






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Curso de anatomia partes de craneo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Regiones de la cabeza º Cráneo. º Cara. º Límite entre ambos. Cráneo º División: -Calota. -Base de cráneo. -Límite entre ambos. º Huesos del cráneo:
Claro, a continuación te presento el resumen detallado y ampliado de la BOLILLA 7: CABEZA ÓSEA, con base en el archivo que compartiste y complementado con el enfoque de Rouvière Tomo I, siguiendo el esquema solicitado:
La cabeza ósea está formada por un conjunto de huesos que constituyen una estructura compleja cuya función principal es proteger al encéfalo y dar soporte a los órganos de los sentidos y de la alimentación y respiración.
● Caja ósea que contiene y protege al encéfalo. ● Sus paredes están formadas por huesos planos e irregulares, conectados entre sí por suturas. ● Posee una bóveda superior (calota) y una base inferior.
● Alojamiento de cavidades nasales, orbitales y bucales. ● Sirve como punto de inserción para los músculos de la mímica, masticación y estructuras sensoriales. ● Compuesta por huesos pares e impares.
● Anatómicamente se ubica a la altura de la línea nasofrontal, los huesos maxilares y la porción inferior del esfenoides.
● Embriológicamente, el neurocráneo deriva del mesénquima paraxial, mientras que el viscerocráneo proviene del mesénquima de los arcos faríngeos.
🟨 CRÁNEO
El cráneo se divide en:
● Parte superior y lateral del cráneo. ● Formada principalmente por huesos planos: frontal, parietales, parte del occipital y temporales. ● Sus huesos se desarrollan por osificación intramembranosa. ● Presenta suturas como articulaciones fibrosas.
● Porción inferior del neurocráneo. ● Presenta una cara endocraneana (superior, relacionada con el encéfalo) y una cara exocraneana (inferior, vista basal). ● Desarrollada principalmente por osificación endocondral. ● Contiene numerosos orificios y canales para estructuras vasculares y nerviosas.
● En la vista lateral se ubica aproximadamente a la altura de la línea que une el borde superior de la órbita, el borde superior del meato auditivo externo y la protuberancia occipital externa.
🟩 HUESOS DEL CRÁNEO
Todos los huesos craneales están articulados entre sí por suturas, que permiten un pequeño grado de elasticidad (útil durante el parto) y se osifican con la edad.
● Tipo: Hueso plano, impar y neumático. ● Partes: ○ Cara externa: escama frontal, gibas frontales, glabela, arcos superciliares. ○ Cara interna: surco del seno longitudinal superior.
● Tipo: Irregulares, pares. ● Partes: ○ Escamosa: apófisis cigomática, cavidad glenoidea. ○ Petrosa (peñasco): alberga oído interno. ○ Mastoidea: celdillas y apófisis mastoides. ○ Timpánica: forma conducto auditivo externo. ○ Estiloidea: inserción muscular (paquete de Riolano). ● Articulaciones: ○ Esfenoides, parietales, occipital, mandíbula (ATM).
Son articulaciones sinartrosis de tipo fibrosas que permiten un ajuste estrecho entre los huesos. Las principales son:
Sutura Unión entre
Coronal Frontal y parietales
Sagital Ambos parietales
Lambdoidea Parietales y occipital
Escamosa Parietal y temporal (en la región lateral)
Metópica División entre mitades del frontal (niños)
Endocráneo. º Fosa parietal. º Canal para el seno longitudinal superior. Exocráneo. º Protuberancia frontal media o glabela. º Agujeros parietales. º Cresta lateral del frontal. º Eminencias frontales laterales. º Líneas curvas temporales.
La calota craneana o bóveda del cráneo forma la parte superior, lateral y posterior del neurocráneo. Está constituida por huesos planos que se articulan entre sí por suturas fibrosas, y su función principal es proteger al encéfalo.
Desde el punto de vista anatómico, la calota presenta:
● Una cara interna o endocraneana, relacionada con el encéfalo. ● Una cara externa o exocraneana, en relación con los músculos del cráneo y el cuero cabelludo.
🔷 CALOTA CRANEANA – CARA ENDOCRANEANA
● Ubicada en la cara interna del hueso parietal. ● Es una depresión amplia que aloja una porción del hemisferio cerebral. ● Presenta surcos vasculares ramificados (como ramas de higuera), producidos por la arteria meníngea media y sus venas satélites. ● Estos surcos se dirigen hacia adelante y arriba, hacia el agujero parietal.
