ablandar las partes inflamadas ej: aceite de lino, almendras Demulcente: Compuesto hidrosoluble Que suaviza, alivia la irritación, especialmente en mucosas. Ej: glicerina Protector mecánico Astringente: Sustancia que produce constricción y sequedad. Precipitan proteínas Estíptico. Ej: acido borico QUERATOLÍTICO: agente que promueve la disolución de la queratina en la piel produciendo adelgazamiento de la capa córnea. EJ: ACIDO SALICILICO QUERATOPLÁSTICO: Que promueve la queratinización de las células epidérmicas. EJ: Subgalato de bismuto Un ejemplo (elegido por el alumno) de cada uno. Pantalla Solar. Concepto. Factor de protección solar. Ejemplos (elegidos por el alumno) 15.4 – GENERALIDADES DE ANTIBACTERIANOS (excepto mecanismos de acción y de resistencia)

Concepto de quimioterápico. Concepto de antibiótico. Diferencias entre quimioterápico y antiséptico. Conceptos de CIM y CBM. Definición de efecto bacteriostático y bactericida en base a la relación CBM/CIM. ¿Qué importancia tiene saber si una droga es bactericida o bacteriostática? Alteraciones ecológicas provocadas por el tratamiento antibacteriano. Diarrea asociada a antibióticos. Colitis Pseudomembranosa. Reacción de Herxheimer. Mecanismo involucrado. 15.5 – QUIMIOTERÁPICOS ANTINEOPLÁSICOS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y DE RESISTENCIA Alquilación: concepto. Consecuencias. Mecanismos de resistencia a agentes alquilantes. Dos ejemplos (elegidos por el alumno) de agentes alquilantes. Antimetabolitos: diferencia entre antimetabolito y falso metabolito. Mecanismos de acción del metotrexato, fluoruracilo, mercaptopurina, citarabina y L-asparaginasa. Generación de radicales libres derivados del oxígeno: concepto. Un ejemplo (elegido por el alumno) de antineoplásico que puede actuar por este mecanismo. Otros 2 mecanismos de acción de acción de quimioterápicos antineopásicos (elegidos por el alumno): un ejemplo (elegido por el alumno) de droga que actúa por cada uno de esos mecanismos. Resistencia múltiple a drogas antineoplásicas: mecanismo involucrado. Drogas que pueden disminuir la resistencia. 16.4 – DROGAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA (excepto rifampicina) Dapsona: mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Clofazimina: mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Talidomida: mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Reacciones adversas. Riesgo Fetal. 16.5 – ANTRACICLINAS Mecanismos de acción y de resistencia tumoral. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Toxicidad limitante. Influencia de la técnica de administración. Interacciones con paracetamol. Doxorrubicina: Farmacocinética. Otra antraciclina (elegida por el alumno). (SOLAMENTE se pide el ejemplo) 17.3 – OXÍGENO Reacciones adversas. Radicales libres derivados del oxígeno. Mecanismos de defensa celular a la agresión oxidativa. Drogas cuyos efectos (terapéuticos o tóxicos) son mediados por radicales libros del oxígeno (un ejemplo, elegido por el alumno) 17.4 – RESISTENCIA BACTERIANA A LOS QUIMIOTERÁPICOS Concepto de resistencia bacteriana. Mecanismos bioquímicos de resistencia bacteriana. Un ejemplo de cada uno (elegidos por el alumno) Resistencia cromosómica y extracromosómica: características y diferencias. Mecanismos de transmisión de la resistencia de una bacteria a otra. Antibiogramas (diversos tipos). Actividad bactericida del suero. Actividad inhibitoria del suero. Papel de los fármacos y del médico en la selección de cepas resistentes. Conductas médicas que tienden a disminuir la prevalencia de cepas resistentes. 17.5 – IMIDAZOLES ANTIMICÓTICOS. Mecanismo de acción. Espectro antimicótico y antiparasitario. Ketoconazol: acciones farmacológicas en el huésped. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con rifampicina, antiepilépticos, ciclosporina, teofilina y terfenadina. Un derivado triazólico para uso sistémico (elegido por el alumno): Diferencias con el fluconazol. Azoles antimicóticos para uso tópico (elegidos por el alumno): reacciones adversas.

