Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sigmund Freud: Biografía y Desarrollo del Psicoanálisis, Apuntes de Psicología

Psicología. Conocimiento de la biografía de Sigmund freud

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/05/2023

an-zp
an-zp 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOSEXUALIDAD REVISIONES. BIOGRAFÍAS.
BREVE BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD. (1856-1939).
Por Dr. León Cohen
Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856, hijo de Jacob Freud (40 años, comerciante judío
en lana) y de Amalia Nathansohn (20 años, judía) en el pequeño poblado moravo de Freiberg (actual Pribor).
En 1860 la familia Freud se trasladó a Viena. El Dr. Freud se inició como neurólogo, pero la influencia de
Breuer y Charcot lo orientaron a la investigación científica en psicología. Lo primero fue descubrir, con
Breuer, que los pacientes histéricos no eran degenerados orgánicos sino que sus síntomas eran consecuencia
de los efectos permanentes que ejercían en la mente de los pacientes ciertas vivencias traumáticas del pasado
que por su carácter contradictorio o inconciliable no habían podido ser olvidadas: “el histérico padece por
la mayor parte de reminiscencias”. Por ello es que los síntomas histéricos desaparecían de inmediato y en
forma definitiva en cuanto en el paciente hipnotizado se despertaba el vivo recuerdo del proceso provocador
junto, necesariamente, con el afecto concomitante a través de la expresión verbal. Más tarde, a fines del
año 1899, en la “La interpretación de los sueños”, obra fundamental de Freud, la investigación psíquica
a través de la asociación libre usada con los síntomas histéricos lo lleva a la posibilidad de investigar los
sueños. De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista de una dinámica con
sus propias leyes y relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a apoyar una teoría
general del inconsciente basada en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia).
Luego Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que será el tratamiento
psicoanalítico actual. A continuación viene el desarrollo de una teoría de la libido y de la sexualidad infantil.
En 1909 Freud reitera una terapia psicoanalítica orientada al descubrimiento y superación de las
resistencias, agregando la consideración de la “contratransferencia” (influjo del paciente sobre el sentir
inconsciente del médico) y la importancia del autoanálisis del médico, de su sinceridad y honestidad. Al año
siguiente emplea por primera vez en un trabajo impreso la expresión definida “Complejo de Edipo” para
referirse a la situación familiar o complejo nuclear de las neurosis que había estado señalando e investigando
desde a lo menos 1897 y que se estaba constituyendo en la teoría como un complejo fundamental en el
que “convergen los orígenes de la religión, la moral, la sociedad y el arte”. Luego trata de discriminar
claramente sobre los procesos primario y secundario y sus respectivos principios del placer y de realidad,
y en 1912 sobre la dinámica de la transferencia, reimpresión de “clisé” de relaciones amorosas infantiles
(regresión) en la relación con alguien externo actual (p.e. el analista en el tratamiento) y que interfiere en el
trabajo analítico (resistencia). En este año define más las reglas técnicas como son el escuchar al paciente
con una “atención parejamente flotante”, usando el propio inconsciente como órgano receptor, la necesidad
del análisis personal del analista, y la reiteración de la neutralidad del médico, de no intelectualizar ni
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sigmund Freud: Biografía y Desarrollo del Psicoanálisis y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

PSICOSEXUALIDAD REVISIONES. BIOGRAFÍAS.

BREVE BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD. (1856-1939).

