Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS BOVINAS, Apuntes de Economía Agrícola

BIOSEGURIDAD, BUENAS PRACTICAS PECUARIAS Y CONTROL DE INSTALACIONES

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 03/04/2019

vetoaxacosf
vetoaxacosf 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BIOSEGURIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN BOVINA
Posadas, M.E 1; Peña, B.S.D 2; Ramírez, S.M.A³.
Los sistemas de producción bovino en México se han adecuado a las diversas
condiciones geográficas y climáticas, permitiendo a algunas regiones tener
mayor producción lechera, cárnica o de doble propósito. El grado de
tecnificación de las mismas, depende del sistema intensivo o extensivo, así
como el fin zootécnico; predominando en las regiones áridas y semiáridas del
norte del país producciones intensivas y extensivas, de alto grado de
tecnificación (Fig.1), mientras que en las regiones de trópico el modelo de
producción es extensivo o semi extensivo, de baja a moderada tecnificación
(Fig.2).
La región de trópico representa el 28.31% del territorio nacional, siendo el
16.12% de trópico seco y 12.19% trópico húmedo. Las explotaciones se
caracterizan por poseer grandes extensiones de tierra, predominando así el
sistema extensivo, donde la base de la alimentación es la producción de forraje
en praderas. La principal instalación con que cuentan son los corrales y
mangas de manejo, ubicadas en las proximidades de la casa del propietario o
cercano al acceso a la carretera (Fig. 3).
1 y 3. Académico y colaborador del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes de la
FMVZ UNAM
2. Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal del Laboratorio de
Toxicología. UAM - Xochimilco
Figura 1. Producción intensiva,
Aguascalientes.
Figura 2. Producción extensiva, Veracruz.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BIOSEGURIDAD EN GRANJAS BOVINAS y más Apuntes en PDF de Economía Agrícola solo en Docsity!

BIOSEGURIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN BOVINA

Posadas, M.E 1 ; Peña, B.S.D 2 ; Ramírez, S.M.A³.

Los sistemas de producción bovino en México se han adecuado a las diversas condiciones geográficas y climáticas, permitiendo a algunas regiones tener mayor producción lechera, cárnica o de doble propósito. El grado de tecnificación de las mismas, depende del sistema intensivo o extensivo, así como el fin zootécnico; predominando en las regiones áridas y semiáridas del norte del país producciones intensivas y extensivas, de alto grado de tecnificación (Fig.1), mientras que en las regiones de trópico el modelo de producción es extensivo o semi extensivo, de baja a moderada tecnificación (Fig.2).

La región de trópico representa el 28.31% del territorio nacional, siendo el 16.12% de trópico seco y 12.19% trópico húmedo. Las explotaciones se caracterizan por poseer grandes extensiones de tierra, predominando así el sistema extensivo, donde la base de la alimentación es la producción de forraje en praderas. La principal instalación con que cuentan son los corrales y mangas de manejo, ubicadas en las proximidades de la casa del propietario o cercano al acceso a la carretera (Fig. 3).

1 y 3. Académico y colaborador del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes de la FMVZ – UNAM

  1. Académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal del Laboratorio de Toxicología. UAM - Xochimilco

Figura 1. Producción intensiva, Aguascalientes. Figura 2. Producción extensiva, Veracruz.

En todas las unidades de producción bovina, la presencia de enfermedades, son la causa de la disminución en la producción de leche y carne, debido a la falta de un Diagnóstico Clínico Oportuno , a la falta de un Programa de Medicina Preventiva , pero sobre todo a la inexistencia de un Programa de Bioseguridad y de Buenas Prácticas Pecuarias ; ya que estudios recientes demuestran que las pérdidas en leche y carne por problemas infecciosos, oscila entre un 15 y 20%.

La Bioseguridad se conceptualiza como las buenas prácticas de manejo que se realizan para controlar y prevenir las enfermedades que afectan la salud pública y animal; o bien como las medidas zoosanitarias que evitan la introducción y difusión de la enfermedad en un hato ganadero

Fig 4. Vestuario adecuado Fig 5. Uso de guantes desechables

Figura 3 Área de manejo cercana a la carretera

Fig 6. Importante la desinfección de vehículos previo a la entrada de la explotación

De acuerdo a la norma de bioseguridad, cada explotación deberá de contar con: 23  Depósito color azul, para desechos materiales como jeringas, agujas y navajas; cuide de poner cubiertas en las agujas y navajas para evitar accidentes .  Depósito color rojo, para desechos biológicos.

