Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bolilla 1 de Introducción al Derecho, Apuntes de Derecho

Materia: Introducción al Derecho El documento cuenta con 3 titulos principales 1_Descripción de acto de conocimiento. Conocimiento vulgar, científico y filosófico. Esbozo de las clasificaciones de las ciencias. Objeto y método de la ciencia. 2_La Ciencia del Derecho, su constitución como tal. Posiciones negatorias. 3_Filosofía del Derecho, sus ramas. Relaciones de la ciencia del Derecho con la Sociología, con la Política y con la Psicología. Introducción al Derecho, distintos enfoques de la asignatura

Tipo: Apuntes

2017/2018

A la venta desde 10/07/2025

alan-soltys
alan-soltys 🇦🇷

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bolilla 1. 1_Descripción de acto de conocimiento. Conocimiento vulgar, científico y
filosófico. Esbozo de las clasificaciones de las ciencias. Objeto y método de la ciencia.
--Descripción de acto de conocimiento.
Recién cuando llegamos a la finalización de la Edad Media empiezan a aparecer las
distintas ciencias (s.XV). Comienza a tenerse en cuenta la diferencia del conocimiento de
cada una de las ciencias: exactas, naturales y sociales. Comienza a separarse el
conocimiento científico del conocimiento filosófico.
Para construir una teoría de conocimiento en general hay que partir de la base que desde
la antigüedad en Grecia, todo el conocimiento era filosófico. El conocimiento científico
nace a partir del correr de los siglos, el hombre empieza a separar distintas áreas del
conocimiento, separándolo de ese conocimiento común y genérico que proporcionaba la
filosofía. Período Antropológico s.V a.C
Sofistas -profesores ambulantes, maestros de filosofía que recorrían las calles de Atenas-
trataban de formar a las futuras clases dirigentes. Su conocimiento tenía un interés
político, conocer era para los sofistas poder manejar la oratoria para convencer a los
demás en las asambleas -que el orador tenía razón y que por ello había que votar
determinada ley-. Se daba en ámbito político y social dentro de la polis.
Implicaba saber hablar en público, dominar el arte de la oratoria, a través de la retórica
(convencer a los demás). Había varios sofistas, que entendían que lo que importaba era el
hombre dentro de la polis, la relación del hombre con la polis. Protágoras llego a decir que
"el hombre es la medida de todas las cosas". Otro gran sofista se llamaba Gorgias, decía
"no es posible conocer" -nada que este fuera de la polis, “si yo llegase a conocer algo, no
estoy en condiciones de alcanzar la profundidad” - también decía "si yo pudiese llegar a la
profundidad del conocimiento, no estaría en condiciones de comunicarlo a los demás".
Período Sistemático o
Metafísico. Cuando termina este
período antropológico llegamos a una etapa muy importante del conocimiento llamado
período sistemático o metafísico. Aparecen dos
grandes pensadores Platón y Aristóteles. Sócrates
genera el cambio, el problema es que también era un sofista, tenía las mismas técnicas.
Fue el primero en descubrir una necesidad de un método de conocimiento y además
propicia la búsqueda de la verdad: introdujo por primera vez el conocimiento metódico,
"mayéutica" -preguntas y respuestas constantes, maestro preguntaba al discípulo, y así
sucesivamente-. Sócrates es el nexo entre el período antropológico y el
sistemático. Platón: Se termina la enseñanza, caminando las calles y comienza
algo muy importante la enseñanza en un centro de estudios determinado "La Academia".
En vez de caminar en las calles los alumnos se congregaban ahí, entendió que el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bolilla 1 de Introducción al Derecho y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Bolilla 1. 1_Descripción de acto de conocimiento. Conocimiento vulgar, científico y filosófico. Esbozo de las clasificaciones de las ciencias. Objeto y método de la ciencia. --Descripción de acto de conocimiento. Recién cuando llegamos a la finalización de la Edad Media empiezan a aparecer las distintas ciencias (s.XV). Comienza a tenerse en cuenta la diferencia del conocimiento de cada una de las ciencias: exactas, naturales y sociales. Comienza a separarse el conocimiento científico del conocimiento filosófico. Para construir una teoría de conocimiento en general hay que partir de la base que desde la antigüedad en Grecia, todo el conocimiento era filosófico. El conocimiento científico nace a partir del correr de los siglos, el hombre empieza a separar distintas áreas del conocimiento, separándolo de ese conocimiento común y genérico que proporcionaba la filosofía. Período Antropológico s.V a.C Sofistas -profesores ambulantes, maestros de filosofía que recorrían las calles de Atenas- trataban de formar a las futuras clases dirigentes. Su conocimiento tenía un interés político, conocer era para los sofistas poder manejar la oratoria para convencer a los demás en las asambleas -que el orador tenía razón y que por ello había que votar determinada ley-. Se daba en ámbito político y social dentro de la polis. Implicaba saber hablar en público, dominar el arte de la oratoria, a través de la retórica (convencer a los demás). Había varios sofistas, que entendían que lo que importaba era el hombre dentro de la polis, la relación del hombre con la polis. Protágoras llego a decir que "el hombre es la medida de todas las cosas". Otro gran sofista se llamaba Gorgias, decía "no es posible conocer" -nada que este fuera de la polis, “si yo llegase a conocer algo, no estoy en condiciones de alcanzar la profundidad” - también decía "si yo pudiese llegar a la profundidad del conocimiento, no estaría en condiciones de comunicarlo a los demás". Período Sistemático o Metafísico. Cuando termina este período antropológico llegamos a una etapa muy importante del conocimiento llamado período sistemático o metafísico. Aparecen dos grandes pensadores Platón y Aristóteles. Sócrates genera el cambio, el problema es que también era un sofista, tenía las mismas técnicas. Fue el primero en descubrir una necesidad de un método de conocimiento y además propicia la búsqueda de la verdad: introdujo por primera vez el conocimiento metódico, "mayéutica" -preguntas y respuestas constantes, maestro preguntaba al discípulo, y así sucesivamente-. Sócrates es el nexo entre el período antropológico y el sistemático. Platón: Se termina la enseñanza, caminando las calles y comienza algo muy importante la enseñanza en un centro de estudios determinado "La Academia". En vez de caminar en las calles los alumnos se congregaban ahí, entendió que el

