Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Peste Negra: la catástrofe más grande de todos los tiempos, Diapositivas de Historia Contemporánea

La pandemia de la peste negra en el siglo XIV, que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas, el 60% de la población europea. Se describe la rápida propagación de la enfermedad a través de las rutas comerciales y los puertos, y su mayor impacto en las zonas rurales.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 06/05/2024

erick-reyes-42
erick-reyes-42 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIOS HISTORICOS CDHRP- Año II - Noviembre 2010 - Nº 5 ISSN: 1688 5317. Uruguay
La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos.1
Ole J. Benedictow describe cómo calculó que la Peste Negra mató a 50 millones de personas en el siglo XIV,
o sea, el 60 por ciento de la población total de Europa.
La terrible enfermedad mortal conocida como la Peste Negra se propagó por Europa
entre los años 1346 y 1353. El nombre escalofriante, sin embargo, sólo empezó a usarse varias
centurias después, probablemente a raíz de una traducción equívoca de la palabra atra, que en
latín significa tanto “terrible” como “negro”. Crónicas y cartas de la época describen el terror
provocado por la enfermedad. En Florencia, el gran poeta renacentista Petrarca, estaba seguro
de que no le creerían: “Oh feliz posteridad, que no experimentará tal abismal tristeza y verá
nuestro testimonio como una fábula.” Otro cronista florentino cuenta que:
“Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran enterrados (…) En cada
iglesia cavaban profundas fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la noche,
eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran número de cuerpos se hallaba en
la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran depositados
sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas de pasta y queso.”
Los relatos son notablemente parecidos. El cronista Agnolo di Tura “el Gordo”, narra
acerca de su ciudad de la Toscana:
“… en muchos lugares de Siena grandes y profundas fosas fueron cavadas y se llenaron con la multitud
de los muertos (…) Y había también algunas que estaban tan escasamente cubiertas con tierra que los perros las
escarbaron y devoraron muchos cadáveres a través de la ciudad.”
La tragedia fue extraordinaria. En el transcurso de pocos meses, el 60 por ciento de los
habitantes de Florencia murieron a raíz de la peste y probablemente el mismo porcentaje murió
en Siena. Además de las crudas estadísticas, nos encontramos con grandes tragedias personales:
Petrarca perdió a manos de la Peste Negra a su amada Laura, a quien dedicó sus famosos
poemas de amor; Di Tura nos dice que “yo (…) enterré a mis cinco hijos con mis propias
manos.”
La Peste Negra fue una epidemia de peste bubónica, una enfermedad causada por la
bacteria Yersinia pestis, que circula entre roedores salvajes en sitios donde viven en gran
número y densidad. Esas áreas se llaman “focos de peste” o “reservas de peste”. Cuando los
roedores que viven en hábitats humanos, normalmente ratas negras, se infectan, la trasmiten.
Las ratas negras, también llamadas ratas domésticas o ratas de barco, gustan de vivir cerca de
las personas, característica que las hace peligrosas (en contraste con las ratas marrones o grises
que prefieren mantenerse a distancia alojadas en desagües, establos y silos). Normalmente, la
peste tarda entre diez y catorce días en matar a la mayoría de los roedores de una colonia
contaminada, dificultando a las numerosas pulgas hacinadas en los restantes animales ya
moribundos encontrar nuevos huéspedes. Tras unos tres días de ayuno, las pulgas hambrientas
1 Se optó por respetar en esta traducción del artículo la expresión usada en inglés para designar la enfermedad por
su intensidad dramática, aunque también se emplea la más neutra Peste Negra del castellano. Corresponde aclarar
que este nombre se reserva para la primera epidemia de peste bubónica en Europa. (N. de la T.)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Peste Negra: la catástrofe más grande de todos los tiempos y más Diapositivas en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos.^1

Ole J. Benedictow describe cómo calculó que la Peste Negra mató a 50 millones de personas en el siglo XIV, o sea, el 60 por ciento de la población total de Europa.

La terrible enfermedad mortal conocida como la Peste Negra se propagó por Europa entre los años 1346 y 1353. El nombre escalofriante, sin embargo, sólo empezó a usarse varias centurias después, probablemente a raíz de una traducción equívoca de la palabra atra , que en latín significa tanto “terrible” como “negro”. Crónicas y cartas de la época describen el terror provocado por la enfermedad. En Florencia, el gran poeta renacentista Petrarca, estaba seguro de que no le creerían: “Oh feliz posteridad, que no experimentará tal abismal tristeza y verá nuestro testimonio como una fábula.” Otro cronista florentino cuenta que:

“Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran enterrados (…) En cada iglesia cavaban profundas fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas de pasta y queso.”

