









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APRENDER A DIBUJAR Un método garantizado
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
......
El hecho de mirar hacia el otro lado es necesario para conseguir el objetivo del método: primero, centrar toda la atención en la información visual que está allí delante de sus ojos; y segundo, quitar toda la atención del dibujo, el cual podría activar sus viejos modelos simbólicos memorizados en la infancia, por ejemplo, la “manera de dibujar manos”. Es preciso que dibuje solamente lo que ve (modalidad D, espacial) y no lo que sabe (modalidad simbólica). Colocarse de cara al otro lado es también necesario porque el impulso a mirar el dibujo es casi avasallador al principio. Si dibuja en la posición normal, de cara al otro lado para hacer el dibujo de contornos escuetos y se dice “No miraré”, es muy probable que se sorprenda echando miraditas a hurtadillas. Eso reactivará la modalidad frustrando el objetivo del ejercicio. 6- En la posición de cara al otro lado, enfoque los ojos en alguna parte de su mano y perciba un borde. Al mismo tiempo coloque la punta del lápiz sobre el papel (en cualquier lugar que quede bien dentro de los márgenes). 7- Muy lentamente, avanzando milímetro a milímetro, mueva los ojos a lo largo del borde de su mano, observando cualquier mínima variación u ondulación del borde. Mientras mueve los ojos mueva también la punta del lápiz sobre el papel con la misma lentitud, registrando cada ligero cambio o variación del borde que está observando con los ojos. Convénzase mentalmente de que la información que se origina en el objeto observado (su mano) es percibida por sus ojos con precisión y hasta en sus más mínimos detalles mientras simultáneamente la va registrando el lápiz, el cual registra todo lo que usted ve en el instante preciso en que lo ve. 8- No se vuelva a mirar el papel. Observando su mano, dibuje los bordes que ve, trocito a trocito. Sus ojos verán y su lápiz registrara, trocito a trocito, las configuraciones cambiantes del contorno. Al mismo tiempo se dará cuenta de las relaciones de ese contorno con la configuración total de contornos complejos que es la mano entera. Puede dibujar contornos de dentro y de fuera o pasar de uno al otro y volver al anterior nuevamente. No se preocupe de si el dibujo se va a parecer o no a su mano. Probablemente no, ya que no puede estimar las proporciones, etc. Al limitar sus percepciones a pequeños trozos cada vez, puede aprender a ver las cosas exactamente como son, al modo de ver del artista. 9- Haga coincidir exactamente el movimiento del lápiz con el movimiento del ojo. Uno u otro podrían intentar acelerarle, pero no lo permita. Ha de registrarlo todo en el instante mismo que ve cada punto del contorno. No haga pausas, sino que continué a un paso lento y uniforme. Al principio tal vez se sienta intranquilo o incomodo: algunos alumnos dicen que han tenido dolor de cabeza o una sensación de pánico. Yo creo que esto sucede cuando el hemisferio izquierdo nota que el dibujo de contornos escuetos va a presentarle un serio desafío a su dominio. Comprende, pienso yo, que si uno registra la intrincada y compleja maraña de bordes de su mano con esa lentitud, el hemisferio derecho va a estar al mando durante mucho tiempo. Por lo tanto, el cerebro izquierdo dice: “dejémonos de tonterías” No hay para que mirar las cosas con tanta atención. Yo ya te lo he nombrado todo, hasta esas cosas pequeñas como las arrugas.
A continuación vemos una muestra de dibujos de contornos escuetos hechos por alumnos. ¡Que trazos más extraños y maravillosos son estos! No se preocupe porque algunos de los dibujos no se parecen gran cosa a la configuración global de una mano; cabía esperar eso. Atenderemos a la configuración global en el ejercicio siguiente: “dibujo de contornos modificados”. En el dibujo de contornos escuetos lo que nos interesa es la calidad de los trazos y su carácter. Los trazos, esos jeroglíficos vivos, son registros de percepciones. En ninguna parte de estos dibujos vamos a encontrar esos trazos finos, fáciles, estereotipados del proceso despreocupado y simbólico de la modalidad Vemos, en cambio, líneas ricas, profundas, intuitivas, trazos que delinean el ser del objeto.
UBA I C B C I DIBUJO Prof.Arq. Stella M. García . . Ahora comience a dibujar, con el método del Dibujo de Contornos Escuetos. Continué dibujando hasta que suene el reloj. Si bien puede parar cuando le apetezca, trate de dibujar, durante unos 20 minutos sin parar y sin mirar el dibujo. Si hace un cambio importante a la modalidad D, podría continuar dibujando hasta alrededor de una hora.
