Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biología: Ciencia de la Vida, Resúmenes de Medicina Veterinaria

Una situación problemática de un paciente de 13 años con infección por vih, que acude a emergencia por dolores de cabeza, desmayos, fiebre y dolor abdominal. Se realiza un análisis citoquímico y se confirma la infección por vih y otras infecciones oportunistas como toxoplasmosis cerebral y neumonía por pneumocystis jirovecci. El documento aborda la metodología de la investigación científica en biología, explicando las etapas del método científico y las principales ramas de la biología como la biofísica, bioquímica y biotaxia. También se profundiza en la terminología, clasificación y transmisión del vih, así como en el análisis de parámetros clínicos y de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de la infección por vih. En general, el documento proporciona una visión integral sobre la aplicación del método científico en el estudio de enfermedades infecciosas y la importancia de la biología como ciencia para comprender y abordar problemas de salud pública.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 31/05/2024

jorge-plasencia-cuba
jorge-plasencia-cuba 🇵🇪

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CICLO BÁSICO
BIOLOGÍA: CIENCIA DE LA VIDA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Paciente: R.F. A.L de 13 años de edad, procedente de la selva de Huancayo-Perú.
Acude a emergencia por tener la molestia principal de dolores de cabeza asociado a desmayo, fiebre y dolor
abdominal. TE: 2 semanas FI: Insidioso C: Progresivo
Femenina de 13 años con infección por VIH de transmisión horizontal, hace 2 años, el cual nunca ha recibido
tratamiento antirretroviral, llegó al hospital junto a su tía materna refiriendo que el paciente presentó fuertes dolores de
cabeza asociados a episodios de desmayo; los cuales se evidencian y se le realizan exámenes, por lo cual se le
decide hospitalizar, y al ingreso, el paciente recibió tratamientos profilácticos y antirretrovirales.
Examen físico: - Apreciación general: REG, MEN, AREH.
- Piel y faneras:pápulas multilobuladas y umbilicadas en la piel de la región escapular
- Sistema linfático: adenopatías cervicales y placas ulcerosas y blanquecinas en orofaringe.
-Abdomen: dolor a la palpación del abdomen inferior
- Sist. Respiratorio: RP abolidos en las bases con estertores basales en ambos pulmones.
- Neurológico: cefalea intensa, Glasgow 15/15 sin déficit motor.
Exámenes auxiliares:
Laboratorio de ingreso: Trombocitopenia, leucocitopenia, linfocitos ( 500 cel/uL), dímero D > 5 ug/ml.
Análisis citoquímico de: proteína C reactiva (40 mg/dL), ferritina > 2000 ng/mL, creatinina (0,42 mg/dL), ALT 88
U/L), AST ( 173,81 U/L) y albúmina (2,7 g/dL), Carga viral del VIH mediante (PCR) en 2.230.000 copias/mL, y
Linfocitos T CD4+ fue de 9 células/uL
La serología para Toxoplasma gondii fue positiva IgG > 650 UI/mL En la 3era semana: Tinción de Giemsa
presencia de Pneumocystis jirovecci en una muestra de lavado broncoalveolar,y positiva en 2da serología para
Toxoplasma gondii (IgG > 650 UI/mL). TAC Cerebral: Compatibles con toxoplasmosis cerebral, TAC de tórax:
Pneumocystis jirovecci
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA BIOLOGÍA. Los seres vivos u organismos vivos
son sistemas complejos abiertos regulables que tienen una estructura material muy compleja y que son capaces de
nutrirse, relacionarse y reproducirse, es decir, de realizar las tres funciones vitales. La vida se puede definir
como el conjunto de estas tres cualidades o funciones.
La ciencia que estudia a los seres vivos es la biología. Lo hace desde todos los puntos de vista, desde lo
molecular hasta lo de ecosistema, así como a nivel estructural (la morfología) como funcional (la fisiología).
Al considerar a la biología una ciencia fáctica natural, como tal, el camino para la investigación en está ciencia es
la aplicación del método científico con el fin de llegar a la verdad relativa, permitiendo al biólogo aportar a la sociedad
y por ende a su país.
01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biología: Ciencia de la Vida y más Resúmenes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

BIOLOGÍA: CIENCIA DE LA VIDA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Paciente: R.F. A.L de 13 años de edad, procedente de la selva de Huancayo-Perú. Acude a emergencia por tener la molestia principal de dolores de cabeza asociado a desmayo, fiebre y dolor abdominal. TE: 2 semanas FI: Insidioso C: Progresivo Femenina de 13 años con infección por VIH de transmisión horizontal, hace 2 años, el cual nunca ha recibido tratamiento antirretroviral, llegó al hospital junto a su tía materna refiriendo que el paciente presentó fuertes dolores de cabeza asociados a episodios de desmayo; los cuales se evidencian y se le realizan exámenes, por lo cual se le decide hospitalizar, y al ingreso, el paciente recibió tratamientos profilácticos y antirretrovirales. Examen físico: - Apreciación general: REG, MEN, AREH.

