



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materia: Introducción al Derecho El contenido se divide en 3 titulos principales 1_Teoría de las normas, según Von Wright. Normas prescripciones, reglas conceptuales y técnicas. Normas consuetudinarias, reglas morales e ideales. 2_Concepto de acción y actividad. Noción de agente. Resultado y consecuencia. Actos y omisiones. Capacidad y habilidad 3_Elementos de las normas. Núcleo normativo. Norma y lenguaje. Promulgación
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bolilla 2. 1_Teoría de las normas, según Von Wright. Normas prescripciones, reglas conceptuales y técnicas. Normas consuetudinarias, reglas morales e ideales. --Teoría de las normas según Von Wright. Georg Von Wright crea una teoría normativa general en su obra "Norma y acción". 1era cuestión: Quería demostrar por qué las normas obligan. (Normas morales, religiosas, cotidianas, consuetudinarias, ideales). 2da cuestión: Hay distintas intensidades de obligar y no todos los tipos de sanción son iguales, ni todos los tipos de reglatorias tienen la misma fuerza. Quería verificar hasta donde la acción del individuo puede generar una norma y modificar situaciones. El análisis de Von Wright apunta a determinar el carácter normativo descubrió que las normas pueden establecer sanciones sin ser normas jurídicas, con distinto grado de intensidad en diferentes disciplinas. Por ejemplo: la costumbre seguir cierto lineamiento del comportamiento colectivo, tiene una fuerte carga moral. El error de Von Wright se dio cuando pretende incursionar en el ámbito propio del derecho, además del elemento de las normas es el lenguaje normativo. El que comenzó a entender la importancia del lenguaje normativo fue Von Wright. Creo la escuela analítica del lenguaje, llego a decir que el lenguaje es más importante que la norma misma. Referido a una teoría normativa general y restringida, decía Von Wright que el problema del lenguaje se presenta en cada sociedad, necesitamos manejar términos indudables. Para Von Wright hay 3 tipos de leyes: 1_Aquellas provenientes de la naturaleza 2_Provenientes del Estado 3_De la lógica y matemáticas. La idea es determinar si realmente obligan y cuál es la fuerza normativa de las mismas. 1_Leyes provenientes de la naturaleza. Están ligadas a la observación científica de los fenómenos de la naturaleza, tratando de llegar a conclusiones científicas, pero sin carácter normativo no forman parte de la teología normativa. 2_Leyes provenientes del Estado. Son creadas por el ordenamiento jurídico - órganos del Estado (legisladores, jueces, poder administrativo)- con la finalidad de regular la conducta de los individuos se imponen por la fuerza (imposición normativa) ya que amenazan con aplicación de una sanción coactiva, el estado es el único que tiene el monopolio del ejercicio de la fuerza (crea y aplica sanciones coactivas) son prescriptivas (ejemplifican una conducta a seguir) para V.W tienen 4 elementos: A_Autoridad normativa B_Sujeto normativo C_Promulgación D_Sanción. A_El que crea la norma prescriptiva ya sea juez, legislador, funcionario del poder administrativo, crea leyes de estado. B_El sujeto normativo es toda aquella persona que es destinatario de la ley (receptor- ciudadano) y por lo tanto está obligado a cumplirla.