● Corre a lo largo del borde interno del parietal, completándose con el canal del parietal contralateral. ● Forma un surco profundo en la línea media del endocráneo donde se aloja el seno venoso longitudinal superior (sagital superior), una estructura dural de drenaje venoso del encéfalo. ● A sus lados se encuentran las fositas de Pacchioni, depresiones que alojan corpúsculos aracnoideos (granulaciones aracnoideas).
● Excrecencia ósea leve que corresponde a la cisura lateral de Silvio, impresa en la superficie endocraneana por el cerebro.
🔶 CALOTA CRANEANA – CARA EXOCRANEANA
La cara externa o cutánea de la calota está relacionada con los músculos de la expresión facial y el cuero cabelludo. En especial, el hueso frontal presenta una morfología característica.
● Eminencia ósea mediana, situada por encima de la escotadura nasal, entre los arcos superciliares. ● Se percibe externamente como una leve prominencia entre las cejas.
Escamosa Parietal con temporal (porción escamosa)
BOLILLA 9: BASE DEL CRÁNEO: Fosa Cerebral Anterior (endocraneo)
La base del cráneo, en su cara endocraneana, presenta tres fosas que alojan las diferentes porciones del encéfalo. La más anterior de ellas es la fosa craneal anterior, que constituye el suelo del lóbulo frontal del encéfalo y el techo de las cavidades orbitarias y nasales.
● Anterior: Cara interna del hueso frontal (escama y porciones orbitarias).
● Posterior: ○ Lateralmente: Crestas esfenoidales (alas menores del esfenoides). ○ Medialmente: Limbo esfenoidal, borde anterior del surco prequiasmático. ● Inferior (piso): Porciones orbitarias del frontal, lámina cribosa del etmoides, cuerpo y alas menores del esfenoides.
🟨 2. HUESOS QUE LA CONSTITUYEN
La fosa está formada por tres huesos:
Hueso Parte que participa
Frontal Porciones orbitarias + cresta frontal + escama
Etmoides Lámina cribosa + apófisis crista galli
Esfenoides Alas menores + porción anterior del cuerpo
🟦 3. ACCIDENTES ANATÓMICOS IMPORTANTES
● Prolongación ósea sagital de la cara interna del hueso frontal. ● Inserción de la hoz del cerebro (duramadre). ● Termina en el agujero ciego.
● Pequeña perforación situada al pie de la cresta frontal. ● Puede contener una vena emisaria nasal que comunica con el seno sagital superior. ● Anatómicamente inconstante.
● En la cara superior de las porciones orbitarias del frontal. ● Superficie ligeramente convexa con impresiones digitales, producidas por los giros del lóbulo frontal del encéfalo. ● También llamadas eminencias mamilares.
🧠 IMPORTANCIA FUNCIONAL
● Esta fosa sostiene las porciones basales del lóbulo frontal del encéfalo. ● Permite el paso de nervios sensoriales olfatorios (I) y ópticos (II). ● Sus características morfológicas reflejan la relación íntima entre cráneo y encéfalo (impresiones digitales, crestas, canales).
BOLILLA 10: BASE DEL CRANEO: Fosa Cerebral Media ( endocraneo) Descripción de la Línea Divisoria -Límites. -Huesos que la constituyen. -Accidentes: Silla Turca del Esfenoides. Apófisis Clinoides Anterior. Media y Posterior. Surco cavernoso. Lámina Cuadrilátera. Fosas Esfeno Temporales. Fosa de Gasser. Hendidura Esfenoidal. Orificios: Agujero Redondo mayor. Agujero Oval. Agujero Redondo Menor. Agujero Rasgado
Anterior. Orificio Interno del Conducto Carotideo.
La fosa craneal media es la porción intermedia de la base endocraneana del cráneo. Está ubicada:
● Posteroinferior a la fosa craneal anterior. ● Anterosuperior a la fosa craneal posterior.
🔹 Línea divisoria anterior:
● Limbo esfenoidal y crestas esfenoidales anteriores separan esta fosa de la fosa craneal anterior.
🔹 Línea divisoria posterior:
● Borde superior del peñasco del temporal (porción petrosa). ● Dorso de la silla turca (lámina cuadrilátera del esfenoides).