  • Piel y faneras:pápulas multilobuladas y umbilicadas en la piel de la región escapular
  • Sistema linfático: adenopatías cervicales y placas ulcerosas y blanquecinas en orofaringe. -Abdomen: dolor a la palpación del abdomen inferior
  • Sist. Respiratorio: RP abolidos en las bases con estertores basales en ambos pulmones.
  • Neurológico: cefalea intensa, Glasgow 15/15 sin déficit motor. Exámenes auxiliares:  Laboratorio de ingreso: Trombocitopenia, leucocitopenia, linfocitos ( 500 cel/uL), dímero D > 5 ug/ml.  Análisis citoquímico de: proteína C reactiva (40 mg/dL), ferritina > 2000 ng/mL, creatinina (0,42 mg/dL), ALT 88 U/L), AST ( 173,81 U/L) y albúmina (2,7 g/dL), Carga viral del VIH mediante (PCR) en 2.230.000 copias/mL, y Linfocitos T CD4+ fue de 9 células/uL  La serología para Toxoplasma gondii fue positiva IgG > 650 UI/mL En la 3era semana: Tinción de Giemsa presencia de Pneumocystis jirovecci en una muestra de lavado broncoalveolar,y positiva en 2da serología para Toxoplasma gondii (IgG > 650 UI/mL). TAC Cerebral: Compatibles con toxoplasmosis cerebral, TAC de tórax: Pneumocystis jirovecci LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA BIOLOGÍA. Los seres vivos u organismos vivos son sistemas complejos abiertos regulables que tienen una estructura material muy compleja y que son capaces de nutrirse, relacionarse y reproducirse , es decir, de realizar las tres funciones vitales. La vida se puede definir como el conjunto de estas tres cualidades o funciones. La ciencia que estudia a los seres vivos es la biología. Lo hace desde todos los puntos de vista, desde lo molecular hasta lo de ecosistema, así como a nivel estructural (la morfología) como funcional (la fisiología). Al considerar a la biología una ciencia fáctica natural, como tal, el camino para la investigación en está ciencia es la aplicación del método científico con el fin de llegar a la verdad relativa, permitiendo al biólogo aportar a la sociedad y por ende a su país.

Los pasos del método científico son la observación, planteamiento de la hipótesis, la experimentación, conclusiones y teoría. A nivel de la experimentación se utiliza el grupo control (por ejemplo, la carne putrefacta colocada sobre recipientes sin tapa) y el grupo experimento (por ejemplo, la carne putrefacta colocada en recipientes con tapa de algodón), para contrastar la hipótesis. Durante el método científico, la fase de observación es la más importante para iniciarse en el mundo científico, sin embargo uno de los pilares es la experimentación en donde el investigador realiza la contrastación de su hipótesis, ubicando al grupo control y a 1 o varios grupos experimento, obteniendo resultados de la comparación.

