Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bolilla 2- derecho romano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Romano

resumen de la unidad/bolilla 2 de derecho romano segun programa

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 29/05/2023

lila_anabella
lila_anabella 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bolilla 2- derecho romano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

DERECHO ROMANO

BOLILLA 2

El Imperio: sus períodos

1-El alto imperio

Organización política : los funcionarios imperiales

Se inicia un nuevo periodo en la historia política de Roma que se llama Alto Imperio aunque otros lo llamen “diarquía” o “principado”. Se caracteriza por una curiosa mezcla de elementos de la constitución republicana con los de un gobierno absoluto.

Durante el periodo de las luchas civiles sobre el fin de la republica se demuestra que era una forma de gobierno inadaptable a un imperio cada vez más extenso; era necesario adecuarse a las exigencias de la vida social y económica; y también se demuestra que era necesario la creación de nuevos funcionarios llamados “funcionarios imperiales” que tienen características muy distintas a las de los magistrados republicanos.

Estos funcionarios imperiales serán designados por el emperador, su mandato es indefinido hasta que el emperador los remueva y son retribuidos económicamente. Entre estos funcionarios hay que distinguir a los prefectos.

*Prefecto del pretorio: cuya función consistió en el comando de la guardia militar al emperador. Tenía jurisdicción en materia criminal

*Prefecto de la ciudad: custodiaba el orden público. Tenía jurisdicción en materia civil

*Prefecto de los vigiles: velaba por la tranquilidad pública sobre todo por la noche donde los incendios eran muy comunes. Tenían jurisdicción en conflictos entre locadores y locatarios.

*Prefecto de la annona: encargado de asegurar el aprovisionamiento de la ciudad. Jurisdicción de resolver los conflictos entre armadores y propietarios de buques.

Entre otros funcionarios imperiales podemos distinguir a los “legati”, “prefecti” y “procuratores”

Con todos estos funcionarios imperiales los magistrados republicanos pierden autoridad. Los cónsules quedan reducidos y el pretor pierde la jurisdicción civil en Roma.

El Senado y los Comicios

Otros órganos del gobierno republicano subsisten durante el imperio como el senado y las asambleas populares o comicios. Augusto trata de devolverle al Senado el prestigio que durante la última parte de la república había perdido.

Es por eso que a este gobierno muchos lo llaman la diarquía: un gobierno de dos cabezas (senado + emperador). Augusto (el primer emperador), para dar más prestigio redujo la cantidad de senadores de 900 a

  1. Tomaran asunto en el senado quienes hayan desempeñado alguna magistratura.

El Ius Publicae Respondendi

Los jurisconsultos tenían el ius publicae respondendi que era la facultad de dar respuestas jurídicas con valor de ley. Ese poder les había sido delegado por parte del emperador quienes se consideraban con derecho a crear normas nuevas y a delegar esta atribución.

2-El Bajo Imperio

En este periodo desaparecen las instituciones republicanas que se mantuvieron desde la época del principado (Augusto) hasta fines del siglo III

Se elaboran normas que no constituyeron derecho romano puro sino que tenían cabida en las nuevas normas originarias de los estados con los cuales los romanos entraron en íntimo contacto como consecuencia de las conquistas.

Sus periodos

Al primer periodo se lo llamo: periodo de la unidad imperial. Tenía una división de carácter administrativo pero así todo, la dirección suprema la conservaba Diocleciano.

En el segundo periodo se divide el imperio en oriente y occidente. Desaparece el imperio de occidente con la invasión de los barbaros.

El tercer periodo es el más interesante para el derecho porque coincide con el gobierno de Justiniano, que representa el ultimo fulgor, aunque breve muy poderoso de la romanidad. Se propuso objetivos utópicos como la reconstitución del imperio único y la unificación del derecho romano, es decir, la compilación de las leyes y el ius (constituciones imperiales y doctrina jurídica)

La compilación de Justiniano: códigos, digesto, institutas y novelas

Justiniano fue el autor del Corpus Iurus Civilis. La intención de este cuerpo era recopilar en una serie de leyes, la tradicional jurisdicción romana y armonizarla lo que fuera posible con la cristiana, a fin de crear un imperio homogéneo. Estaba dividido en cuatro partes: "El código de Justiniano" que resumía las leyes vigentes en esa época, el "Digesto", que se trataba de una colección sistematizada de las opiniones de los juristas clásicos, las "Novelas" que eran las leyes no incorporadas al código por haberse dictado posteriormente, y las "Institutas", que era un manual para los jóvenes estudiantes del derecho.

Fuentes del derecho

En este periodo de decadencia del imperio romano, se considera única fuente de derecho a la voluntad del emperador a través de las “leges” que son las constituciones imperiales. Ya no hay más edictos, decretos, mandatos ni rescriptos sino que se le llama “edicta” a estatutos de carácter general.

La ley de Cita

Trató de resolver el problema que se les presentaba a los jueces para la aplicación de la doctrina de los juristas. Ellos solo podían fundamentar sus sentencias en la doctrina cuando todos estuviesen de acuerdo. Por la ley de citas se trato de establecer el procedimiento que debían seguir los jueces para aplicar la doctrina. Dicho procedimiento consistió en invocar la opinión de los jurisconsultos clásicos y cuando todos estuvieran de acuerdo, esa opinión era obligatoria para el juez.