conocimiento se alcanzaba a través de la reflexión. La única manera de conocer es la reflexión para Platón; los sofistas se quedaron solo en lo superficial "opinión" denominada por Platón "doxa" o "mera opinión" era la antítesis del conocimiento reflexivo. Era filósofo el que había alcanzado el conocimiento reflexivo de la totalidad de las cosas, ocurriese dentro de la polis o fuera de ellas. Platón será el que por primera vez habla del alma, nos habla de conocer una realidad que no podemos ver ni tocar, una realidad superior: la "metafísica". Realidad suprasensible: está por encima de los sentidos, voy a encontrar la justicia, el conocimiento de la bondad, conocer una polis perfecta, voy a conocer cada cosa en su nivel de perfección. Realidad sensible: la captamos por los sentidos, lo vemos o lo tocamos. El conocimiento reflexivo es el conocimiento filosófico, pero para conocerlo hay que conocer el plano físico del metafísico. Primeros siglos de la edad media todos eran neoplatónicos. Conocimiento de totalidad de las cosas. (Separar sofistas, Sócrates y platón) Aristóteles: No estaba de acuerdo con el método platónico, entendía que no había que dialogar porque todo esto era una cuestión interna del individuo, solo basta la reflexión. Construyo un método en su totalidad racional, la lógica. Mientras para Platón había dos realidades para Aristóteles la realidad era un sola, la cual se descubría a través del razonamiento. Aristóteles se retira de la Academia y forma el Liceo. Para Aristóteles todas las cosas que vemos y conocemos tienen dentro de ella una esencia, por eso no necesito elevarme a una realidad superior, sino profundizar el análisis sobre cada cosa que observo. Lo que tiene que hacer el filósofo es llegar a esa esencia. Lógica pasos 1ero: Observar cada caso y separar lo esencial de lo superficial. Intelecto Agente 2do: Construir conceptos de cada cosa (conceptos precisos, concretos, adecuación entre concepto y realidad. (Intelecto posible). Cuando comienza Edad Media domina la teoría de las dos realidades de Platón, recién en el s.XI comenzó a recuperarse la filosofía aristotélica y adecuarse al dogma cristiano con Santo Tomas de Aquino (Separa Filosofía de Teología -revelación de la fe en individuo-). La teoría del conocimiento amplía aún más su ámbito, llega a la conclusión de que todo lo que se conocía hasta ese momento era conocimiento filosófico. El conocimiento de Dios no alcanzaba el razonamiento, Teología, existe la primera separación. Todo el conocimiento de las cosas que puede ser captado por la razón es filosofía, la parte metafísica en la que la razón no es suficiente no puede ser comprendida a través del conocimiento filosófico sino a través de la teología. Hasta la llegada del renacimiento no existía el concepto de