Figura 2 Figura 3
Dibujo de contornos modificados
Ahora que ha aprendido a acceder a la mitad derecha de su cerebro, a abrir las puertas de la percepción y a entrar en el estado subjetivo ligeramente alterado del modo de procesar del hemisferio derecho, está comenzando a ver de la manera como yen los artistas, y está casi preparado para dibujar una imagen realista aplicando el siguiente método: “dibujo de contornos modificados”. El dibujo de contornos modificados es exactamente igual al dibujo de contornos escuetos, solo que usted se permite mirar el dibujo a intervalos con el único objetivo de estimar las relaciones de tamaños, longitudes y ángulos. Podrá mirar brevemente el dibujo para controlar la dirección de la línea, la proporción, etc., usando al mismo tiempo la observación lenta e intensa que induce el cambio cognitivo a la modalidad D.
1- Disponga las cosas para tener al menos media hora de tiempo sin interrupciones. 2- Siéntese cómodamente a la mesa en la posición normal acostumbrada. Nuevamente fije el papel a la mesa para que no se deslice. Va a volver a dibujar su mano. Coloque la mano en una posición complicada, con los dedos entrelazados, cerrados, cruzados, como quiera. Una posición complicada es mejor para nuestros propósitos que una posición plana, extendida, sencilla, porque el hemisferio derecho parece preferir la complejidad. 3- Una vez comenzado el dibujo, tenga buen cuidado de no mover ni la posición de la mano ni la cabeza (es decir, no ladee la cabeza para ver una parte de la mano que
UBA I C B C I DIBUJO Prof.Arq. Stella M. García . .
Figuras 4, 5 ,6 , 7
El siguiente capitulo esta destinado a reestablecer su captación de la unidad de espacios y formas en la composición, la que tenía cuando era niño. En ese capitulo se hará especial hincapié sobre el espacio negativo. Algunos componentes esenciales son las formas positivas (los objetos o personas), los espacios negativos (las zonas vacías) y el formato, que es la relación entre el largo y el ancho de los márgenes o bordes que limitan una superficie. Para componer un dibujo, por lo tanto, el artista coloca convenientemente las formas positivas y los espacios negativos dentro del formato.
......
El formato condiciona la composición. Dicho de otro modo, la forma de la superficie donde se dibuja (generalmente un papel rectangular) va a influir enormemente en la distribución que haga el artista de las formas y espacios dentro de los bordes que limitan esa superficie. Los artistas experimentados comprenden totalmente la importancia de la forma del formato. Sin embargo los estudiantes de dibujo principiantes son curiosamente inconscientes de los límites del papel. Como su atención está dirigida casi exclusivamente a los objetos o personas que están dibujando, parece que consideraran inexistentes los márgenes del papel, más o menos como el espacio real que rodea a los objetos y que no tiene limites. Los alumnos principiantes normalmente prodigan toda su atención a los objetos, personas o formas de sus dibujos y después más o menos rellenan el fondo. Puede que en estos momentos resulte difícil creerlo, pero si se prodiga atención y esmero a los espacios negativos, las formas se encargan de si mismas.
Dibujo de espacio negativo
Cuando los espacios toman forma
Ahora vamos a aprovechar otro punto débil del modo-I. El hemisferio izquierdo no está bien equipado para procesar los espacios vacíos. No sabe nombrarlos, reconocerlos ni clasificarlos según las categorías almacenadas, ni tiene para ellos símbolos ya hechos. En realidad, el hemisferio izquierdo parece aburrirse con los espacios y se niega a trabajar con ellos. Por lo tanto estos pasan al hemisferio derecho. Al cerebro derecho no le molestan los espacios, ya que es más ecléctico, más flexible y (metafóricamente) más democrático. Para el cerebro derecho tienen el mismo valor los espacios, los objetos, lo conocido, lo desconocido, lo nombrable y lo innombrable. Todo es interesante, y si la información visual que recibe la retina del ojo es algo extraño y complejo, tanto mejor. Las formas positivas y los espacios negativos comparten los mismos bordes. Al dibujar uno se dibuja inadvertidamente el otro. Repase mentalmente este concepto. Mire algún objeto (por ejemplo las tijeras) y compruebe que si dibuja las formas de los espacios entre las asas, dibujará también los bordes de las asas mismas. Practique varias veces esta percepción de los espacios negativos, pasando de uno a otro espacio y esperando hasta enfocar la forma del espacio, es decir, hasta que perciba el espacio como una forma.
Figura 8
......