Por Dr. León Cohen Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856, hijo de Jacob Freud (40 años, comerciante judío en lana) y de Amalia Nathansohn (20 años, judía) en el pequeño poblado moravo de Freiberg (actual Pribor). En 1860 la familia Freud se trasladó a Viena. El Dr. Freud se inició como neurólogo, pero la influencia de Breuer y Charcot lo orientaron a la investigación científica en psicología. Lo primero fue descubrir, con Breuer, que los pacientes histéricos no eran degenerados orgánicos sino que sus síntomas eran consecuencia de los efectos permanentes que ejercían en la mente de los pacientes ciertas vivencias traumáticas del pasado que por su carácter contradictorio o inconciliable no habían podido ser olvidadas: “el histérico padece por la mayor parte de reminiscencias”. Por ello es que los síntomas histéricos desaparecían de inmediato y en forma definitiva en cuanto en el paciente hipnotizado se despertaba el vivo recuerdo del proceso provocador junto, necesariamente, con el afecto concomitante a través de la expresión verbal. Más tarde, a fines del año 1899, en la “La interpretación de los sueños”, obra fundamental de Freud, la investigación psíquica a través de la asociación libre usada con los síntomas histéricos lo lleva a la posibilidad de investigar los sueños. De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista de una dinámica con sus propias leyes y relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a apoyar una teoría general del inconsciente basada en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia). Luego Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que será el tratamiento psicoanalítico actual. A continuación viene el desarrollo de una teoría de la libido y de la sexualidad infantil. En 1909 Freud reitera una terapia psicoanalítica orientada al descubrimiento y superación de las resistencias, agregando la consideración de la “contratransferencia” (influjo del paciente sobre el sentir inconsciente del médico) y la importancia del autoanálisis del médico, de su sinceridad y honestidad. Al año siguiente emplea por primera vez en un trabajo impreso la expresión definida “Complejo de Edipo” para referirse a la situación familiar o complejo nuclear de las neurosis que había estado señalando e investigando desde a lo menos 1897 y que se estaba constituyendo en la teoría como un complejo fundamental en el que “convergen los orígenes de la religión, la moral, la sociedad y el arte”. Luego trata de discriminar claramente sobre los procesos primario y secundario y sus respectivos principios del placer y de realidad, y en 1912 sobre la dinámica de la transferencia, reimpresión de “clisé” de relaciones amorosas infantiles (regresión) en la relación con alguien externo actual (p.e. el analista en el tratamiento) y que interfiere en el trabajo analítico (resistencia). En este año define más las reglas técnicas como son el escuchar al paciente con una “atención parejamente flotante”, usando el propio inconsciente como órgano receptor, la necesidad del análisis personal del analista, y la reiteración de la neutralidad del médico, de no intelectualizar ni

educar al paciente. Más tarde, en “Totem y tabú” Freud hace una investigación en psicoanálisis aplicado. postulando, entre otras, una hipótesis de la dinámica evolutiva de la sociedad primitiva en base a una analogía con el desarrollo del aparato mental: la destrucción canibalística del padre por parte de los hermanos, como una forma del odio y de apoderarse de su identidad, y su reparación primitiva a través de la “obediencia retroactiva” a los mandamientos o tabúes del tótem, símbolo de la sobrevivencia y de la negación de la muerte del padre. Al año siguiente, en 1913, Freud continúa aportando “consejos” técnicos sobre la organización del tratamiento. En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Freud remarca en esta época la idea de la transferencia como una actuación repetitiva y no como un verdadero recordar, y más tarde el inicio de la teoría del narcisismo que venía mencionando a lo menos desde 1909 como una etapa de la evolución libidinal que va del autoerotismo (narcisismo: segunda etapa del autoerotismo, cuando las pulsiones sexuales unificadas toman como objeto de satisfacción al propio yo) hasta el amor objetal. En 1915 expone sus precisiones sobre el amor que puede aparecer en la transferencia e inicia el desarrollo de una teoría metapsicológica, una teoría psicológica del aparato mental desde los puntos de vista dinámico, económico y tópico y que va más allá de considerar al aparato mental como una estructura exclusivamente enmarcada en la conciencia como tendía a considerar la metafísica a la psicología. Varios de los artículos publicados este año están en este contexto como es el caso de “Pulsiones y destinos de pulsión” en el cual mantiene la idea de la pulsión como representante psíquico de los estímulos somáticos, “la represión” en el cual vuelve reunir conceptualmente a todos los mecanismos defensivos en torno al de la represión, y “lo inconsciente” en el que insiste en la justificación y necesidad de un dominio donde operan leyes rigurosas y conflictos dinámicos de los cuales hay muestra en la patología y la normalidad. En 1916 Freud cumple sesenta años. En esta década Freud dará un poderoso empuje a la metapsicología con el modelo estructural del aparato mental. En 1917 publica “Duelo y melancolía”. Aquí Freud acentúa el papel que la autoagresión tiene en el sufrimiento de los melancólicos y que revela la profunda ambivalencia frente a los objetos perdidos y la guerra interna en que se debate un yo dividido en una parte severamente atacada y otra crítica y condenatoria sobre la anterior. Se esboza aquí lo que Freud llegaría a llamar el Superyo. En 1919, terminando la guerra, Freud vuelve a puntualizar la técnica analítica de los síntomas en sus mociones pulsionales y en la consecuente integración “automática e inevitable” de éstas al “yo”, del cual estaban escindidas y “ligadas aparte”. A partir del año 1920, fecha en que muere su hija Sophie de neumonía, se publica un terceto de pequeñas pero fundamentales obras en las que Freud expone el nuevo modelo de aparato mental, el estructural. Este será el paradigma teórico de la investigación freudiana desde este momento en adelante. Además integrará una posición dualista básica en la teoría de las pulsiones al proponer la existencia de la pulsión de muerte en la primera de estas obras, es decir, “ Más allá del principio del placer “. Freud había advertido la presencia de la agresión como un aspecto presente en la teoría de la seducción traumática, en su propio autoanálisis, en “La Interpretación de los Sueños”, en “Tres ensayos sobre teoría sexual” al mostrar la mezcla de sexualidad y agresión, y en trabajos de sus colaboradores a lo largo de estos años. Sin embargo no había atendido a la agresión de manera de elaborar conceptualmente la presencia de ésta al nivel de una pulsión contrastante con la pulsión libidinal. La agresión salvaje desencadenada durante la guerra y de alguna manera el sufrimiento por la violencia interna vivida a raíz del duelo por Sophie movilizaron aún más las reflexiones de alto nivel especulativo de Freud en torno a un tema vital que iba más allá del principio del placer : la agresión y sus propósitos desintegradores y destructivos. Los procesos “neuróticos de destino”, las fantasías en las neurosis de guerra, constituían algunas muestras de que el aparato mental, contrariando el principio del placer, reiteraba una y otra vez operaciones, procesos de pensar y/o acciones, que significaban vivencias de dolor, en un afán conservador de mantener en funcionamiento un antiguo esquema mental doloroso y desintegrador de los procesos mentales que llevan a la satisfacción. Se trataba de una verdadera compulsión a la repetición de lo doloroso. La vida funcionando con un propósito de muerte. La operación de una muda pulsión de muerte. Tánatos. Esta década marca la presencia del psicoanálisis en la cultura universal y con él de la figura gigantesca de Sigmund Freud. Gran cantidad de intelectuales de alto rango van a Viena para verlo y en Europa y

