









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta una reseña sobre la teoría celular y sus postulados, incluyendo el origen de las primeras células y las teorías sobre el comienzo de la vida en la Tierra. Se abordan las teorías de la panspermia y la teoría hidrotermal, y se discuten las necesidades básicas de la vida y cómo podría haber tenido lugar su origen. Además, se menciona la importancia de la membrana celular en el contexto de la vida primitiva.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La teoría celular sintetiza los principales descubrimientos citados en el apartado anterior en los siguientes postulados: 1 .- La unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula. 2 .- Todos los seres vivos están constituidos por unidades básicas denominadas células. 3 .- Las células se originan exclusivamente por división de otras células. Se puede añadir que las células pueden vivir de forma aislada, constituyendo seres unicelulares, o como parte de organismos complejos pluricelulares. En este último caso, las células se asocian formando poblaciones que se reparten las funciones del organismo, especializándose cada tipo celular en una o varias misiones determinadas.
posible que la vida se originara en algún lugar del Universo y llegase a la Tierra incrustada en restos de cometas y meteoritos. El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas. El origen de la vida... ¿extraterrestre? Hace unos 4.500 millones de años, en el Precámbrico, la Tierra primitiva era bombardeada por restos planetarios del joven Sistema Solar y más allá, meteoritos, cometas y asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, los meteoritos y el polvo estelar pueden contener materia orgánica. Las moléculas orgánicas son bastante comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde provienen los cometas. También lo son en las zonas interestelares. Los cometas se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.
Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario? ¿Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo suficiente para llegar a otro planeta? Por no hablar de la entrada en la atmósfera... Los expertos creen que sí. La vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años. Por otra parte, algunas bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.
Siendo estrictos, la panspermia es una hipótesis, no una teoría. Pues bien, la hipótesis de la panspermia parece posible, aunque no es necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Y nadie aporta pruebas. Por otra parte, si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos. Aceptar la teoría de la panspermia supone afirmar que hay vida fuera de la Tierra, y esto todavía no se ha demostrado. Si en el futuro se encontrase vida extraterrestre, habría que probar que la vida en la Tierra proviene de esos organismos. La teoria de la panspermia, de momento, tiene dificil dejar de ser una simple hipótesis; atractiva y mediática, pero nada más.
El origen de la vida en este planeta sigue escapando de nuestro entendimiento. ¿Cómo pudo formarse algo vivo a partir de sustancia inerte? ¿Cuál fue la “feliz coincidencia” que cambió para siempre el curso de la historia de la Tierra? ¿Dónde ocurrió? Y otra importante: ¿seremos capaces de reproducir ese proceso alguna vez? En antroporama ya hemos hablado someramente de una de las teorías que tratan de dar respuesta a estas preguntas. Concretamente, nos asomamos al posible aspecto de la sopa primitiva, la “receta de caldo” donde un sector de científicos sitúa el origen de la vida en la Tierra. Un líquido, se supone, “rico en compuestos básicos para la vida como el carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno y que estuvo expuesto al peculiar “fogón” de rayos ultravioletas y energía eléctrica”. Pero otro sector de científicos no está conforme con la teoría de la sopa primitiva. Otras van tomando fuerza para tratar de explicar el origen de la vida en nuestro planeta. De una de ellas nos ocupamos hoy: la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida. Este nombre sugerente que parece indicar que la vida se originó en una suerte de spa natural en realidad esconde sucesos más interesantes. Buscando a LUCA LUCA es la primera forma de vida que se postula que dio origen a todas las formas de vida que han existido. LUCA es el acrónimo de Last Universal Common Ancestor y se emplea para referirnos al ancestro común de todos los seres vivos de este planeta (aunque el calificativo de “Universal” parece no delimitar las barreras de la vida a este planeta). A este ancestro común a duras penas se le podría denominar “ser vivo”, pues como primera forma de vida esta debió de ser una especie de término medio entre ser vivo y ser inerte. Podemos imaginarlo como una “casi” bacteria. Se postula que LUCA “nació” hace 4.000 millones de años. Fijándonos en todas las formas de vida que existen en este planeta, podemos deducir ciertas “necesidades básicas” para la vida y gracias a ello señalar qué cosas debía poder hacer LUCA para empezar a ser un ser vivo: LUCA al menos debía disponer de ADN como “libro de recetas” para formar proteínas indispensables para la vida (proteínas que encontramos en todas las células atuales) y debía emplear moléculas de Adenosín Trifosfato (molécula que conociste en “Adenosín
el agua marina una célula con membrana “aún sin terminar” como LUCA, estos protones e iones la atravesarán sin problema.
Modelo de mosaico fluido: ¿De qué está hecha? La membrana celular está compuesta principalmente por tres cosas: 1. Fosfolípidos 2. Colesterol 3. Proteínas