Los relatos son notablemente parecidos. El cronista Agnolo di Tura “el Gordo”, narra acerca de su ciudad de la Toscana:

“… en muchos lugares de Siena grandes y profundas fosas fueron cavadas y se llenaron con la multitud de los muertos (…) Y había también algunas que estaban tan escasamente cubiertas con tierra que los perros las escarbaron y devoraron muchos cadáveres a través de la ciudad.”

La tragedia fue extraordinaria. En el transcurso de pocos meses, el 60 por ciento de los habitantes de Florencia murieron a raíz de la peste y probablemente el mismo porcentaje murió en Siena. Además de las crudas estadísticas, nos encontramos con grandes tragedias personales: Petrarca perdió a manos de la Peste Negra a su amada Laura, a quien dedicó sus famosos poemas de amor; Di Tura nos dice que “yo (…) enterré a mis cinco hijos con mis propias manos.”

La Peste Negra fue una epidemia de peste bubónica, una enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis , que circula entre roedores salvajes en sitios donde viven en gran número y densidad. Esas áreas se llaman “focos de peste” o “reservas de peste”. Cuando los roedores que viven en hábitats humanos, normalmente ratas negras, se infectan, la trasmiten. Las ratas negras, también llamadas ratas domésticas o ratas de barco, gustan de vivir cerca de las personas, característica que las hace peligrosas (en contraste con las ratas marrones o grises que prefieren mantenerse a distancia alojadas en desagües, establos y silos). Normalmente, la peste tarda entre diez y catorce días en matar a la mayoría de los roedores de una colonia contaminada, dificultando a las numerosas pulgas hacinadas en los restantes animales ya moribundos encontrar nuevos huéspedes. Tras unos tres días de ayuno, las pulgas hambrientas

(^1) Se optó por respetar en esta traducción del artículo la expresión usada en inglés para designar la enfermedad por su intensidad dramática, aunque también se emplea la más neutra Peste Negra del castellano. Corresponde aclarar que este nombre se reserva para la primera epidemia de peste bubónica en Europa. (N. de la T.)

se dirigen a las personas. Desde el lugar de la mordedura, las bacterias se trasladan hacia un nódulo linfático (ganglio) que, consecuentemente se hincha formando un bubón (forúnculo) doloroso, frecuentemente estos bubones son visibles en las ingles, muslos, axilas y cuello. El período de incubación en humanos es de tres a cinco días antes de que acusen los primeros síntomas y otros tres a cinco antes de que la víctima muera, lo cual sucede en el 80 por ciento de los casos. Por lo tanto, desde la introducción de la peste entre las ratas que viven en una comunidad humana, pasan unos veintitrés días antes de que muera la primera persona.

Cuando, por ejemplo, un extraño llamado Andrew Hobson murió de la peste al llegar a Penrith en 1597, y el siguiente caso lo siguió veintidós días más tarde, esto correspondía a la primera fase de desarrollo de una epidemia de peste bubónica. Y Hobson debió ser sólo uno de los fugitivos de una zona o un poblado afectado por la enfermedad que se refugiaron en varias comunidades de la región llevando pulgas de rata infectadas en su ropa o equipaje. Esta modalidad de contagio se llama “propagación por saltos” o “propagación por metástasis”. Así, la peste pronto comenzó en otros centros urbanos y rurales, desde donde pasó a villas y puertos de los distritos circundantes por un proceso similar al desencadenado por el infortunado Hobson.

Para volverse epidémica, la enfermedad debe extenderse a otras colonias de ratas de la localidad y trasmitirse a las personas del modo anteriormente descripto. Tomó cierto tiempo que la gente percibiera que una epidemia terrible estaba empezando entre ellos y que los cronistas lo registraran. La escala cronológica es variable: en el campo tardaba unos cuarenta días en saberse; en la mayoría de los pueblos con unos pocos miles de habitantes, seis a siete semanas; en las ciudades con más de diez mil habitantes, unas siete semanas, y en las pocas metrópolis con más de cien mil habitantes, hasta ocho semanas.

La bacteria de la peste puede escapar de los bubones y ser llevada por el torrente sanguíneo a los pulmones, causando una variante de la enfermedad que se contagia por partículas contaminadas exhaladas por los pacientes al toser (peste neumónica). No obstante, contrariamente a lo que se suele creer, esta variedad no se contrae fácilmente, su propagación ocurre episódica o incidentalmente y, por ende, constituye solamente una pequeña fracción de los casos. Parece claro ahora que las pulgas y los piojos de los humanos no contribuyeron, significativamente al menos, en el proceso de contagio, ya que la sangre humana no es invadida por las bacterias alojadas en los bubones, o sea, la gente muere con tan pocas bacterias en la sangre, que sus parásitos no quedan suficientemente contaminados como para volverse a su vez un agente infeccioso: la sangre de ratas infectadas contiene 500 a 1.000 veces más bacterias por unidad de medida que la de personas infectadas.