C_La promulgación para Von Wright es "dar a conocer" es dar "publicidad" a la norma, que los receptores conozcan la norma del estado. D_Es el castigo coactivo por incumplir las normas que solamente puede ser aplicado por el estado. 3_Leyes de la lógica y las matemáticas. Son científicas, por ende, nos ejemplifican un modo de proceder: por ejemplo, al realizar un cálculo en el caso de las matemáticas y a construir una forma de pensar en la lógica de alguna manera obligan y forman parte de la teoría normativa general. Son pautas que hay que seguir: determinan criterios no se aplican a elementos del estado. Von Wright separa las normas puras de las impuras. Las normas puras son aquellas que se bastan por sí mismas (normas prescripciones, reglas conceptuales y reglas técnicas). En cambio, las normas impuras son aquellas incapaces de abastecerse a sí mismas, necesitan parecerse por lo menos a 2 normas puras (reglas consuetudinarias, reglas morales y reglas ideales). Si no demuestran parecido no son parte de la teoría de Von Wright. Las normas prescripciones, reglas conceptuales, reglas técnicas, reglas consuetudinarias y reglas morales, se denominan reglas del hacer, ya que se manifiestan en actos. Las reglas ideales se denominan reglas del ser debido a que se dan en el plano interno del individuo. -- Normas prescripciones, reglas conceptuales y técnicas Normas prescripciones o leyes del Estado: Son leyes del estado, ordenes verbales militares (de manera muy discutible, porque intervienen agentes del Estado), órdenes dadas de los padres a los hijos, no son normas jurídicas escritas o reglamentos jurídicos las ordenes verbales militares dado que se dan en momento inmediato. Reglas conceptuales: Son aquellas que determinan e indican pautas a seguir, crean reglas que debemos respetar para lograr un fin determinado (leyes de lógica -para un correcto razonamiento- y matemáticas -para calcular de manera correcta-) ;(reglas de juego -para jugar un juego correctamente-, reglas gramaticales -para hablar y escribir correctamente, dominar un idioma determinado-) obligan en cierto sentido. Reglas técnicas: Son reglas de uso cotidiano, reglas que hay que comprender cuando se quiere alcanzar un fin práctico (manual de instrucciones, prospecto). Según Von Wright dentro de cada regla técnica existe una regla interna (meta-lenguaje) la cual se llama proposición anankástica, la cual asegura el fin (éxito). El ejemplo clásico es un manual de instrucciones, cada vez que lo intento lo logro. -- Normas consuetudinarias, reglas morales e ideales. Reglas consuetudinarias: Son reglas propias de la costumbre, reglas sociales -se dan dentro de un grupo social- las reglas consuetudinarias hacen que los individuos se
generen deber -obediencia por parte de los individuos, son reglas autónomas (sui generis -genéricas-). Reglas ideales: Son reglas del ser que viven en el interior del individuo porque quedan en el ámbito interno del individuo, las tiene como un modelo a seguir -ideal que tratara de alcanzar-. Ese ideal decía Von Wright se transforma en norma porque obligan, se parecen a las reglas conceptuales (fijan pautas -si quiero alcanzar una idea, un paradigma, tengo que asumir cierto comportamiento -no son conceptuales porque no se manifiestan en actos se dan en el plano interno) y a las reglas técnicas (establecen relaciones entre el medio y un fin) la primera diferencia es que no son del hacer, no son de uso cotidiano, no tienen proposición anankástica. 2_Concepto de acción y actividad. Noción de agente. Resultado y consecuencia. Actos y omisiones. Capacidad y habilidad. Concepto de acción y actividad. Von Wright lleva a cabo sobre este tipo de reglas un juicio rudimentario. Distintos tipos de leyes: Naturaleza - Estado - Lógica-matemática. En la acción de estas reglas podemos encontrar distintas características. Para que podamos hablar de acción tenemos que referirnos a algo que produzca un cambio en el mundo. La acción tiene que provenir de un individuo (teoría lógica del cambio) además debe ser voluntaria siempre; se exterioriza con un solo acto al cual Von Wright llama suceso (producido de una sola vez -acción propiamente dicha-) pero también en un proceso (suceso que perdura en el tiempo, aunque no sea muy extenso -actividad-). El problema es establecer que sucede primero. Hay combinación entre acción y actividad, en cualquier cosa que hagamos primero hay un suceso, luego un proceso y por último un nuevo suceso. 