defensivos (entre los cuales la represión es sólo uno más esta vez), es decir, que el hecho de que la angustia esté asociada a las situaciones dolorosas le confiere un carácter predictor del desencadenamiento de las experiencias dolorosas, o sea, una cualidad de señal. Al año siguiente con su estudio sobre el fetichismo desarrolla el concepto de la “desmentida” (“Verleugnung”). Se trata de una nueva relación en la cual lo percibido permanece pero es sustituido por otra representación que recibe todo el interés, redoblado por el horror a la castración que proviene de lo percibido (p.e. la falta de pene en la mujer). Así la representación sustitutiva o fetiche no sólo indica que ha ocurrido una represión sino más aun, que se ha desmentido la existencia de los genitales femeninos y es signo del “triunfo sobre la amenaza de castración y de la protección contra ella y le ahorra al fetichista el devenir homosexual, en tanto presta a la mujer aquel carácter por el cual se vuelve soportable como objeto sexual”. Publica también en este momento “El porvenir de una ilusión”. Freud sostiene que la religión es una construcción que intenta asumir un carácter real frente a la realidad de la naturaleza, es decir, una poderosa fantasía alimentada por los deseos de sobrevivencia de los hombres, una gran ilusión que se levanta cerrada frente al afán disciplinado de la verificación científica como ocurre con las construcciones propias de las ciencias. Desde esta perspectiva la idea central de Freud es que el conocimiento objetivo y científico y, específicamente el psicoanálisis, puede desalojar a las ilusiones, e incluso aquella de que lo que la ciencia no nos puede dar nos lo pueda dar otra como la religión. En 1930 se publica “El malestar en la cultura”. Malestar es aquí sentimiento de culpa. Se pregunta respecto a la memoria, a la subsistencia de lo primitivo en la mente del hombre, a la felicidad como objeto trunco de la vida humana, a la variadas fuentes de sufrimiento y desamparo para el hombre, al modo como se constituye el carácter y la cultura en un afán regulador, protector y adaptativo, al modo señalado en “Tótem y tabú”, al conflicto entre las tendencias agresivas y egoístas del individuo y las tendencias libidinales indispensables para la configuración de una sociedad, a las mezclas entre las pulsiones agresivas y libidinales, y en definitiva a las vicisitudes del desarrollo del Superyo y su consecuencia : un inevitable sentimiento de culpa no sólo consciente (conciencia moral) sino también inconsciente. Se trata pues de sostener que el problema del sentimiento de culpa es uno de los más importantes en la evolución de la cultura y que está a la base del descontento o malestar presente en ella. En 1936 cumple ochenta años. Anciano, enfermo y desencantado se le diagnostica una reactivación del cáncer. En 1937 se publica “Análisis terminable e interminable”. Es un texto en que se manifiesta la situación de desilusión y desencanto de Freud. Señala las limitaciones curativas del análisis ante la potencia de las fuerzas innatas, de la pulsión de muerte y sus manifestaciones en el carácter. En 1938 la situación de Austria se vuelve peor. En Marzo finalmente las tropas alemanas son “invitadas” a cruzar la frontera hacia Austria. Hitler ya estaba en Viena. Comenzó una persecución terrorífica contra todos los opositores y en especial contra los judíos. La casa y la residencia de Freud fueron controladas. La reputación de Freud en las más altas esferas aún lo protegía. El estado de Freud era muy limitante y se resistía a dejar Viena. Las cosas empeoraron aún más. Anna Freud fue arrestada por la Gestapo el 22 de marzo. Fue interrogada sobre la Asociación Psicoanalítica Internacional y luego liberada. Los bienes de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, la biblioteca y la editorial fueron confiscados. Finalmente se inició la emigración. El cinco de junio entraron Freud y sus acompañantes por tren a Francia en medio de una recepción pública y el seis de junio llegaban a Londres, Inglaterra. Freud se aloja en 39 Elsworthy Road. Su residencia en Londres es públicamente notoria. La acogida es muy cálida y pronto se le llevan los registros de la Royal Society para que estampe su firma junto a las de Newton y Darwin. A pesar de las múltiples peticiones y quejas termina la tercera parte del libro sobre Moisés. Entre tanto en Boston, Hans Sachs edita la American Imago en remplazo de la Imago destruida por los nazis en Marzo de este año. En julio lo visita el joven y prolífico talento del movimiento surrealista Salvador Dalí el que le dejó una grata impresión, diferente al desencuentro epistolar que tuvo con André Bretón. En septiembre se advierte una reactivación del cáncer y es operado por última vez. Aún analizaba tres pacientes. Se publica el último trabajo prolongado de Freud llamado “Moisés y la religión monoteísta” y entre julio y setiembre de este año se dedica a escribir el “Esquema del psicoanálisis”. Se trata de un