Dibuje una silla
Ya esta usted preparado para hacer su propio dibujo de los espacios negativos de una silla. Antes de comenzar, lea las siguientes instrucciones: 1- Elija una silla para dibujar. Ha de ser una silla de verdad, no una fotografía. 2- Levante el visor y, a través de é1, mire la silla (con un ojo cerrado). (Cerrar un ojo aplana la imagen, al limitar la visión a una imagen monocular, lo que significa tener una sola imagen. La visión binocular – es decir, con los dos ojos abiertos–, produce una doble imagen, la cual nos permite percibir una forma tridimensional.) Si le resulta incómodo mirar una imagen con un solo ojo, no se preocupe. Lo puede hacer muy bien con los dos ojos abiertos. Sencillamente es algo más fácil transferir una imagen plana (vista con un ojo) a un papel también plano. La mayoría de los pintores usan esta técnica, de vez en cuando. 3- Enmarque la silla con el visor de modo que toque al menos dos de los puntos de los bordes de la abertura. 4- Mire toda la imagen como si estuviera memorizándola, fijándola en la mente. 5- Después mire el papel en el que va a dibujar. Imaginase las formas positivas de la silla sobre el papel igual como las ha visto ya en el visor. 6- Mire ahora nuevamente por el visor, fijando la mirada en el espacio negativo que toca con un lado de la silla. Espere hasta verlo como una forma. Mire nuevamente el papel e imagínese esa forma sobre el papel, teniendo presente que los bordes del visor representan los márgenes del papel. 7- Ahora su trabajo consiste en dibujar solamente los espacios, uno después de otro. Puede dibujar todos los espacios exteriores y después los interiores, o viceversa. En realidad no importa por dónde empiece, porque todas las formas encajaran como en un rompecabezas. No tiene que calcular nada respecto a ella. En realidad no tiene para que pensar siquiera en la silla. Y no se pregunte por que el borde de un espacio va de esta o de aquella manera. Simplemente dibújela tal como usted la ve. 8- Si un borde esta inclinado, pregúntese: “Que inclinación tiene, o que ángulo forma, respecto al borde del visor que representa la vertical?”. Después, sirviéndose del borde del papel en que está dibujando como la misma vertical, dibuje el borde según el ángulo que ve. Permítame que explique este punto, porque es realmente importante: digamos que usted ve por el visor que un espacio negativo tiene un borde inclinado o en ángulo. En su papel dibujara el borde del espacio, en el mismo ángulo, con respecto al margen del papel. En otras palabras, los bordes de su visor y los márgenes de su papel representan la vertical y la horizontal tal como usted la ve en el mundo real. 9- Haga lo mismo para calcular las horizontales: Que ángulo forma ese borde con la horizontal (es decir, respecto a los márgenes superiores o inferiores del visor y del papel)
UBA I C B C I DIBUJO Prof.Arq. Stella M. García . .
Figuras. 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
UBA I C B C I DIBUJO Prof.Arq. Stella M. García . .
Figura 19
Delante del dibujante de Durero sentado a su mesa de dibujo hay un papel del mismo tamaño de la rejilla, con un trazado de líneas iguales. El artista dibuja en el papel lo que percibe a través de la rejilla, trazando en su dibujo los ángulos, curvas y longitudes de línea exactos, comparándolos con las verticales y horizontales de la rejilla. Si dibuja exactamente lo que ve, va a reproducir sobre el papel una vista en escorzo de la modelo. Las proporciones, formas y tamaños serán diferentes de lo que el artista sabe acerca de las proporciones, formas y tamaños reales del cuerpo humano; pero solamente si dibuja estas proporciones no verdaderas que percibe, el dibujo se vera real. ¿Que vio Durero a través de su rejilla? He esbozado una aproximación Fig 20
Figura 20
Durero observa el punto 1, la parte superior de la rodilla izquierda, y marca ese punto en el papel cuadriculado. Después observa el punto 2, la parte superior de la mano izquierda, y después el punto 3, la parte superior de la rodilla derecha. Más allá de estos puntos observa el busto y la cabeza. Une todos estos puntos y acaba con un dibujo en perspectiva de toda la figura. El problema del dibujo en escorzo o perspectiva radica en que nuestros ajustes mentales de la imagen visual se entrometen en cierto modo en el dibujo, y entonces
......
dibujamos lo que sabemos en lugar de lo que vemos. Ese fue el objetivo del artificio de Durero: mediante el uso de la rejilla y del punto de vista fijo, se obligó a dibujar la forma exactamente come la veía, con todas sus proporciones “equivocadas”. El sencillo aparatito de Durero se transformo en un complicado sistema matemático que permitió a los pintores, a partir del Renacimiento, superar su resistencia mental a las distorsiones ópticas de las formas verdaderas de las cosas y a poder dibujarlas con realismo.
Lo esencial aquí es que el pintor simplemente usa el lápiz, sostenido a la distancia del brazo, ya sea perfectamente vertical o perfectamente horizontal, a fin de determinar los ángulos concretos. Cualquier ángulo puede determinarse y cualquier ángulo se puede dibujar correctamente en el papel sin depender de complicados sistemas de percepción. Solo se necesita ver en relación (en la modalidad D) lo que está allí delante de los ojos.
Figuras 21, 22, 23, 24
Comparación de longitudes y anchos relativos
La observación estimativa se puede emplear para determinar la relación entre los largos y los anchos de las formas. Para dibujar una mesa vista de esquina un artista determina primero, por observación, los ángulos de los bordes con respecto a la horizontal. Luego es preciso determinar cual es el ancho de la mesa (desde este punto de vista) en relación a su largo. Este ancho en relación al largo va a variar de punto de vista en punto de vista, según donde este el punto de vista del que mira. A continuación explico la técnica para observar tamaños relativos: