Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lactancia Materna: La Primera Vacuna - Beneficios, Realidad y Retos en México, Apuntes de Nutrición

la lactancia materna a es la mejor opción para una buena nutrición ademas de proporcionar un desarrollo mas prometedor, crecimiento neurológico y aumenta los anticuerpos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/07/2020

Sofia-Rodriguez-mexic
Sofia-Rodriguez-mexic 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LACTANCIA MATERNA LA PRIMERA
VACUNA
LACTANCIA MATERNA LA PRIMERA
VACUNA
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
BENEFICIOS
BENEFICIOS
EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN LECHE
MATERNA EN LA MORTALIDAD INFANTIL
EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN LECHE
MATERNA EN LA MORTALIDAD INFANTIL
OMS, UNICEF
y PARAIA
OMS, UNICEF
y PARAIA
MADRE
MADRE
NIÑO
NIÑO
Egipto: entre 323 y 30 años a. C.,. Antigua
Babilonia, India (ama de cría), Grecia (ama
de cría o nodriza).
Egipto: entre 323 y 30 años a. C.,. Antigua
Babilonia, India (ama de cría), Grecia (ama
de cría o nodriza).
13.9% de la mortalidad infantil en América Latina y el
Caribe (aprox. 52.000 fallecimientos anuales) se pudo
evitar por la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida y combinada con otros
alimentos durante el resto del primer año de vida.
13.9% de la mortalidad infantil en América Latina y el
Caribe (aprox. 52.000 fallecimientos anuales) se pudo
evitar por la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida y combinada con otros
alimentos durante el resto del primer año de vida.
La duración de
lactancia materna
exclusiva en el área
metropolitana de la
ciudad de México
es de 23% a los seis
meses de edad.
6 de cada 10 mujeres
no le da
exclusivamente leche
materna al bebé
durante los primeros
tres días de vida.
Estudio indica que el
27.3 % de las mujeres
le dieron a sus hijos
leche no materna, 22%
té, 12.1% agua y 0.4%
otras bebidas.
Un estudio reciente del Seguro
Popular muestra que 43% de las
madres con un bebé recién nacido
abandonan la lactancia materna en
forma exclusiva o la mezclan con
otros líquidos antes de los seis
meses de edad.
Falta de crecimiento y tal vez
desarrollo lento de marasmo
nutricional.
se desconoce la duración de la
lactancia materna, puede ser de
una semana a 24/12 ó más.
De acuerdo a la Encuesta
Nacional de Salud
Reproductiva 2003, en México
92.5% de las niñas y los niños
son alimentados al seno
materno.
Un bebé de un mes de vida consume
3 onzas de leche cada tres horas,
ingiere en promedio 8 tomas en 24
horas. Aproximadamente consumirá 1
lata de 900gr en dos semanas. En
promedio cuesta $279.50.
Todos los años mueren en el mundo
en su primera semana de vida 4
millones de recién nacidos. Como
respuesta, UNICEF defiende y
promueve programas para aumentar
las tasas de LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA, ya que, la base más firme
para la salud infantil es la nutrición, y
el mejor alimento para los recién
nacidos es la leche materna.
Todos los años mueren en el mundo
en su primera semana de vida 4
millones de recién nacidos. Como
respuesta, UNICEF defiende y
promueve programas para aumentar
las tasas de LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA, ya que, la base más firme
para la salud infantil es la nutrición, y
el mejor alimento para los recién
nacidos es la leche materna.
Favorece vinculo
madre e hijo
Menos riesgo de
obesidad y diabetes.
Siglo XX: Desaparecen amas de cría y en
algunos hospitales existen bancos de leche
humana. Se comprueba en países
industrializados un alza notable en la
mortalidad infantil y una disminución de la
duración de la lactancia. En 1962 en Londres
(Newson y Newson) y en Nueva York
(Yankauer), revelan que la falta de crianza
de pecho se acentúa en los grupos sociales
más bajos.
La revolución: El movimiento armado hace