lo que sea, eso es indudable. Su teoría del conocimiento sigue siendo racional deductiva, las sustancias surgen del razonamiento. Por su parte el Empirismo se da en Inglaterra, el precursor fue Sir Francis Bacon, luego se lo llama Empirismo Inglés. El Empirismo le da formato tanto a la Filosofía inglesa como a las ciencias, se basa en usar tanto el razonamiento como la observación. El Empirismo inglés le da forma al derecho anglosajón -Common Law-. Bacon estaba de acuerdo con Descartes en muy pocas cosas en que la filosofía realista había caído, en que el pensamiento aristotélico de construir conceptos de la realidad y llegar a la conclusión de que esa realidad es indiscutible, absolutamente verdadera, era nulo. Entendía que la filosofía medieval se quedó en el aspecto teológico y tampoco estuvo de acuerdo por considerarlo insuficiente. Para él había que fundar una nueva teoría del conocimiento, una filosofía que aumentara el conocimiento. A esto lo llama Filosofía Natural el aspecto más importante es la observación, decía que era un gran error quedarse solo en la explicación. Hay que observar cada caso particular para llegar a una conclusión, esto se da a partir del razonamiento y la observación su método es empírico inductivo, utilizo el intelecto y voy de lo particular a lo general. Bacon dice que esto no sirve, porque no se analiza un objeto en concreto. Bacon propone el método empírico inductivo, se basa en la observación, pero al momento del análisis va de lo particular a lo general -según Bacon la única metodología para ampliar los conocimientos-. Con Kant nace el Idealismo Trascendental, basado en Descartes el sujeto trasciende de su ámbito para conocer al objeto, llama al sujeto que conoce, sujeto trascendental. Sin embargo, critica a descartes diciendo que se quedó, solo en la relación del sujeto con los pensamientos. A este encierro del objeto Kant lo llama solipsismo, quedarse encerrado en los pensamientos -como voy a llegar a conocer el objeto, si me quedo encerrado en mis pensamientos-. El método trascendental implica ir a buscar el objeto para obtener conocimientos. Llega a la conclusión de que solo se pueden conocer determinados aspectos del sujeto, excluyendo al noúmeno (el sujeto no puede llegar a la esencia del objeto a conocer). Kant plantea una barrera entorno al objeto a conocer, lo hace separar dos cuestiones: 1_que es lo que el objeto me ofrece forma, peso, volumen, concepto (mundo fenoménico). 2_el noúmeno no puedo conocerlo (mundo noúmenico). Kant dentro de la metafísica incluye a Dios, todos los posteriores a Kant intentan destruir a la barrera -para conocer la última esencia del objeto-. El primero en intentar romper la barrera fue Federico Hegel crea su propia corriente, echa por tierra el idealismo trascendental -"el idealismo trascendental demostró que es insuficiente, lleva a conocer solo algunos aspectos del objeto, pero no todos -hay ciertas cuestiones que no pueden ser conocidas por lo tanto hay que cambiarlo-. Hegel funda el idealismo absoluto -la idea es conocer todo del objeto-. El