1ero suceso-2do proceso-3ro suceso. Siempre hay algo que comienza, que transcurre y que luego termina. Cabe destacar que quedan fuera de ser consideradas acción los fenómenos de la naturaleza y las acciones humanas involuntarias. El cambio realizado a cabo por la acción de un individuo es un acto complejo -tiene más de una característica-. --Noción de agente. El individuo llamado agente por Von Wright produce el cambio voluntariamente. Este autor separa agente supra empírico: está más allá de los sentidos y la observación (insensible) -Dios no forma parte de la teoría lógica del cambio- del agente empírico el cual es captado por los sentidos puede ser personal o impersonal. El agente empírico personal es un individuo concreto -lo capto por los sentidos, pero
también lo identifico particularmente- (persona física) y el agente empírico impersonal es (todo ente con entidad propia) una sociedad, país, fundación, organización, asociación, iglesia, estado, asamblea legislativa. El agente empírico personal a su vez puede ser individual o colectivo. El agente empírico personal individual corresponde a una persona física (1 unidad) y el colectivo a varias individualidades que no pierden sus características propias. En el agente impersonal las personas que forman parte del ente pierden su individualidad. --Resultado y consecuencia Resultado: cambio que se produce -cuando se lleva a cabo una acción-, relaciona la acción con el cambio (relación intrínseca -es una relación lógica necesita de la voluntad y decisión del agente-). Hasta que el cambio no se produzca no hay resultado. Consecuencia: hecho que acontece después del resultado, hay relación extrínseca porque intervienen factores externos al agente (-relación causal, causa y efecto-). --Capacidad y habilidad. Por lo general el individuo casi siempre tiene capacidad y habilidad. La capacidad es la posibilidad de producir un cambio en el mundo (cualquier agente). La habilidad es el dominio de una técnica específica que cada vez que lo intenta lo logra. --Actos y omisiones. Los actos generan un resultado y una consecuencia, necesitan que el agente tenga capacidad y habilidad, pero todos son para generar un cambio en el mundo, por eso forman parte de la lógica del cambio. Para la teoría lógica del cambio: las omisiones forman parte del cambio, omitir es dejar de hacer voluntariamente. También hay algo que proviene del individuo y genera un cambio. La omisión representaría así un tipo de abstención las cuales se pueden clasificar de las siguientes formas: inicial (sé que puede hacer algo, pero no lo hago), oportunidad -ingresa elemento temporal- (sé que puedo hacer algo pero ahora no lo hago), opción (sé qué puedo hacer algo pero elijo no hacerlo -ingresa elemento de elección-), decisión, (sé que puedo hacer algo pero elijo no hacerlo, no obstante, recibir una fuerte presión externa para que lo haga). La escuela argentina ingresa un quinto grado de abstención que no es válido para la teoría de Von Wright la cual se refiere a un intento fallido (pretendo hacer algo, pero no puedo hacerlo). 3_Elementos de las normas. Núcleo normativo. Norma y lenguaje. Promulgación. Elementos de las normas.
Ocasión general propiamente dicho: Ocasión que reúne varias situaciones, momentos y lugares, pero con limitaciones. Ocasión eminentemente general: Cuando no hay limitación, pasa en cualquier lugar y ocasión. --Norma y lenguaje. Promulgación Toda conciencia implica un objeto a su vez, cada objeto conlleva un método, el sujeto que pretende desentrañar un objeto tiene que escoger un método adecuado al objeto. Cuando fijo el objeto, primero escojo el método para no caer en un error metódico que derivaría a un error de conclusiones. Norma: una norma va más allá del ordenamiento jurídico. Una norma implica lenguaje, formulación de la norma (signos, símbolos, intención). Promulgación: "Dar a conocer" a la comunidad. La relación es que la promulgación se vale del lenguaje que utiliza la norma en sentencias imperativas, deónticas. Una sentencia imperativa utiliza un lenguaje imperativo. En cambio, las sentencias deónticas se valen de auxiliares deónticos (puede, debe, generalmente se lo acompaña de una acción).