● Anterior: Alas menores del esfenoides. ● Posterior: Borde superior del peñasco del temporal y lámina cuadrilátera del esfenoides. ● Lateral: Cara endocraneana de la escama del temporal y parte del parietal. ● Medial: Cuerpo del esfenoides.
Hueso Parte involucrada
Esfenoides Cuerpo, alas mayores y menores
● Alojamiento del ganglio trigeminal (de Gasser), del cual emergen: ○ Rama oftálmica (V1) ○ Rama maxilar (V2) ○ Rama mandibular (V3)
● Abertura entre el ala mayor y menor del esfenoides. ● Comunica la fosa craneal media con la órbita. ● Contenido: ○ Nervios: III, IV, VI, V1. ○ Vena oftálmica superior.
🟫 ORIFICIOS IMPORTANTES
Orificio Ubicación Contenido que atraviesa
Agujero redondo mayor Ala mayor del esfenoides Nervio maxilar (V2) → fosa pterigopalatina
Agujero oval Ala mayor del esfenoides Nervio mandibular (V3), arteria meníngea accesoria, vena del foramen oval
Agujero redondo menor Posterolateral al oval Arteria meníngea media (de la maxilar interna), ramo meníngeo del V
Agujero rasgado anterior (Foramen lacerum)
En la unión esfenoides-temporal-occi pital
Fibrocartílago, nervio petroso profundo y superficial (nervio del canal pterigoideo)
Orificio interno del conducto carotídeo
Anteromedial al foramen rasgado
Entrada de la arteria carótida interna
📌 RESUMEN FUNCIONAL
● Esta fosa aloja a los lóbulos temporales del encéfalo. ● Contiene la hipófisis y parte del sistema nervioso central (pares craneales). ● Es clave en neurocirugía y otorrinolaringología por la cercanía al oído medio, seno cavernoso y región orbitaria.
● BOLILLA 11: BASE DEL CRANEO. Fosa Cerebral Posterior (endocraneo) ● - Límites. ● - Huesos que la constituyen. ● - Accidentes: ● Canal Basilar. ● Agujero Occipital. ● Cresta occipital interna. ● Protuberancia Occipital Interna. ● Fosas Cerebelosas. ● Canal Petroso Superior. ● Conducto Auditivo Interno. ● Agujero Condíleo Anterior. Agujero Condíleo Posterior. ● Canal del Seno Lateral. ● Acueducto del vestíbulo. ● Agujero Rasgado Posterior.
📚 BOLILLA 11 – BASE DEL CRÁNEO: FOSA
CEREBRAL POSTERIOR (ENDOCRÁNEO)
● Fosas cerebelosas:
○ Grandes concavidades en la cara endocraneana del occipital, donde se aloja cada hemisferio del cerebelo. ● Canal petroso superior:
○ Surco ubicado en el borde superior del peñasco temporal. ○ Acomoda el trayecto de la vena petrosa superior, que conecta el seno cavernoso con el seno transverso. ● Conducto auditivo interno:
○ Ubicado en la cara posterior de la porción petrosa del temporal. ○ Pasan por él: ■ Nervio facial (VII) ■ Nervio vestibulococlear (VIII) ■ Arteria laberíntica ● Agujeros condíleos anterior y posterior:
○ Condíleo anterior (canal del nervio hipogloso) : ■ Permite el paso del nervio hipogloso (XII). ○ Condíleo posterior : ■ Puede estar ausente o ser inconstante. ■ Por él pasa una vena emisaria, que comunica los senos venosos con las venas cervicales profundas. ● Canal del seno lateral (transverso):
○ Canal que recorre el surco del seno transverso en el occipital y el peñasco. ○ Alojamiento del seno transverso que drena hacia el seno sigmoideo y luego a la yugular interna. ● Acueducto del vestíbulo:
○ Conducto óseo que contiene el conducto endolinfático. ○ Comunica el vestíbulo del oído interno con el espacio subaracnoideo. ● Agujero rasgado posterior (yugular):
○ Entre el occipital y el peñasco. ○ Permite el paso de: ■ Nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI) ■ Vena yugular interna (continuación del seno sigmoideo) ■ Arteria meníngea posterior (ocasional).
Según Rouvière:
● Cerebelo ● Puente y bulbo raquídeo ● Por sus orificios transitan estructuras neurológicas clave: pares craneales del VI al XII, además de importantes arterias y venas.