retomar la alimentación al seno materno ya
que las mujeres tenían que esconderse para
no formar parte del botín o acompañar a su
pareja como soldad eras.
Independencia: Surge una profesión
remunerada denominada amas de cría, se
contrataba a una mujer como nodriza por
un salario. Aparecen en periódicos anuncios
de nodrizas extranjeras entre 50 y 80 pesos
mensuales. En el siglo XIX fueron
desapareciendo las amas de cría y las
madres retoman el amamantamiento,
excepto en clases altas.
La colonia: Mujeres con estatus social alto
delegaban la lactancia en esclavas nodrizas
o amas de cría negras o indígenas. Por la liga
tan estrecha con sus amos amamantados se
convirtieron en una fuerte influencia en la
vida económica y política en la colonia. Las
nodrizas eran indígenas esclavas o mujeres
que se contrataban para ese fin
La colonia: Mujeres con estatus social alto
delegaban la lactancia en esclavas nodrizas
o amas de cría negras o indígenas. Por la liga
tan estrecha con sus amos amamantados se
convirtieron en una fuerte influencia en la
vida económica y política en la colonia. Las
nodrizas eran indígenas esclavas o mujeres
que se contrataban para ese fin
Náhuatl: La lactancia se prolongaba hasta
los 3 ó 4 años de edad Si la madre era
incapaz de alimentar a su bebé, se recurría a
las nodrizas.
Náhuatl: La lactancia se prolongaba hasta
los 3 ó 4 años de edad Si la madre era
incapaz de alimentar a su bebé, se recurría a
las nodrizas.
Mayas: La lactancia se prolongaba hasta los
4 años. Si el bebé moría, la mujer donaba su
leche para otros niños de la comunidad que
la necesitaran.
Mayas: La lactancia se prolongaba hasta los
4 años. Si el bebé moría, la mujer donaba su
leche para otros niños de la comunidad que
la necesitaran.
Desarrollo mental e
intelectual.
Mayor inteligencia
(desarrollo cognitivo)
Favorece el desarrollo
visual
Reduce la hemorragia
postparto y acelera la
recuperación del útero
debido a la liberación de
oxitócica durante la
lactancia. También se
liberan endorfinas.
Reduce riesgo de cáncer
de mama.
Reduce riesgo de cáncer de
ovarios.
Resolutivo del Punto de Acuerdo
aprobado el 26 de marzo de 2008,
en el Senado de la República, sobre
Lactancia Materna, que presen la
Senadora María Elena Orantes
López, el 29 de noviembre de 2007.
Se comprometen a
considerar de manera
prioritaria y como
recomendación general
para la población
mexicana el
amamantamiento como la
forma de alimentación
exclusiva y del más alto
valor durante los primeros
seis meses de la vida, y
combinada con otros
alimentos hasta avanzado
el segundo año de vida,
acorde con los
lineamientos de las
Normas Oficiales
Mexicanas y las
recomendaciones del
Código de la OMS.
Mala higiene: gastroenteritis y
diarrea.
Aumenta el riesgo de infecciones
Disminuye peso de la
madre
Protege a la madre de
osteoporosis y fracturas de
cadera en futuro.
SUCEDÁNEOS DE
LECHE MATERNA
SUCEDÁNEOS DE
LECHE MATERNA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
FAO
FAO
MÉXICO
MÉXICO
LACTANCIA MATERNA
REALIDAD
LACTANCIA MATERNA
REALIDAD
fabricas sucedáneos
leche
fabricas sucedáneos
leche
Senado de la republica
Senado de la republica
Mayor difusión al Programa Nacional de
Lactancia Materna entre el personal de salud
Se reformaron y
adicionaron diversas
disposiciones de las
Leyes en materia de
lactancia materna.
Con el fin de incentivar la lactancia
materna por los nutrientes que
aporta al bebé y fortalecer el vínculo
entre madre e hijo, la Comisión de
Salud organizó el foro para promover
esta práctica a nivel nacional, con la
participación de legisladores y
expertos.
Para que fortalezca el Programa Nacional de
Lactancia Materna
A que realice un monitoreo semestral de su
cumplimiento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lactancia Materna: La Primera Vacuna - Beneficios, Realidad y Retos en México y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