resumen, casi un testamento, muy condensado de las principales ideas de la teoría psicoanalítica y la proposición de algunas ideas respecto al posible desarrollo futuro del análisis. En 1939 la enfermedad se hacía cada vez más extensa y dolorosa y terminar esta situación, para Freud, cada vez más deseable. Freud se apoyaba y dependía bastante en este tiempo de su hija Anna y de su médico personal Max Schur que estaba generalmente con él desde 1929 y ahora en Londres. Schur, además, era un admirador del psicoanálisis. Freud confiaba tanto en él que desde el principio y francamente le solicitó, y así lo acordaron, que no permitiera que a raíz de la enfermedad la vida se le transformara en una tortura innecesaria. El primero de agosto de 1939 Freud terminó definitivamente su práctica médica. Freud tenía plena conciencia de como se iba apagando y encogiendo su cuerpo y su vida. En estos días sólo dormitaba y miraba el jardín. El 19 de septiembre con un apagado y agotado gesto se despidió de Ernest Jones. El 21 de septiembre Freud le recordó a Schur el acuerdo. Freud quería conservar el control sobre su vida y la dignidad en su espíritu hasta el último momento. Anna finalmente se rindió frente a la decisión de su padre. Así Schur el 21 de septiembre inyectó a Freud tres centigramos de morfina. Freud se durmió y luego repitió la dosis y al día siguiente, 22 de septiembre, le dio una dosis final. Freud entró en coma y ya no despertó más. A las tres de la madrugada del 23 de septiembre de 1939 Sigmund Freud murió. Volver a Revisiones Volver a Newsletter 3-ex-2 9 Instituto de Desarrollo Psicológico. INDEPSI. LTDA. Editorial Biopsique. ALSF-CHILE