Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BIOLOGÍA: MICROSCOPIA , Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Laboratorio de Microscopia: observación de papel mili-metrado por medio de diferentes objetivos a través del microscopio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 01/11/2017

laura-bernal-1
laura-bernal-1 🇨🇴

4

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2017
MICROSCOPIA II
Microscopy II
Nombre APELLIDOS1 CODIGO, …
Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, Escuela De ingeniería en Ciencias Agrícolas,
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Programa de Ingeniería
Agroindustrial, Universidad de los llanos, Villavicencio/Meta. Km 12 Vía Puerto
López, Colombia.
For correspondence: pepito.perez..HOTMAIL
Received: 03 March 2017
1. RESUMEN
El microscopio óptico es una herramienta indispensable para la observación de
microorganismos, muchos avances en las ciencias modernas son fruto de la observación
microscópica. se realizó una práctica de microscopía, donde se observó el diámetro del
campo óptico de un centímetro o 10000um de una milimetrada por medio de los objetivos
4x para un aumento total de 40x y 10x para un aumento total de 100x, y con los datos
resultantes de estos dos procesos su pudo deducir las medidas en largor y anchor de un tipo
de algas bióticas llamadas euglenas.
Palabras claves: Microscopio óptico, objetivos, euglenas, campo óptico, campo visual.
ABSTRACT
Key words: microscopy, optical microscope, objectives,
2. INTRODUCCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BIOLOGÍA: MICROSCOPIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2017

MICROSCOPIA II

Microscopy II

Nombre APELLIDOS^1 CODIGO, … Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, Escuela De ingeniería en Ciencias Agrícolas, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Programa de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de los llanos, Villavicencio/Meta. Km 12 Vía Puerto López, Colombia.

For correspondence: pepito.perez..HOTMAIL

Received: 03 March 2017

1. RESUMEN

El microscopio óptico es una herramienta indispensable para la observación de microorganismos, muchos avances en las ciencias modernas son fruto de la observación microscópica. se realizó una práctica de microscopía, donde se observó el diámetro del campo óptico de un centímetro o 10000um de una milimetrada por medio de los objetivos 4x para un aumento total de 40x y 10x para un aumento total de 100x, y con los datos resultantes de estos dos procesos su pudo deducir las medidas en largor y anchor de un tipo de algas bióticas llamadas euglenas.

Palabras claves: Microscopio óptico, objetivos, euglenas, campo óptico, campo visual.

ABSTRACT

Key words: microscopy, optical microscope, objectives,

2. INTRODUCCIÓN

Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2017

Atreves de la historia los seres humanos se han preguntado cómo son las cosas que nos mueven y si hay algo más pequeño que los seres vivos más pequeños que podemos ver a simple vista. Pero en 1595, Zacharias Janssen, creador del microscopio compuesto, nos responde esta pregunta y gracias a él, los avances actuales en la química, biología y medicina no se hubieran logrado.

En la actualidad casi todos los conocimientos que se poseen acerca de la estructura de los seres vivos están basados en los estudios realizados con el microscopio, ya que este aparato es muy importante para las investigaciones micro orgánicas, como lo es en las células, estas son tan pequeñas que el ojo humano no puede verlas a simple vista, por eso es necesario el microscopio óptico para poder ver cómo están conformadas y cuál es su función en el medio. (Tortora, 2007).

Gracias al microscopio se superó una gran dificultad a la hora de estudiar estructuras biológicas, ya que estas estructuras son demasiado pequeñas y son trasparentes a la luz, provocando que no se puedan ver a simple vista, dificultando la lectura y el estudio de estas; además el microscopio nos permite ver miles de veces mejor estos organismos, permitiéndonos ver su forma, tamaño (en micras), como se alimentan y cuál es su beneficio en el uso diario en el ambiente.

El descubrimiento del microscopio también fue un avance muy grande en el mundo de la medicina. Al descubrirse las bacterias se pudo averiguar la causa de muchas enfermedades y así fabricar una cura. El tejido humano también pudo ser examinado y se pudo descubrir cómo funciona nuestro cuerpo. Hoy en día, se analiza tejido enfermo en los hospitales. También se usan los microscopios en la conocida microcirugías, cirugías muy difíciles las cuales no pueden llevarse a cabo sin el microscopio.

Las células u/o bacterias son organismos muy complejos, los cuales poseen fines nuenos para el ambiente y también malos, ya que estas conforman casi todo lo que se encuentra en el universo, lo cual trae cosas positivas como la reducción de contaminación ambiental, la limpieza de aguas sucias y demás,

pero también posee cosas malas, como las enfermedades mortales (un caso sería la peste negra) y que unas son tan toxicas que podrían matarnos al instante.

Gracias al microscopio se pudo tener mucha información acerca de estos organismos lo cual es un gran avance en el descubrimiento de cuál es la composición de los seres vivos y de donde provenimos.