primer error que comete Kant es separar el mundo del sujeto que conoce del objeto a conocer en dos ámbitos distintos. Para Hegel forman parte de un mismo ámbito a esto lo llama unidad de conocimiento. Plantea un método de conocimiento nuevo: la dialectíca. Separa una tesis (sujeto) de una antítesis (objeto) hasta llegar a una síntesis (idea) y llama a la idea final -idea absoluta-. Llegados a 1900 en Alemania aparece un filósofo que cambia la teoría del conocimiento para siempre Edmund Husserl, había analizado ambos idealismos pero no estaba convencido del concepto de una unidad de conocimiento. Por eso creo una forma nueva de plantear el conocimiento, separa sujeto de objeto -esto se llama Idealismo Fenomenológico-. Husserl estaba de acuerdo con Kant en que había que ir a buscar el objeto, en 1900 escribe una obra llamada Investigaciones Lógicas ahí crea el idealismo fenomenológico. ***Husserl crea la Ontología Jurídica primera rama de la filosofía del derecho. Sujeto debe prepararse en su interior para lograr una apertura racional y espiritual, si al sujeto no lo preparo nunca voy a llegar a conocer la última esencia del objeto -esencia pura-. Si no trabajase en el interior del objeto llegaría solamente al Plano Óntico. Si me he preparado voy a llegar al Plano Ontológico. Entre 1900 y 1913 empieza a trabajar el aspecto espiritual, la esencia pura va mutando hasta ser puramente metafísico. Definición de conocimiento: Relación bilateral entre el sujeto y el objeto que produce un enriquecimiento intelectual, espiritual, a partir de cierta receptividad y actitud cognoscente. En las décadas del 30 al 40' del siglo XX aparecen dos pensadores Johannes Hesen y Nikolai Hartmann. Johannes Hesen sigue el esquema de Kant y también estaba de acuerdo en la separación del plano óntico y ontológico que dio Husserl. En cambio, Nikolai Hartmann, siguió a Hegel y estaba de acuerdo con la unidad de conocimiento y la idea absoluta. Relación bilateral es el vínculo que une al sujeto y al objeto, es relación porque forman parte de ámbitos distintos. Hartmann hablaba de correlación trilateral, correlación porque no hay distinción entre sujeto y objeto, forman parte de un mismo ámbito -trilateral, porque hay tres partes; sujeto, objeto e idea-. Cierta receptividad significa estar preparado al conocimiento, tener una apertura de conocimiento racional y espiritual (Husserl). Actitud Cognoscente: la actitud de ir a buscar el conocimiento, buscar al objeto, tratar de llegar a la esencia pura. Descripción de acto de conocimiento consta de 4 pasos: 1_una vez que el sujeto tiene una apertura de conocimiento, comienza a buscar al objeto; 2_llegamos al ámbito del objeto; 3_captamos las características del objeto (análisis);

estaciones y por ende para saber las épocas de simebra, cultivo y cosecha. En lo que hace a la Historia esta ciencia da sus primeros pasos de la mano de los sumerios, calderos y egipcios cerca del 5.000 A.C. Cuando estas tres civilizaciones rondearon el arte de la escritura. Las necesidades de estos pueblos llevaron a la constitución de ciencias tan importantes, posteriormente tanto la humanidad como la ciencia se vieron estancadas; no tuvieron una evolución relevante, la verdadera explosión de las ciencias recién se experimenta en el siglo VI a.C en Grecia. En este ámbito se da el auge del conocimiento, se da el auge de la ciencia; a esta e´poca se la conoce como el despertar de la razón -este despertar es atribuido a Tales de Mileto-. Lo más importante de Tales de Mileto es que van a realizar algo revolucionario una práctica novedosa: la indagación, la investigación y la búsqueda. Con esta nueva práctica es que nace la Filosofía, la ciencia; a una manera sencilla Tales de Mileto crea un método de estudio comprendido por la indagación, investigación y la búsqueda. Clasificación de Mario Bunge: Bunge clasifica a las ciencas en ciencias formales y en ciencias fácticas. Las ciencias formales son aquellas dedicadas a la construcción de razonamientos lógicos. Son aquellas que tienen por objeto de estudio, los objetos creados por la mente, los objetos que nacen en la mente del ser humano. Ejemplos: Matemáticas, Geometría, Física y Lógica. Las ciencias formales tienen por objeto de estudio el saber. En cambio, las ciencias fácticas tienen por objeto de estudio al ser. No sólo al ser de carne y hueso, sino al ser en su faz cultural, espiritual. Las ciencias fácticas estudian los hechos y sus diversas correlaciones se busca explicar el por qué de un hecho, por qué se da determinada situación. Ejemplos: Biología, Filosofía, el Derecho. Clasificación de Carlos Cossio: Cossio las clasifica acorde a sus objetos. Clasifica las ciencias en: Ciencias de objetos ideales y Ciencias de objetos reales. Dentro de la clasificación de las ciencias de objetos ideales se encuentra la Matemática, la Física, la Lógica y la Geometría. Ciencias que también son conocidas como ciencias exactas se representan a través de símbolos, fórmulas, responden a la actividad mental del ser humano. Las características de los objetos de estudio de estas ciencias son: son objetos irreales -no están en el tiempo, ni en el espacio-. No estan en la experiencia sensible -no lo puedo ver o tocar-. Son neutros al valor -estos objetos no pueden ser apreciados de bueno, malo, feo, lindo, justo o injusto. Las ciencias de los objetos reales estudian los hechos y sus relaciones. En este caso los hechos pueden obedecer a factores naturales como factores humanos, sufriendo una subdivisión. Dividiéndose en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Culturales. Dentro de las Ciencias de la Naturaleza ubicamos a la Biología, la Química, la Psicología; en cuanto a las Ciencias