2.2 – DROGAS ANTIPSICÓTICAS

Mecanismos comunes de acción y acciones farmacológicas de los antipsicóticos. Clasificación de los antipsicóticos según su perfil de efectos adversos. Haloperidol: Diferencias farmacodinámicas con clorpromazina. Principales características farmacocinéticas. Un antipsicótico atípico elegido por el alumno: diferencias con el haloperidol, mecanismo de acción, efectos Adversos. Clozapina: Diferencias farmacodinámicas con otros antipsicóticos. 3.2 – CONCEPTOS GENERALES SOBRE PSICOFÁRMACOS Concepto de psicofármaco. Diferencias entre efecto ansiolítico y efecto sedante. Diferencias entre antipsicóticos incisivos y sedativos (un ejemplo elegido por el alumno). Mecanismos involucrados en estos 2 efectos. Diferencias entre efecto antidepresivo y efecto psicoestimulante. Farmacodependencia a los psicofármacos. Psicofármacos que promueven y que no promueven farmacodependencia: un ejemplo de cada uno. Requisitos legales para la prescripción de psicofármacos. 4.2 – DROGAS ANTIDEPRESIVAS Clasificación de las drogas con acción antidepresiva y dar un ejemplo de cada grupo. Mecanismos de acción propuestos.. Acciones Farmacológicas. Efectos inmediatos y tardíos. Reacciones adversas en dosis terapéuticas y en dosis tóxicas.. Interacciones entre los inhibidores de la monoaminoxidasa y los antidepresivos tricíclicos. Un antidepresivo elegido por el alumno: farmacocinética, efectos adversos, interacciones. 4.3 – ANTIÁCIDOS Bicarbonato de sodio: Farmacocinética. Efecto sobre la excresión de medicamentos. Interacciones con Aspirnina. Compuestos de Aluminio y de Magnesio: Un ejemplo (elegido por el alumno) de cada uno. Efectos sobre la motilidad gástrica e intestinal. Intoxicación (características y factores de riesgo). Interacciones con bloqueantes H2, antibióticos y 3 drogas de otros grupos (elegidas por el alumno) 5.2 – ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y OTROS ANTIDEPRESIVOS Fluoxetina: Acciones farmacológicas, farmacocinética, efectos adversos, interacciones. Otro antidepresivo elegido por el alumno: señalar diferencias y semejanzas con la fluoxetina. Inhibidores de la monoaminoxidasa. Subtipos de MAO, farmacocinética, riesgos de la interacción con alimentos ricos en tiramina, efectos adversos. 5.3 – ANTIEMÉTICOS Y PROQUINÉTICOS DIGESTIVOS Metoclopramida: mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Interacción con digoxina.Domperidona: diferencias con metoclopramida. Un bloqueante 5-HT3 (elegido por el alumno): acciones farmacológicas. Diferencias con metoclopramida. Interacciones con glucocorticoides.Un agonista 5-HT4 (elegido por el alumno): acciones farmacológicas. Diferencias con metoclopramida. 6.2 – HIPNÓTICOS NO BENZODIAZEPÍNICOS