LACTANCIA MATERNA LA PRIMERA

VACUNA

LACTANCIA MATERNA LA PRIMERA

VACUNA

ANTECEDENTES^ ANTECEDENTES

BENEFICIOS^ BENEFICIOS

EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN LECHE

MATERNA EN LA MORTALIDAD INFANTIL

EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN LECHE

MATERNA EN LA MORTALIDAD INFANTIL

OMS, UNICEF

y PARAIA

OMS, UNICEF

y PARAIA

MADRE^ MADRE^ NIÑONIÑO

Egipto: entre 323 y 30 años a. C.,. Antigua Babilonia, India (ama de cría), Grecia (ama de cría o nodriza).

Egipto: entre 323 y 30 años a. C.,. Antigua Babilonia, India (ama de cría), Grecia (ama de cría o nodriza).

13.9% de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe (aprox. 52.000 fallecimientos anuales) se pudo evitar por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y combinada con otros alimentos durante el resto del primer año de vida.

13.9% de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe (aprox. 52.000 fallecimientos anuales) se pudo evitar por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y combinada con otros alimentos durante el resto del primer año de vida.

La duración de lactancia materna exclusiva en el área metropolitana de la ciudad de México es de 23% a los seis meses de edad.

La duración de lactancia materna exclusiva en el área metropolitana de la ciudad de México es de 23% a los seis meses de edad. 6 de cada 10 mujeres no le da exclusivamente leche materna al bebé durante los primeros tres días de vida. Estudio indica que el 27.3 % de las mujeres le dieron a sus hijos leche no materna, 22% té, 12.1% agua y 0.4% otras bebidas.

Un estudio reciente del Seguro Popular muestra que 43% de las madres con un bebé recién nacido abandonan la lactancia materna en forma exclusiva o la mezclan con otros líquidos antes de los seis meses de edad.

Falta de crecimiento y tal vez desarrollo lento de marasmo nutricional.

se desconoce la duración de la lactancia materna, puede ser de una semana a 24/12 ó más.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003, en México 92.5% de las niñas y los niños son alimentados al seno materno.

Un bebé de un mes de vida consume 3 onzas de leche cada tres horas, ingiere en promedio 8 tomas en 24 horas. Aproximadamente consumirá 1 lata de 900gr en dos semanas. En promedio cuesta $279.50.

Todos los años mueren en el mundo en su primera semana de vida 4 millones de recién nacidos. Como respuesta, UNICEF defiende y promueve programas para aumentar las tasas de LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, ya que, la base más firme para la salud infantil es la nutrición, y el mejor alimento para los recién nacidos es la leche materna.

Todos los años mueren en el mundo en su primera semana de vida 4 millones de recién nacidos. Como respuesta, UNICEF defiende y promueve programas para aumentar las tasas de LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, ya que, la base más firme para la salud infantil es la nutrición, y el mejor alimento para los recién nacidos es la leche materna.

Favorece vinculo madre e hijo

Menos riesgo de obesidad y diabetes.

Siglo XX: Desaparecen amas de cría y en algunos hospitales existen bancos de leche humana. Se comprueba en países industrializados un alza notable en la mortalidad infantil y una disminución de la duración de la lactancia. En 1962 en Londres (Newson y Newson) y en Nueva York (Yankauer), revelan que la falta de crianza de pecho se acentúa en los grupos sociales más bajos.