Culturales se refieren propiamente a todo lo que el humano hace especificamente en sociedad, todo aquello que tiene una repercusión social dentro de estas ubicamos al Folclore, la Historia, la Filosofía, la Política y el Derecho. -Objeto y método de la Ciencia. Ante todo hay que tener presente que no hay sujeto sin objeto y viceversa. Porque la ciencia implica estar conciente sobre algo en particular o sobre varias cosas. Objeto es todo aquello sobre lo cual me puedo pronunciar, todo sobre lo que puedo expresar una opinión, objeto es todo aquello que puede constituir un juicio lógico. Un ejemplo sería lo que al ver veo, lo que al querer quiero, lo que al pensar pienso. Basicamente en resumidas cuentas es todo sobre lo que puedo hablar, elaborar algo, de lo que sea. Es por esta multiplicidad de objetos que se hace necesaria una división para conocer mejor para abordar el método de estudio correcto al objeto. De la mano de Husserl, Cossio idea cuatro familias de objeto. 1_Objetos Ideales. 2_Objetos Naturales. 3_Objetos Culturales. 4_Objetos Metafísicos. 1_Al decir objetos ideales estamos haciendo alusión a los objetos tratados en las matemáticas, geometría y la lógica. Dentro de las características de estos objetos están: son irreales, no están en la experiencia sensible y son neutros al valor. Ejemplos: los números, las figuras,. No tienen existencia en el tiempo o en el espacio, no son captados por los sentidos sino por el intelecto. Son neutros a valor no tendría sentido clasificarlos valorativamente. 2_En cuanto a los objetos naturales estos forman parte del dominio de la naturaleza. Son estudiados por las Ciencias Naturales como la Química, la Biología, la Psicología. Entre las características de estos objetos están: son reales, estan en la experiencia sensible y son neutros al valor. Son reales porque los podemos ubicar en el tiempo y en el espacio, estan en la experiencia sensible son objetos que se pueden captar a traves de los sentidos y son neutros porque no importa valoración alguna respecto a la naturaleza de la cosa. 3_Los objetos culturales hacen al ámbito propiamente humano, es todo lo que el hombre hace, crea, realiza en sociedad. Constituye cultura: el lenguaje, el derecho, la política. Al igual que los objetos naturales son reales y están en la experiencia sensible pero estos objetos son susceptibles de valoración tanto positiva como negativa. Son reales se los ubica en el tiempo y en el espacio, estan en la experiencia sensible los capto a través de los sentidos y son susceptibles de una clasificación. Pueden ser apreciados como justos, injustos, bellos, feos, malos, buenos. 4_Los objetos metafísicos pueden ser tildados de reales, pero no estan en la experiencia sensible para llegar a estos objetos se utiliza una intuición no racional (fe).