Zolpidem: Mecanismo de acción. Acciones Farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Diferencias con el clonazepam y con alprazolam. 7.2 – FENOTIAZINAS ANTIPSICÓTICAS. TIOXANTENOS. Levomepromazina. Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Diferencias con haloperidol. Efectos comunes con los antidepresivos tricíclicos. Farmacocinética. Reacciones Adversas. Una fenotiazina piperidínica y una piperazínica (elegidas por el alumno): diferencias con clorpromazina. Tioxantenos: un ejemplo (elegido por el alumno). Diferencias con levomepromazina. 8.2 – Farmacodependencia Concepto. Diferencia con dependencia física. Un ejemplo de droga con el que se observa síndrome de supresión pero no farmacodependencia. Concepto de dependencia psíquica y compulsión. Concepto de tolerancia. Tolerancia tipo morfina y tipo barbitúricos: descripción y mecanismos involucraDos. Dependencia a psicofármacos. Requisitos legales para su prescripción. Efectos del consumo de alcohol sobre la farmacodinamia y farmacocinética de fármacos (dar ejemplos). Efectos del consumo de tabaco sobre la farmacocinética de otras drogas (dar ejemplos). Dependencia a laxantes y gotas nasales. 9.2 – FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN SEROTONINÉRGICA. Bloqueantes de la captación presináptica de serotonina: un ejemplo (elegido por el alumno). Acciones farMacológicas. Bloqueantes 5-HT2: Un ejemplo (elegido por el alumno). Acciones farmacológicas.Receptores 5-HT3: Papel en el vómito. Un ejemplo (elegido por el alumno) de droga que produzca emesis mediada por estos receptores. Un ejemplo (elegido por el alumno) de fármaco bloqueante de estos recepTores. Agonistas 5-HT4: Un ejemplo (elegido por el alumno). Acciones farmacológicas. 10.2 – FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN GABAérgica Efectos de hidrazinas sobre la síntesis de GABA: mecanismo involucrado. Dos ejemplos de hidracinas que produzcan este efecto (un psicofármaco y una droga antibacteriana). Efectos de anticonvulsivantes sobre la captación e inactivación metabólica del GABA Receptor GABAA: Un ejemplo de agonista y uno de antagonista selectivo. Mecanismo de acoplamiento receptor-efecto. Consecuencias de su estimulación. Receptores asociados. Receptores para benzodiacepinas, del tipo central: agonista selectivo. Flumazenil: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. 11.2 – BENZODIAZEPINAS: FARMACODINAMIA Y EFECTOS ADVERSOS Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Efectos Adversos. Riesgo fetal. Efecto paradojal. Intoxicación. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN DE DIAZEPAM EN LAS CRISIS CONVULSIVAS. Técnica de administración intravenosa de diazepam. Interacciones con relajantes musculares periféricos y con alcohol. 11.3 – SUCRALFATO. OMEPRAZOL. MISOPROSTOL. Sucralfato: Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Omeprazol: mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética; diferencias entre la primera dosis y el tratamiento prolongado. Reacciones adversas. Limitación en la duración del tratamiento; funDamentos. Misoprostol: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Riesgo en el embarazo.

Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Influencia de la liposolubilidad en el comienzo y duración de acción. Reacciones Adversas. Intoxicación Barbitúrica. Farmacodependencia. Fenobarbital: acciones farmacológicas no comunes a todos los barbitúricos. Farmacocinética. NIVELES SÉRICOS: RANGO TERAPÉUTICO. Reacciones adversas. Interacciones con fenitoína, ciclosporina, digitoxina, quinidina, anticoagulantes orales, anticonceptivos hormonales, rifampicina y glucocorticoides. Lamotrigina: farmacocinética y efectos adversos. 18.2 – PSICOESTIMULANTES Diferencias con antidepresivos. Farmacodependencia. Metilfenidato: efecto sobre la neurotransmisión adrenérgica. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Inhibidores de la monoaminooxidasa con efecto anfetamínico. Modafinil: diferencias con el metilfenidato, reacciones adversas. 19.2 – Drogas antiparkinsonianas (excepto levodopa) Entocapona: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Selegilina: mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Un bloqueante muscarínico útil como antiparkinsoniano: Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con levodopa. 20.2 – FENITOÍNA Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones con fenobarbital, ácido valproico, teofilina, inmunosupresores, isoniazida y rifampicina.