 Depósito color verde, para residuos de animales como puntas de cuerno, forro del escroto, etc., para su incineración posterior.

En el trópico las medidas de bioseguridad están enfocadas a la inmunización de los animales de acuerdo con un calendario de medicina preventiva que incluye la aplicación de bacterinas, vacunas, desparasitantes y vitaminas así como minerales.

Comúnmente la aplicación de medicina preventiva y la atención de casos clínicos, se realizan en uno o dos días, dependiendo de la cantidad y localización de los animales. (Fig. 7 y 8)

FIgura 7. Aplicación de ivermectina vía Subcutánea Figura 8. Colocación de destetadores

El uso de instalaciones inadecuadas, implican pérdidas económicas por varios factores, entre ellos el estrés de los animales, causante del aumento en la incidencia de enfermedades, perdida de condición corporal y por lo tanto aumento de los problemas reproductivos. Las malas prácticas de manejo del ganado, tales como arreo inadecuado mediante el uso de shock eléctrico, gritos, golpes, entre otros (Fig. 9) se ve reflejado en la producción de leche y en la calidad de la carne; así mismo el hacinamiento dentro del corral, dificulta el manejo del ganado, poniendo en riesgo la integridad de los animales y trabajadores, lo que tiene como consecuencia la pérdida de animales (Fig.10).

Figura 9 Arreo del ganado a caballo y a pie, dentro del corral. Figura 10 Vaca caída dentro de la manga de manejo

Existen enfermedades como la Brucelosis, Tuberculosis y Rabia que no sólo tienen un impacto productivo a nivel nacional sino que son patologías que repercuten en la salud pública. Existen otras enfermedades que son transmitidas en muchos de los casos de forma iatrogénica como son: Anaplasmósis, Babesiosis, Leucosis Enzoótica Bovina, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), Paratuberculosis,

En los hatos lecheros la presentación de las enfermedades pueden ser de forma subclínicas o silenciosas las cuales son difíciles de detectar a tiempo, por lo que se consideran grandes ladronas de utilidades, por lo que el responsable de la unidad de producción debe estar capacitado para su identificación con el objeto de realizar acciones correctivas correspondientes para mantener la explotación libre de enfermedades infectocontagiosas.

El no utilizar vacunas adecuadas entro de un programa de medicina preventiva puede ocasionar un desastre económico. Sin embargo cada explotación tiene su propia seria de problemas que deberán ser atendidos bajo buenas prácticas de manejo.

Las enfermedades que generalmente se diagnostican a través de serología, en algunos lugares se dificulta ya que los laboratorios de diagnóstico no cuentan con los antígenos específicos, por lo que los Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos deben considerar la historia clínica, calendario de vacunación y hacer uso de las buenas prácticas pecuarias así como los programas de bioseguridad que le permitan determinar la enfermedad.

Se recomienda que al introducir animales a un hato, se deben llevar a cabo pruebas serológicas para el diagnóstico de algunas enfermedades obligatorias como es el caso de la Brucelosis y Tuberculosis; sin embargo, en forma preventiva se deberán de correr otras pruebas para el caso de Paratuberculosis, IBR, DVB, entre otras.

Figura 12 Sujeción de bovino en bramadero

Situación actual en la práctica de medidas de bioseguridad en el trópico

Se observa que en las unidades de ganadería bovina tropical, falta atención por parte de los productores en las medidas básicas de bioseguridad, que a continuación se enlistan.

 Aislamiento del ganado de recepción y control de movilización de los animales.

Pocos son los productores que aplican cuarentenas antes de incorporar nuevos animales a sus unidades de producción. Los requisitos que piden al comprar ganado está el certificado zoosanitario de Brucelosis, Tuberculosis y movilización, que es indispensable para transportar ganado dentro del territorio nacional (Fig. 13), dependiendo del estatus zoosanitario de la zona; sin embargo es nula la información que tienen sobre en qué enfermedades están vacunados.