4to paso: Finalidad del derecho. Se da en la evolución del derecho alemán, Rodolfo Von Ihering "Escuela Teleológica" apunta a encontrar la finalidad perseguida por el derecho que busca solucionar, proteger y si tiene una proyección hacia al futuro. Ihering 1860 le agrega como aporte la finalidad del derecho -legislador cuando crea una ley tiene que tener en cuenta la finalidad de la ley, que se pretende proteger- se protegen los intereses de la sociedad y lo que se trata de lograr es alcanzar el bien común el cual se logra cuando todos los intereses de la sociedad están protegidos. 5to paso: Objeto de estudio. Ubicado en los últimos 25 años del siglo XIX en Alemania muy cercana la época donde nace el código alemán. Donde hay un representante muy importante de una escuela que trataba de recuperar a Kant, llamada Escuela de Marburgo. Trataba recuperar varios de los conceptos kantianos va a tener como máximo representante Rodolfo Stammler. El aporte de Stammler es separar el objeto de derecho de lo que llama idea derecho. En el objeto de derecho va a separar todo lo que tiene que ver el derecho con lo que no es (normas jurídicas, costumbres, conducta, respeto a la ley, aplicación de sanciones). En la idea del derecho incorpora el análisis de la justicia y de los valores sociales -bondad, incorpora todo lo ligado a la justicia, para crear un derecho justo-. Además de tener una finalidad tiene un objeto de estudio, el estudio científico del derecho incluye el estudio de la justicia como valor principal para crear un derecho justo. 6to paso: Lógica imputativa del deber ser. Hans Kelsen s.XX (1911) es considerado el máximo representante del derecho del s.XX. Descubre una manera distinta de pensar el fenómeno jurídico. Kelsen modifica el razonamiento creando una lógica diferente al derecho, al derecho se lo pensaba como algo impuesto (lógica aristotélica del ser -se lo piensa como algo que es-) crea la lógica imputativa del "deber ser". Consiste en pensar el derecho como algo que debe ser consecuente con hipótesis condicionales. Si se produce un antecedente debe ser consecuente, si se produce algo debe ser que se de otra cosa. No es seguro que se dé un antecedente porque se puede dar o no. El antecedente a lo va a llevar al terreno de acto ilícito, si se da el acto ilícito debe ser la sanción co-activa consecuente (castigo, respuesta del estado) donde con mayor claridad se percibe esto es en el terreno el penal, debe ser (contenido racional) hace que la norma jurídica se construya con dos hipótesis condicionales: antecedente y consecuente. Él debe ser tiene estricto carácter lógico y relaciona ambas hipótesis -nexo lógico imputativa-. Cuando Kelsen habla de sanción, la sanción es aplicada exclusivamente por el estado a través de jueces, sanción siempre co-activa se aplica sí o sí. Llega a una última conclusión para que el acto ilícito sea ilícito todo tiene que estar incluido en norma jurídica ---> para Kelsen el derecho estudia la norma jurídica, tiene una mirada de que el derecho es fenómeno normativo. 7mo paso: Teoría Egológica. Carlos Cossio (1944) mientras vivía Kelsen en USA, aparece Cossio crea una

nueva corriente de pensamiento: escuela de filosofía de derecho argentino. Cossio crea su propia teoría del derecho apartándose de Kelsen (escuela Egológica del derecho) tiene en cuenta las circunstancias del sujeto -su cultura, su existencia-. Cossio tuvo la oportunidad de confrontar a Kelsen en persona, la visita de Kelsen criticando punto por punto -ciertos conceptos y análisis de su libro "Teoría Pura del Derecho" reconociendo que estaba de acuerdo en la nueva forma de pensar el derecho (-lo único en lo que coincidían-). La escuela Egológica no ve al derecho como fenómeno normativo sino como un fenómeno cultural que se da a partir de las acciones humanas que se despegan en sociedad, y forman parte de la cultura de todos los individuos. El derecho se encuentra en conducta humana en interrelación puede partirse de hipótesis condicionales <------- teoría culturalista. Para Cossio es un fenómeno cultural que se da en conducta humana en interferencia intersubjetiva: porque la condición humana puede ser pacífico o conflictiva, e intersubjetiva porque se da en relación con otros sujetos. El derecho logra su última etapa de ampliación. --Posiciones negatorias Se le niega s.XIX muy ligadas al problema del debate de la codificación de Alemania en donde se le niega el carácter científico al derecho. 1847 debate en universidad de Berlín, Julius Von Kirschmann "expresa que el derecho no es una ciencia, porque el objeto de derecho cambiaba constantemente" Para él las verdaderas ciencias eran las exactas y las naturales. porque tienen un objeto de estudio concreto. Decía "Bastan 3 palabras de un legislador para echar por tierra una biblioteca entera". 3_Filosofía del Derecho, sus ramas. Relaciones de la ciencia del Derecho con la Sociología, con la Política y con la Psicología. Introducción al Derecho, distintos enfoques de la asignatura. --Filosofía del Derecho, sus ramas. Filosofía jurídica trata de desentrañar la última esencia del derecho, apunta a ese conocimiento totalizador respecto del derecho. Divisiones de la filosofía jurídica (Carlos Cossio - Egologista): 1_Ontología Jurídica - 2_Axiología Jurídica - 3_Lógica Jurídica Formal - 4_Lógica Jurídica Trascendental. 1 y 2 están inspiradas en el pensamiento de Rudolph Stammler, la terminología aparece con la fenomenología de Edmund Husserl. Stammler hacía fines del s.XIX se plantea ¿qué es lo que el derecho es? (separa lo que el derecho es de lo que no es). Esta idea es el primer concepto que desarrolla Stammler llamado objeto de derecho, vinculado a lo que el derecho es. Más allá también debemos preguntarnos ¿a qué apunta?, ¿qué es lo que debería ser? esto nos lleva a la justicia -el terreno de los valores- idea del derecho.