La revolución: El movimiento armado hace retomar la alimentación al seno materno ya que las mujeres tenían que esconderse para no formar parte del botín o acompañar a su pareja como soldad eras.

Independencia: Surge una profesión remunerada denominada amas de cría, se contrataba a una mujer como nodriza por un salario. Aparecen en periódicos anuncios de nodrizas extranjeras entre 50 y 80 pesos mensuales. En el siglo XIX fueron desapareciendo las amas de cría y las madres retoman el amamantamiento, excepto en clases altas.

La colonia: Mujeres con estatus social alto delegaban la lactancia en esclavas nodrizas o amas de cría negras o indígenas. Por la liga tan estrecha con sus amos amamantados se convirtieron en una fuerte influencia en la vida económica y política en la colonia. Las nodrizas eran indígenas esclavas o mujeres que se contrataban para ese fin

La colonia: Mujeres con estatus social alto delegaban la lactancia en esclavas nodrizas o amas de cría negras o indígenas. Por la liga tan estrecha con sus amos amamantados se convirtieron en una fuerte influencia en la vida económica y política en la colonia. Las nodrizas eran indígenas esclavas o mujeres que se contrataban para ese fin

Náhuatl: La lactancia se prolongaba hasta los 3 ó 4 años de edad Si la madre era incapaz de alimentar a su bebé, se recurría a las nodrizas.

Náhuatl: La lactancia se prolongaba hasta los 3 ó 4 años de edad Si la madre era incapaz de alimentar a su bebé, se recurría a las nodrizas.

Mayas: La lactancia se prolongaba hasta los 4 años. Si el bebé moría, la mujer donaba su leche para otros niños de la comunidad que la necesitaran.

Mayas: La lactancia se prolongaba hasta los 4 años. Si el bebé moría, la mujer donaba su leche para otros niños de la comunidad que la necesitaran.

Desarrollo mental e intelectual.

Mayor inteligencia (desarrollo cognitivo)

Favorece el desarrollo visual

Reduce la hemorragia postparto y acelera la recuperación del útero debido a la liberación de oxitócica durante la lactancia. También se liberan endorfinas.

Reduce riesgo de cáncer de mama.

Reduce riesgo de cáncer de ovarios.

Resolutivo del Punto de Acuerdo aprobado el 26 de marzo de 2008, en el Senado de la República, sobre Lactancia Materna, que presentó la Senadora María Elena Orantes López, el 29 de noviembre de 2007.

Se comprometen a considerar de manera prioritaria y como recomendación general para la población mexicana el amamantamiento como la forma de alimentación exclusiva y del más alto valor durante los primeros seis meses de la vida, y combinada con otros alimentos hasta avanzado el segundo año de vida, acorde con los lineamientos de las Normas Oficiales Mexicanas y las recomendaciones del Código de la OMS.

Mala higiene: gastroenteritis y diarrea.

Aumenta el riesgo de infecciones

Disminuye peso de la madre

Protege a la madre de osteoporosis y fracturas de cadera en futuro.

SUCEDÁNEOS DE

LECHE MATERNA

SUCEDÁNEOS DE

LECHE MATERNA

ECONOMÍA^ ECONOMÍA

FAO^ FAO

MÉXICO^ MÉXICO

LACTANCIA MATERNA

REALIDAD

LACTANCIA MATERNA

REALIDAD

fabricas sucedáneos leche

fabricas sucedáneos leche

Senado de la republica^ Senado de la republica

Mayor difusión al Programa Nacional de Lactancia Materna entre el personal de salud

Se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de las Leyes en materia de lactancia materna.

Con el fin de incentivar la lactancia materna por los nutrientes que aporta al bebé y fortalecer el vínculo entre madre e hijo, la Comisión de Salud organizó el foro para promover esta práctica a nivel nacional, con la participación de legisladores y

Para que fortalezca el Programa Nacional de Lactancia Materna

A que realice un monitoreo semestral de su cumplimiento