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA BIOLOGÍA: En cierto sentido, la Biología es una ciencia antigua, pues hace muchos siglos que los hombres empezaron a catalogar a los seres vivos y estudiar su estructura y función. En época de Aristóteles (384 a 322 a.C), ya se sabía mucho y se suponía aún mis acerca de la vida. En las civilizaciones mucho más antiguas de Egipto, Mesopotamia y China, se conocían bastantes aplicaciones prácticas de plantas y animales. Los hombres de las cavernas, que vivan hace 20 000 años o más, dibujaban sobre las paredes de sus grutas cuadros exactos, además de muy bellos, de ciervos, bizontes y mamutes que los rodeaban. La supervivencia dependía del conocimiento de hechos biológicos fundamentales, por ej., que animal era peligroso y que planta podía comerse sin peligro. Pero en otro sentido, b Biología es una ciencia joven. Los grandes conceptos generales que forman el fundamento de toda ciencia sólo se han logrado en época relativamente reciente para la Biología, y muchos todavía están sujetos a revisión. Cabe señalar que la expresión "Biología", fue introducida en el lenguaje científico simultáneamente por LAMARCK Y TREV1RANUS en 1802 independientemente uno del otro. A. RAMAS DE LA BIOLOGÍA: Los organismos pueden estudiarse desde diferentes enfoques, morfológicos funcionales, es de ahí las diferentes ramas de la biología que se describirá brevemente: - BIOSTÁTICA: Estudia los organismos y sus partes en REPOSO. La Biostática comprende la Morfología que se refiere a la forma externa y estructura interna de los organismos. - BIODINÁMICA: Estudia las ACTIVIDADES de los seres vivos y sus partes. Suele denominarse Fisiología General. - BIOFÍSICA: Estudia los fenómenos físicos y las leyes de la energía en su aplicación directa o indirecta a los fenómenos vitales. - BIOQUÍMICA: Estudia la composición química de los organismos y los cambios químicos que se producen en ellos. - BIOGENIA: Estudia el origen de los seres vivos en el tiempo y en el espacio; comprende: La Ontogenia y la Filogenia.

TERMINOLOGÍA

RAÍCES – PREFIJO - SUFIJOS

La etimología permite determinar el origen, significado y formación de las palabras. Nuestro idioma está

formado por muchas raíces, prefijos y sufijos procedentes del griego (g) y del latín ( ℓ^ ), cuyo conocimiento es

importante para la adecuada comprensión y uso de las palabras. La derivación correcta exige que las forman griegas se usen con prefijos y sufijos griegos; y las latinas, con prefijos y sufijos latinos. A veces se intercala con la derivación una vocal –por lo general a, i, o- por razones de eufonía.

La siguiente lista incluye algunas formas de combinación, raíces, prefijos y sufijos más frecuentes. FORMAS DE COMBINACIÓN Y RAÍCES acu_ : oír. Acústico lg_ , algia: dolor. Neuralgia Bio_ : vida, vivo. Biopsia Croma_, cromato_, cromo_: color. Hipercrómico esclero_: duro. Arterosclerosis fago_ : ingeir. Fagocitosis gastr_ : estómago. Gastrointestinal hepar_ , heparto_ : hígoto. Hepatitis hist_ , histio_ : tejido. Histología leuco_ : blanco. Leucocito macul_ : punto, mancha. Mácula mast_ , masto_ : mama. Mastitis morfo_ : forma. Morfología nefro_ : riñón. Nefrosis odonto_ : diente- Ortodoncia onco_ : masa, tumor. Oncología orqui_ , orquio_ : testículo. Orquiectomía pato_ : enfermedad. Patógeno ped_ : niños. Pediatra pio_ : pues. Piuria psico_ : alma, mente. Psiquiatría ren_ : riñón. Renal soma_ , somato_ : cuerpo. Somatotrópico termo_ : calor. Termómentro trico_ : pelo. Tricosis zoo_ : animal. Zoología

Contagio: Semen– sangre y sangre –sangre. Infección fúngica más frecuente: Candidiasis orofaríngea Neumonía intersticial linfoide es la más frecuente por Pneumocistis La neoplasia más frecuente es el Linfoma en pediatría y en adultos es el Sarcoma de Kaposi Células Diana: Linfocitos T CD4 (+), microglías, células dendríticas, células de Langerhans. Clasificación Inmunológica ID=InmunoDeficienc <^ 12 meses^ 1 a 5 años 6 a 12 años Sin ID > 1500 > 1000 > 500 ID moderada 750 – 1499 500 – 999 200 – 499 ID severa < 750 < 500 < 200 Clasificación Inmunológica / Clínica N s/sínt A Sínt leves B Sínt Mod C Sínt grav Sin ID N1 A1 B1 C ID moderada N2 A2 B2 C ID severa N3 A3 B3 C

TRANSMISIÓN DEL VIH No se sabe cómo ni dónde se originó el VIH. Se observó que el virus estaba relacionado con el virus de inmunodeficiencia de los simios (monos). Se especulaba con que el VIH empezó a emerger a principios de la década de 1950, después de que el virus de los monos mutara y empezara a infectar a los seres humanos. Actualmente, el VIH suele transmitirse por una de las cuatro vías que se describen a continuación. No se dispone de ninguna evidencia segura que se transmita a través de la saliva, la orina, los contactos no sexuales en los que no hay un intercambio de sangre o la picadura de un insecto.