Otro dato importante es que la epidemia se propagó a distancias considerables gracias a las pulgas de las ratas alojadas en barcos; las ratas morían de peste, pero sus pulgas sobrevivían y buscaban nuevos huéspedes en los puntos de desembarco. A diferencia de las pulgas de los humanos, las de las ratas están adaptadas para viajar con ellas, pronto infectan la ropa de las personas que ingresan a los hogares afectados y se trasladan con ellas a otras casas o localidades. Ello confiere a estas epidemias un ritmo de evolución particular y una modalidad propia de propagación. El hecho de que la peste sea trasmitida por pulgas de ratas implica que

La epidemia comenzó a raíz de un ataque lanzado por los mongoles contra Kaffa (actual Feodasiya), la última factoría de los comerciantes italianos en la región de Crimea. En el otoño de 1346, la peste asoló a los sitiadores y penetró en la ciudad, al llegar la primavera los italianos huyeron en sus naves, la peste se deslizó a bordo sin ser notada y navegó con ellos.

La amplitud de la capacidad de contagio de la Peste Negra ha sido casi incomprensible. El eje de la explicación se halla en las características de la sociedad medieval europea en una fase dinámica de modernización que preludiaba su transformación en la Europa temprano moderna. La economía industrial de mercado y el desarrollo capitalista habían avanzado más de lo que frecuentemente se supone, especialmente en el norte de Italia y en Flandes. Nuevos y mayores navíos transportaban grandes cantidades de mercancías a través de extensas redes comerciales que unían a Venecia y Génova con Constantinopla y Crimea, Alejandría y Túnez, Londres y Brujas. En las dos últimas ciudades el sistema comercial italiano se conectaba con las ajetreadas rutas navales de la Liga Hanseática que unía los países nórdicos y las costas del mar Báltico, mediante grandes cargueros llamados cogs. El sistema de comercio de larga distancia era complementado por una animada red de comercio de corta y media distancia que comunicaba ciudades de todo el Viejo Mundo.

El significativo crecimiento demográfico verificado en Europa durante la Baja Edad Media (1050 a 1300) significó que la tecnología agrícola predominante resultaba inadecuada para una expansión mayor. Para albergar el excedente de población, se talaron bosques y nuevos poblados se instalaron allí donde era posible para que la gente se ganara el sustento. Las personas debieron optar por una cuidadosa administración de los recursos, especialmente animales, para obtener un excedente que pudiera ser comercializado a cambio de productos de primera necesidad como sal, hierro, granos o harina. Así, estas nuevas aldeas se insertaban en circuitos comerciales que iban de las costas a los pueblos de montaña. Y con comerciantes y mercaderías, las enfermedades contagiosas alcanzaban aún los caseríos más remotos.

En esta fase temprana de modernización, Europa estaba en camino hacia “la edad dorada de las bacterias”, en la que hubo un aumento de las enfermedades epidémicas provocadas por el crecimiento demográfico sumado al del comercio y el transporte. Entretanto, el conocimiento de la naturaleza de las epidemias y, por ende, la capacidad de tomar medidas eficaces contra ellas, era aún mínima. La mayoría de la gente creía que las epidemias eran castigos de Dios por sus pecados. Respondían ya con actos de penitencia que visaban aplacar la cólera del Señor, ya con pasividad fatalista en la convicción de que era un pecado tratar de evitar que se cumpliera la voluntad de Dios.

Muchos datos nuevos pueden aportarse acerca de la capacidad de expansión territorial de la peste. De particular importancia fue la súbita aparición de la enfermedad en sitios muy distantes entre sí gracias a su rápido traslado en barcos. Las naves viajaban a una velocidad promedio de 40 kilómetros por día, lo cual para nuestra época suena bastante lento. Sin embargo, esa velocidad implica que la Peste Negra se movía unos 600 kilómetros por quincena en barco, en términos actuales: sorprendentemente veloz e impredecible. Por tierra, el avance promedio era mucho más lento, poco más de 2 kilómetros por día a lo largo de las rutas más transitadas y unos 0,6 kilómetros por día por caminos secundarios.

Como ya se ha dicho, la velocidad se reducía bastante durante el invierno y se detenía por completo en áreas montañosas como los Alpes y el norte de Europa. Aún así, la Peste Negra establecía rápidamente dos o más frentes de contagio y conquistaba países avanzando desde varios puntos.