Figura 13 Caseta de movilización e inspección zoosanitaria

La desinfección de corrales y mangas de manejo es nula, así como el control de fauna nociva (Fig. 14 y 15).

Figura 15 Embudo y pasillo de manejo con encharcamiento de agua Figura 16 Presencia de fauna nociva

Recomendaciones

La nula o baja aplicación de medidas de bioseguridad en una unidad de producción, permite el incremento en la incidencia de enfermedades infecciosas, repercutiendo de manera directa sobre la producción láctea y cárnica.

A continuación se enlistan algunas medidas de bioseguridad, así como su importancia en la producción bovina.

Aislamiento y control de movilización de los animales :

La mayoría de los agentes patógenos que se transmiten al hato, provienen de animales de nuevo ingreso. A este respecto se debe exigir requisitos tales como: certificado de compra, el historial sanitario que incluya inmunizaciones (vacunas, bacterinas y desparasitantes aplicados) así como las enfermedades previas. Se debe realizar una cuarentena con la finalidad de inspeccionar a los bovinos y realizar las pruebas diagnósticas necesarias, para detectar animales portadores o reservorios de enfermedades y de esta forma tomar las decisiones para la aplicación de tratamientos preventivos.

Se recomienda que al introducir animales a un hato, se deben llevar a cabo pruebas serológicas para el diagnóstico de algunas enfermedades obligatorias como es el caso de la Brucelosis y Tuberculosis; sin embargo, en forma preventiva se deberán de correr otras pruebas para el caso de Paratuberculosis, IBR, DVB, entre otras.

Control del almacenamiento y distribución de agua:

Los abrevaderos son un factor importante para la diseminación de enfermedades, como la Leptospirosis y el desarrollo de vectores como el caracol del género Limnea , transmisor de Fasciola hepática, las cuales son enfermedades de gran impacto económico en la producción bovina. Se recomienda cercar las pozas o afluentes de agua, así como crear abrevaderos donde sólo puedan introducir la cabeza.

Control de vectores y fauna nociva:

En el caso de enfermedades como Babesiosis, Anaplasmosis, Tripanosomiasis, Rabia (Derriengue), Leptospirosis, se requiere de un vector que infecte al ganado, es por eso se deben implementar medidas de control sobre las poblaciones de artrópodos, insectos, cánidos, murciélagos y otras

especies que representen un reservorio y por lo tanto, un riesgo de enfermedades infecciosas para el bovino. Realizar capturas periódicas de murciélago en los corrales, prohibir y controlar el acceso de perros (ya que son transmisores de enfermedades como la Leptospirosis y Neosporosis), son algunas medidas que deben ser implementadas.

Limpieza y desinfección, control de entrada de personas y vehículos:

Diversos agentes patógenos son capaces de permanecer largos periodos de tiempo en la ropa, calzado, llantas de vehículos, materiales y equipo que este en contacto directo con los animales. Se debe cuidar que los vehículos se desinfecten al entrar a la explotación o en su caso, que no accedan a las zonas donde los animales se concentran, como lo son los potreros y el área de manejo. Se recomienda el uso de arcos sanitarios y/o vados a la entrada de la explotación.

Se debe exigir que los trabajadores porten ropa y equipo limpio, de ser posible que sea exclusiva para la explotación. Si los trabajadores están en contacto directo con los animales, se debe pedir un certificado de salud, con el fin de evitar antropozoonosis.

En los sistemas de producción extensivos, la mayor inversión se realiza en las instalaciones del área de manejo, por lo cual se deben diseñar de acuerdo al: ganado que se empleara, su comportamiento y zoometría; a las condiciones climáticas para el cálculo de sombra, ventilación; y el tiempo destinado de permanencia de los bovinos las mismas.

Se recomienda que los corrales de manejo sean curvos, con el fin de evitar rincones donde puedan aglomerarse los animales, con una altura mayor a 1. metros para ganado Bos indicus , con piso de cemento o tierra, y que tengan un buen drenaje para evitar encharcamientos.