1. Contacto sexual: el VIH, que se encuentra tanto en el semen como en las secreciones vaginales, se transmite principalmente en forma de virus asociado a células durante un contacto homosexual u heterosexual. La destrucción de las superficies mucosas por enfermedades de transmisión sexual – especialmente aquellas que, como la sífilis y el cancroide, causan úlceras genitales – faciltan enormemente la infección por el VIH. 2. Transfusiones: el VIH se ha transmitido por transfusión de sangre entera, plasma, factores de coagulación o fracciones celulares de la sangre. El primer caso documentado de SIDA se registró en un hombre africano en 1959. Las primeras infecciones presumiblemente eran esporádicas y aisladas, hasta que las mutaciones dieron origen a una cepa más virulenta, que se transmitía fácilmente entre personas.

III. luego de 5 horas, la glucemia permanece constante de forma definitiva A) Solo I B) solo II C) I y II D) II y III E) I, II y III

5. Analizando la gráfica, se procede al siguiente paso del método científico que consiste en la A) formulación de la hipótesis B) observación científica C) formulación de una teoría D) formulación de una ley E) elaboración de conclusiones 6. Una hipótesis debe ser aceptada como válida cuando es A) formulada por un científico B) formulada por muchos científicos C) corroborada por la experimentación D) formulada después de la observación E) corroborada por la observación 7. La explicación confiable de algo que ha ocurrido en la naturaleza y que la evidencia ha apoyado repetidas veces se denomina: A) ley B) teoría C) hipótesis D) principio E) postulado

  1. Estudia a los fenómenos físicos y a las leyes de la energía en su aplicación directa o indirecta a los fenómenos vitales: a) Geofísica b) Física nuclear c) Biofísica d) Física pura e) Fisicoquímica
  2. Estudia la composición química de los organismos y los cambios químicos que se producen en ellos: a) Geoquímica b) Química orgánica c) Química inorgánica d) Bioquímica e) Fisicoquímica
  3. ¿Cuál de los siguientes virus tiene mayor riesgo de contagiar a una persona sana, no inmunizada previamente, ¿se pincha con una aguia contaminada con sangre de un paciente infectado?: A) VIH (virus inmunodeficiencia humana). B) Virus hepatitis A.. C) Virus hepatitis B. D) Virus hepatitis C. E) Virus hepatitis E.
  4. Entre los siguientes parametros analíticos, en un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ¿cual es el que meíor predice la evolución de la enfermedad hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA)?: A) Niveles de ARN del VIH.

B) Niveles de antígeno del VIH. C) Niveles de linfocitos CD4+. D) Niveles de linfocitos CD8+. E) Niveles de B2 microglobulina.

  1. Ante un paciente donante de sangre en el que se obtiene un resultado positivo en la prueba de inmunoabsorcíón ligada a enzimas (ELISA) gara el VIH, la actitud más correcta tornar es: A) El resultado positivo en este caso es ímprobable por lo que seconsiderara un falso positivo. B) Iniciar cuanto antes un tratamiento antiretroviral. C) Repetir la prueba de ELISA. D) Realizar cultivo de virus a partir del plasma del paciente. E) Medir los niveles de CD4 en sangre.
  2. Todas las siguientes afirmaciones referidas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), excepto una, son correctas. Señale Ia respuesta INCORRECTA: A) La proteína CD4 de Ia superficie de las células T es el receptor para el virus. B) Los pacientes infectados por el virus producen anticuerpos frente a las glicoproteínas (gp 120 y gp 41) de la envuelta y el antígeno interno grupo específico (p24). C) La prueba de Western bIot es más específica que el ELISA para diagnosticar la infección por el virus. D) Un problema importante para estudiar los anticuerpos frente al VIH es su reactividad cruzada con el virus linfotrópico l de células T humanas. E) Existe una importante diversidad antigénica en las glicoproteinos de la envoltura del VIH.
  3. Ciencia biológica que se encarga del estudio de el agente causante de la toxoplasmosis en pacientes VIH A) Virología B) Bacteriología C) Protozoología D) Micología E) Parasitología
  4. Ciencias biológica que se encarga del estudio del agente que causa neumonía con

BIOLOGÍA

13

PROF: Jorge Luis Plasencia

Cuba

Telf. 044-310181 Av. PEDRO MUÑIZ Nª 180 (PRIMERA CUADRA)