BOLILLA 12: BASE DEL CRANEO: Zona Anterior o Facial (Exocráneo) ° Para el estudio de la base craneal anterior se ha de quitar el macizo facial (hueso maxilar y palatino). Espina Nasal del Frontal. Lámina Perpendicular del Etmoides. Cresta Basal del Esfenoides. Cara Orbitaria del Frontal formando Techo Orbitario. Cuerpo Esfenoides y Seno esfenoidal. Techo del Cavun Rinofaríngeo. Suelo de la Silla Turca. Apófisis Pterigoides. Superficie Esfeno Cigomática del Ala Mayor del Esfenoides. Agujero óptico. Hendidura esfenoidal. Agujeros olfatorios.
📚 BOLILLA 12 – BASE DEL CRÁNEO: ZONA
ANTERIOR O FACIAL (EXOCRÁNEO)
Para el estudio anatómico de esta región es necesario retirar el macizo facial, compuesto por los huesos:
● Maxilar ● Palatino
Esto permite visualizar correctamente las estructuras que forman la base anterior del cráneo.
● Bóveda de las fosas nasales:
○ Formada por: ■ Lámina cribosa del etmoides (anterior) ■ Perforada por múltiples agujeros olfatorios, que permiten el paso del nervio olfatorio (I par craneal) hacia la mucosa nasal. ■ Cara inferior del cuerpo esfenoidal (posterior) ● Cara orbitaria del frontal:
○ Forma el techo de las órbitas. ○ Presenta: ■ Agujero etmoidal anterior ■ Agujero etmoidal posterior ○ Por donde pasan vasos y nervios etmoidales que comunican la órbita con la cavidad craneal y nasal.
● Apófisis pterigoides (esfenoides):
○ Dos láminas que descienden del cuerpo esfenoidal. ○ Forman parte de las fosas pterigopalatinas y de la base del cráneo. ● Superficie esfeno-cigomática del ala mayor del esfenoides:
○ Parte lateral del esfenoides que se articula con el hueso cigomático. ● Agujero óptico (conducto óptico):
○ Se encuentra en la base del ala menor del esfenoides. ○ Comunica la fosa craneal media con la órbita. ○ Por él transitan: ■ Nervio óptico (II par craneal) ■ Arteria oftálmica ● Hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior):
○ Abertura entre el ala mayor y menor del esfenoides. ○ Permite el paso de: ■ Nervios III, IV, VI ■ Ramas del nervio oftálmico (V1) ■ Vena oftálmica superior ● Agujeros olfatorios:
○ Múltiples perforaciones en la lámina cribosa del etmoides. ○ Permiten el paso de las fibrillas del nervio olfatorio (I par) desde la mucosa nasal al bulbo olfatorio.
● Esta zona alberga estructuras sensoriales esenciales: los nervios olfatorios y ópticos. ● Su conocimiento es fundamental para comprender patologías como: ○ Fracturas de base de cráneo que provocan anosmia. ○ Afectación del seno esfenoidal en infecciones profundas. ○ Compresiones del nervio óptico en tumores hipofisarios.
BOLILLA 13: BASE DEL CRANEO: Zona Media o Yugular. Base Esfeno Temporal. (exocraneo) ° Espacio limitado por una línea bicigomática por delante y la bimastoidea por detrás. Superficie Basilar del Occipital. Tubérculo Cigomático. Apófisis Mastoides. Apófisis Pterigoides: Ala Interna, Externa y Fosa. Apófisis Estiloides. Conducto Auditivo Externo. Cavidad Glenoidea del temporal. Apófisis Cigomática. Cisura de Glaser. Agujero Redondo Menor. Agujero Oval. Agujero Estilo Mastoideo. Agujero Rasgado Posterior y Fosa Yugular. Orificio Externo del Conducto Carotideo. Fosa Condílea Anterior y Agujero Condíleo Anterior. Conducto Vidiano. Agujero Rasgado Anterior.
📚 BOLILLA 13 – BASE DEL CRÁNEO: ZONA MEDIA O
YUGULAR (EXOCRÁNEO)
● Por delante: Línea bicigomática (entre eminencias cigomáticas del temporal). ● Por detrás: Línea bimastoidea (entre apófisis mastoides).
Este espacio corresponde a la base esfeno-temporal del cráneo y aloja orificios esenciales para el paso de nervios y vasos.