Oliver W. Holmes y Jerome Frank. Para todo realismo el derecho es hecho social. Va a cobrar relevancia cuando la realidad es interpretada y volcada en una sentencia. El derecho consiste en predecir la conducta del juez (legislador) al dictar sentencia. La forma de hacerlo es estudiando sentencias anteriores. Jerome Frank dice que, si bien el "chico malo" es el que más deseos tiene de predecir su conducta, el que tiene más poder es el abogado defensor, hay que evaluar entorno y caracteres del juez. *****Los fallos son la interpretación de las sentencias de los antepasados. Ese fallo judicial va a ser la base de las futuras legislaciones oficiales. Vinculación del Derecho con la Escuela de Derecho Positivo Penal Italiano. Lo positivo tiene que ver con analizar a posteriori, analizar de lo particular para llegar a reglas generales. Esta escuela -que es el inicio de la criminalística- trata de analizar a el hombre delincuente para ellos el ser nace delincuente (cuestión hereditaria, manifestación patológica del hombre). El hombre delincuente es sub-humano -vendría a ser una mezcla entre el simio y el hombre, determinado a ser delincuente por su propia naturaleza- y para esta escuela se puede identificar por rasgos físicos. El análisis de Lombroso se basa en observaciones, dice que lo podemos diferenciar por rasgos físicos "existen ciertos rasgos simiescos, brazos que sobrepasan las rodillas, forma de caminar, frente ancha, ojos muy separados". Lombroso va a hablar de estigmas somáticos -ciertas características del rostro que definen al hombre delincuente-, ojos grandes, nariz grande, decía que "el delincuente es tal, por naturaleza y nacimiento". Fue cuestionado mucho su método científico ya que los demás consideraban que estaba lleno de prejuicios. Toda la teoría de Lombrosso va a derivar en instituciones especializadas para tratar con delincuentes, el analizar hasta qué punto puede ser reinsertado el hombre delincuente con la sociedad, su objetivo era determinar quién podía ser delincuente para evitar el crimen y a veces proteger, resguardar a la sociedad o en cambio reinsertarlos a la sociedad. Siguiendo a Lombrosso aparece Enrico Ferri; dentro de la misma corriente, el sostiene que no es solo cuestión biológica ciertas características físicas- sino que hay ciertos factores externos que pueden llevar a la delincuencia (educación, infancia, alimentación, el ambiente en el que creció, su contexto social) Todas estas cuestiones llevan a Garofálo a un planteo en el que se propone categorizar delincuentes, medir a diferentes tipos de delincuentes. Garofálo divide a los delincuentes según la Teoría de la Temebilidad o Peligrosidad. Va a tratar de determinar que delincuente es más peligroso porque saber qué tipos de delincuentes hay -va a permitir desarrollar políticas carcelarias aptas, políticas preventivas-. La Teoría de la Temebilidad plantea que un delincuente es más o menos peligroso según el temor que sus crímenes generan en la sociedad. Eso le permitió hacer una categorización de los delincuentes, que

a su vez va a permitir establecer diferentes políticas para los diferentes tipos de delincuentes. El aspecto psicológico aparece con el pensamiento de Ferri ya que hay aspectos sociales que pueden influir en la psiquis de una persona para que sea delincuente. Y se ve con mucha claridad el análisis de Garofálo en donde directamente enfoca su clasificación de los delincuentes en base al miedo que generan en la sociedad. Todos tenían el mismo objetivo de analizar a los delincuentes y estudiar la posibilidad de reinsertarlos a la sociedad. De hecho, Ferri y Lombrosso querían instituciones especializadas en los delincuentes, ya que al considerarla enfermedad -no querían que se propague, y querían hacerlos miembros útiles de la sociedad-. Materias como la introducción al Derecho se le solía dar dos enfoques: 1_Enciclópedico. 2_Filósofico.