Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biomecánica de la pelvis, Resúmenes de Propedéutica Medica

Resumen de la biomecánica de la pelvis.

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 11/10/2016

GabySolache97
GabySolache97 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sandra Gabriela Solache Mercado
Quiropráctica
Grupo 2302
Resumen de Pelvis.
La cintura pelviana es una estructura tridimensional con forma aproximada a la de
un cubo a 45° hacia adelante que transforma las líneas de fuerza bilateral,
ascendentes y descendentes de las extremidades inferiores centrales. Es un
sistema anular cerrado e hiperestático, formado por tres huesos, dos de ellos
grandes y simétricos llamados Coxas (los cuales están formados por el isquion,
ilion y el pubis) los cuales están ubicados lateralmente al Sacro que es el tercer
hueso el cual está situado en la parte baja de la columna vertebral.
El Sacro actúa como una cuña que encaja entre los huesos iliacos, con la porción
posterior más amplia que la anterior. Las Coxas tienen un aspecto de hélice con
dos palas a 90°, en una vista anterior podemos ver su extensión en dos partes
debido a que se encuentra a una inclinación de 45°; en la primera parte podemos
ver el hueso ilíaco a toda su anchura y en la segunda el Ilión y el isquion con el
agujero obturador. Estos huesos se encuentran articulados por el cartílago
triradiado con los ligamentos estabiliza la integridad del anillo pelviano.
La articulación sacroilíaca es la unión entre la prominencia ilíaca y la cavidad sacra
situada 15mm en ángulo, en un niño esta articulación está más aplanada, pero con
el tiempo se logra mejorar la movilidad ya que se pronuncia la prominencia; a
partir de los 30 años aparece una cresta en la superficie de la articulación coxal
que le permite tener mayor movilidad, esto principalmente en las mujeres. También
se engrosa la membrana sinovial y disminuye la vascularización. Los ligamentos
sacrosiáticos mayor y menor que van de la parte dorsal a la parte posterior del
hueso iliaco y el cóccix junto con la aponeurosis lumbar permiten la bipedestación.
La sínfisis púbica es una articulación de muy poca movilidad o casi nula
(anfiartrosis) en esta los dos extremos anteriores del pubis se encuentran
recubiertos de cartílago que recibe el nombre de ligamento interóseo. Esta
articulación solo llega a tener mayor movimiento en el momento del parto que es
cuando la pelvis se dilata durante el parto.
Desde un punto de vista cinemático el anillo pelviano se compara con tres barras
rígidas unidas por tres articulaciones que transforman grandes precisiones en
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biomecánica de la pelvis y más Resúmenes en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

Sandra Gabriela Solache Mercado

Quiropráctica

Grupo 2302

Resumen de Pelvis.

La cintura pelviana es una estructura tridimensional con forma aproximada a la de un cubo a 45° hacia adelante que transforma las líneas de fuerza bilateral, ascendentes y descendentes de las extremidades inferiores centrales. Es un sistema anular cerrado e hiperestático, formado por tres huesos, dos de ellos grandes y simétricos llamados Coxas (los cuales están formados por el isquion, ilion y el pubis) los cuales están ubicados lateralmente al Sacro que es el tercer hueso el cual está situado en la parte baja de la columna vertebral.

El Sacro actúa como una cuña que encaja entre los huesos iliacos, con la porción posterior más amplia que la anterior. Las Coxas tienen un aspecto de hélice con dos palas a 90°, en una vista anterior podemos ver su extensión en dos partes debido a que se encuentra a una inclinación de 45°; en la primera parte podemos ver el hueso ilíaco a toda su anchura y en la segunda el Ilión y el isquion con el agujero obturador. Estos huesos se encuentran articulados por el cartílago triradiado con los ligamentos estabiliza la integridad del anillo pelviano.

La articulación sacroilíaca es la unión entre la prominencia ilíaca y la cavidad sacra situada 15mm en ángulo, en un niño esta articulación está más aplanada, pero con el tiempo se logra mejorar la movilidad ya que se pronuncia la prominencia; a partir de los 30 años aparece una cresta en la superficie de la articulación coxal que le permite tener mayor movilidad, esto principalmente en las mujeres. También se engrosa la membrana sinovial y disminuye la vascularización. Los ligamentos sacrosiáticos mayor y menor que van de la parte dorsal a la parte posterior del hueso iliaco y el cóccix junto con la aponeurosis lumbar permiten la bipedestación.

La sínfisis púbica es una articulación de muy poca movilidad o casi nula (anfiartrosis) en esta los dos extremos anteriores del pubis se encuentran recubiertos de cartílago que recibe el nombre de ligamento interóseo. Esta articulación solo llega a tener mayor movimiento en el momento del parto que es cuando la pelvis se dilata durante el parto.

Desde un punto de vista cinemático el anillo pelviano se compara con tres barras

rígidas unidas por tres articulaciones que transforman grandes precisiones en

pequeños movimientos. Éste sistema está sujeto a dos fuerzas externas: la

gravedad ejercida por el peso del tronco en dirección caudal y ventral transmitida por la vértebra L5 y las tensiones de la extremidad inferior en dirección cráneo-

caudal dadas por la cabeza del fémur.

El hueso coxal muestra una densidad significativamente mayor en la parte superior

del acetábulo y en el área de la sínfisis por lo que la mayoría de las fuerzas se transmiten a través del hueso cortical ya que absorbe 50 veces más presión que el

hueso esponjoso, en la zona superior del acetábulo, en la región de la escotadura isquiática y en menor cantidad en la sínfisis del hueso púbico.

Clásicamente se describen dos tipos de movimientos den la articulación sacro- ilíaca, la nutación y la contranutación. En la nutación el sacro de modo que el

promontorio se desplaza hacia abajo y hacia adelante, lo que hace que la parte inferior del sacro y del cóccix basculen hacia abajo y hacia arriba. Rn la

contranutación el movimiento que se produce es inverso, en el cual las estructuras vuelven a la posición original tanto de diámetros anteroposteriores como de los

transversos.

Biomecánicamente la pelvis requiere un sistema elástico que le permita absorber

los impactos de la marcha y modificar sus diámetros hasta dos veces y media durante el embarazo y el parto. La pelvis transmite las presiones desde la columna

vertebral hasta las extremidades; la articulación sacro-ilíaca tiene superficies rugosas y escasa movilidad, su estabilidad depende de los ligamentos

principalmente los posteriores; las líneas de fuerza de la pelvis, en bipedestación, tienden a cerrar el anillo aproximando a la sínfisis púbica; los sistemas aponeuróticos lumbocrural y abdominocrural son importantes transmisores de las tensiones de la columna vertebral a las extremidades inferiores y, a su vez, protectores de la columna.

El morfotipo de sacro horizontal tiende a sobrecargar la charnela lumbosacra con

hiperpresión en las articulaciones interapofisiarias. En posición sentada el mayor apoyo se localiza sobre las tuberosidades isquiáticas. El sistema aponeurótico de la columna lumboisquicrural se tensa en flexión de la columna y de la cadera en forma simultánea, pero sufre una mayor tensión cuando se realiza una extensión brusca; con esta fuerza brusca ejercida por los isquiotibiales sobre el isquion se producen avulsiones de la tuberosidad.