En un extremo del corral debe estar la entrada al embudo, la capacidad del embudo debe ser el doble de la capacidad de la manga de manejo, las paredes deben ser totalmente tapadas, de manera que la única luz visible sea la que corresponde al pasadizo de la manga, evitando distraer a los animales con el flujo del personal.

Bibliografía consultada.

 Ávila GJ. Bioseguridad en explotaciones lecheras y de carne. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Buiatría; 2005 Agosto 11-13; Puebla (Puebla) México. México (DF): Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2005:107-115.

 Ávila GJ, Cruz HGE, Mena STR. Programa Zoosanitario en bovinos Lecheros. 2012.

 An Introduction to Infectous Disease Control on Farms (Biosecurity). A Bamn Publication. 2000.

 BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE BOVINOS, MVZ MC J. Pedro Cano Celada Catedrático FMVZ UNAM Presidente FedMVZ México, AC. Vicepresidente AMMVEB.

 Curso Internacional sobre Farmacología Aplicada en Bovinos. Memorias. 1 y 2 de abril 2003. Cuernavaca, Morelos.

 Crianza de Becerras. Capitulo V. Sistemas de Producción Animal I. Volumen 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. 2004.

 Jonh V. Thomson DVM, Implementos de Bioseguridad en Hatos Lecheros y Carne. The Bovine Proceesing No 30 Sep. / 1997 pag 8 – 14.

 Orozco VLE, Islas AA., López FR., Mejía SP, Quiroz VJ. Diagnóstico de enfermedades vinculadas a problemas reproductivos en bovinos del Estado de Chiapas. Memorias del XXVII Congreso Nacional de Buiatría; 2003 Junio 12-14; Villahermosa (Tabasco) México.  Manual de buenas prácticas pecuarias en el sistema de producción de Ganado Productor de carne en confinamiento. SAGARPA-SENASICA.

 Manual de Buenas Prácticas en la Producción Primaria de Ganado Bovino de Carne, SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL DIRECCION DE OPERACIONES UNIDAD DE GESTION DE CALIDAD. Julio 2011.

 Posadas, M.E., Las enfermedades abortivas: su impacto en la ganadería, Memorias del Foro Complejo Abortivo. Junio, 2009. Guadalajara, Jalisco (México).

 Uso Correcto de Vacunas en Bovinos del Trópico. Memorias. 3 y 4 de

Diciembre 2010. Cd. Altamirano Guerrero.

 García Winder, M. La Ganadería en México: Su importancia a la Seguridad Alimentaria, Reunión de la Academia Mexicana de Ciencias: “Ciencia y Humanismo”, Enero 2011. [Consultado 16 Febrero 2014] Disponible en línea: http://cisnex.amc.edu.mx/congreso/Ciencias_Naturales/Agrociencias/So berania_Segurigdad/ponencias/Garcia_Winder_pdf.pdf

 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos de Carne. [consultado 16 Febrero 2014] Disponible en línea: http://www.lactodata.com/cnspbc/cnpbcCyG.php

 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Situación Actual y perspectiva de la producción de carne de bovino en México, Mexico (D.F.): SAGARPA 2004. Disponible en línea: http://www.ipcva.com.ar/files/mexico.pdf

 Vargas Rodríguez. Comparación productiva de forraje verde hidropónico de maíz, arroz y sorgo negro forrajero. Agronomía Mesoamericana 2008;19 (2): 233-240.

 Helman, M. B. Ganadería Tropical. 3° edición Argentina; Librería el ateneo. 1983.

 Román Ponce, Heriberto. Potencial de producción de los bovinos en trópico de México. Ciencia veterinaria 1981, vol. 3. Disponible en : http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c12.pdf

 Anés Paredes, N. Puntos críticos de control de los sistemas de bioseguridad en las explotaciones bovinas doble propósito del estado de Zulia. Revista electrónica de gerencia empresarial, 2011 [consultado 24 Febrero 2014]. Disponible en: http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/ 736/

 Cediel, B. Natalia y Villamil Luis. Riesgo Biológico Ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Revista Salud Publica Vol 6. 2004 [consultado 24 Febrero 2014]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf

 E. Hoet, Armando. Bioseguridad en el rebaño. Manual de Ganadería de doble propósito 2005. Disponible en: http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual- ganaderia/seccion5/articulo1-s5.pdf