3. MATERIALES

4. METODOLOGÍA

Procedimiento A


Se calculó el diámetro del campo de visión para un determinado aumento 

Se recortó un cuadrado de 1cm del papel milimetrado

Enfocar la preparación= situarla a la distancia que

Enfocar con el 4x, hasta que la imagen sea clara

Se puso el cuadrado en el portaobjetos y se observó primero que todo en el objetivo 4x

Distancia de trabajo

Se midió el campo visual, coincidiendo una de las líneas del papel con el borde del campo visual

Recordando que la distancia entre las líneas es un milímetro

Se cortó el número de milímetros que se ven

4.1. Actividad

4.1.1. ¿Qué relación hay entre el aumento total y el área del campo visual?

Estimando aproximadamente la fracción sobrante, si la hay

Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo de visión será menor, (si el aumento es el doble, el campo será la mitad; si el aumento es el triple, el diámetro es la tercera parte)

Se realizó cálculos matemáticos para saber el nuevo diámetro.

5. RESULTADOS

5.1. Procedimiento A

5.1.1. Observaciones

  • En la figura 1 se observa atreves del objetivo 4x con un aumento total de 40x, se puede observar la hoja milimetrada con un diámetro de 5mm- 5x10^3 um, con un radio de 2.5mm-2.5x10^3 um y un área de 19.6x10^3 um^2
  • Figura 1. Diámetro del campo óptico 4x
  • del papel milimetrado

5.1.2. Observaciones

  • En la figura 2 se observa atreves del objetivo 10x con un aumento total de 100x, se puede observar la hoja milimetrada con un diámetro de 2mm- 2x10^3 um, con un radio de 1mm- 1x10^3 um y un área de 3.1x10^3 um^2

  • Figura 2. Diámetro del campo óptico del

  • papel milimetrado, objetivo10x

5.2. Procedimiento B (observación de célula).

5.2.1. Observaciones

  • En la figura 3 se observa atreves del objetivo 10x con un aumento total de 100x, se pudo observar en la muestra de la cachamera, euglenas (algas) de un color oscuro, en movimiento, y partículas de color negro.
  • Figura 3. Observación de muestra cachamera objetivo 10x

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • Con los resultados que pudimos observar en el procedimiento A en la Figura 2. (Diámetro del campo óptico 10x del papel milimetrado) donde el diámetro fue de 2mm- 2x10^3 um, con un radio de 1mm-1x10^3 um y un área de 3.1x10^3 um^2 , con estos datos se puede aproximar las medidas de las euglenas presentes en la muestra de la cachamera, como las podemos observar en la figura 3. (Observación de muestra cachamera objetivo 10x), se puede diferir que el largo de las euglenas se puede sacar con una simple operación matemática, donde se coge el diámetro del campo óptico en este caso es 2mm=2000um=2x10^3 um y lo dividimos por las uglenas que aproximadamente podrían caber en un 1000um las cuales son 48 y con esto se puede aproximar el largo de cada euglenas el cual es de 41.66um.

el macro métrico y cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. (Alberts et al,. 2006). Se procede a ubicar la esquina inferior izquierda en el borde del campo ocular. El resultado que su pudo observar mediante el objetivo 10x con un aumento total de 100x es un diámetro total de 2mm o 2000um, teniendo en cuenta que el centímetro del papel milimetrado es de 10000um.

  • Sabiendo el diámetro total del campo óptico, como lo se puede ver en la figura 2. (Diámetro del campo óptico del papel milimetrado, objetivo10x), se pasa a observar la muestra de la cachamera donde se puede observar las euglenas una clase de alga. Se tomó una muestra de una caja de Petri, con un gotero platico y se pudo en el portaobjetos y sobre él el cubre objetos, colocándolas en la platina y con un objetivo 10x con un aumento total de 100x se pudo observar claramente este tipo de alga figura 3. (Observación de muestra cachamera objetivo 10x), y con ayuda de estos datos se puede encontrar el largo y el anchor de estas mismas.

8. CUESTIONARIO

8.1. Definición de célula

8.2. ¿Qué tipos de células eucariotas existen?

8.3. ¿Qué son algas y que función cumplen en el ecosistema?

9. BIBLIOGRAFÍA

 ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., & ET ALEspaña: Medica Panamericana S.A; Introducción a la Biología Celular (Segunda ed.);2006.  Nin, G., V., Introducción a la Microscopia Electrónica Aplicada A Las Ciencias Biológicas, UNAM; 2000.  Ricardo Paniagua, Nistal., Álvarez., & et al. interamericana de España S. A. U. Biología Celular (Tercera ed.); 2007.  Audesirk, T et al., México D. F; PearsonEducation; Biología: Ciencia Y Naturaleza; 2008_._

 Alexander Cantou –(Cátedra de Biología Celular – Facultad de Ciencias) Org. Celular Y Tisular – CERP Centro; 2009.  Tortora, G, Funke, B, & Case, C; Argentina; Medica Panamericana; Introducción a la Microbiología; 2007.