Los barcos italianos de Kaffa llegaron a Constantinopla en mayo de 1347, la epidemia se declaró allí a comienzos de julio. En África del norte y el Medio Oriente, empezó alrededor del 1° de setiembre, habiendo llegado a Alejandría con las naves procedentes de Constantinopla. De esta misma ciudad pasó a los centros comerciales de la Europa mediterránea, donde comenzó en el otoño de 1347. Alcanzó Marsella, probablemente también en un navío, más o menos la segunda semana de setiembre. Luego, los comerciantes italianos parecen haber dejado Constantinopla varios meses después y llegaron a sus casas en Génova y Venecia con la peste a bordo, en algún momento de noviembre. Camino a casa, los buques genoveses contaminaron también Pisa, la ciudad puerto de Florencia. El contagio desde Pisa se caracteriza por numerosos saltos por metástasis. Todas las grandes ciudades comerciales funcionaron como cabezas de puente desde las cuales la peste conquistó Europa.

En la costa mediterránea del continente, Marsella funcionó como el primer gran foco de expansión. El avance relativamente rápido tanto hacia el norte en dirección a Lyon por el valle del Ródano como hacia el sur en dirección a España a lo largo de la costa fue sorprendente en meses helados de actividad naval relativamente pequeña. Tempranamente, en marzo de 1348, Lyon y las costas ibéricas del Mediterráneo ya sufrían el azote de la epidemia.

Camino a la península ibérica, la Peste Negra se difundió desde la ciudad de Narbona en dirección noroeste, siguiendo la ruta principal que llevaba a Burdeos en la costa atlántica, puerto que a fines de marzo se convirtió en un nuevo centro de propagación. Alrededor del 20 de abril, un barco bordelés debe haber alcanzado La Coruña en el noroeste de España^2 ; un par de semanas antes, otra embarcación del mismo origen contaminó Navarra, situada en el noreste. De modo que menos de dos meses después de que la peste llegara al sur, ya había dos focos en el norte de la península ibérica.

Otro barco infectado navegó de Burdeos a Ruán, en Normandía, arribando a fines de abril. Allí un nuevo frente de contagio propagó la peste a Bretaña (oeste), París (sudeste) y los Países Bajos (norte).

También partió de Burdeos la nave que pocas semanas más tarde se dirigió a Melcombe Regis (actual Weymouth, Dorset), en el sur de Inglaterra, donde hizo puerto el 8 de mayo: la epidemia comenzó poco antes del 24 de junio. El importante papel que jugaron los navíos en la rápida difusión de la bacteria ha sido infravalorado, tal vez por el hecho de que cuando la Peste Negra llegó a Inglaterra aún estaba en una fase temprana en Italia. Desde Weymouth, la enfermedad se trasmitió no sólo tierra adentro sino también por metástasis, en embarcaciones que seguramente partieron antes de que se hubiera declarado la epidemia: Bristol y los pueblos costeros de Pale (Irlanda) fueron contaminados en junio y Londres a comienzos de agosto, ya

(^2) Importa señalar que el autor usa en el artículo los nombres actuales de los países y áreas geográficas, característica que se ha respetado en la presente traducción. (N. de la T.)

de que el comienzo del invierno suprimiera temporalmente la epidemia, que por eso no empezó hasta la primavera de 1352. En Nóvgorod misma, la epidemia se declaró a mediados de agosto. En 1353 Moscú fue diezmada y la enfermedad llegó hasta la frontera de la Horda Dorada, esta vez por el oeste, donde se fue extinguiendo.

Polonia fue contaminada por brotes procedentes de Elbing y del norte de Alemania, y aparentemente también por el sur a través de la frontera con Eslovaquia vía Hungría.

Las únicas regiones que se sabe con certeza que pudieron evitar la virulenta plaga fueron Islandia y Finlandia, en virtud de su reducida población y lo exiguo de sus contactos con el exterior. No parece probable que otras áreas de Europa hayan sido tan afortunadas.

¿Cuántas personas fueron afectadas? El conocimiento acerca de la mortalidad en general es crucial en cualquier discusión del impacto social e histórico de la peste, por ende, los estudios de mortalidad entre poblaciones normales son mucho más útiles que los realizados para sectores sociales específicos, ya sean comunidades monásticas, parroquias urbanas o elites sociales. Debido a que un noventa por ciento de la población de Europa vivía en el campo, los estudios rurales de mortalidad son, asimismo, mucho más importantes que los urbanos.

Los investigadores solían aceptar que la peste negra mató entre un 20 y un 30 por ciento de la población europea. Sin embargo, hacia 1960 había unos pocos estudios de la mortalidad entre el pueblo llano, por lo cual la base para esa afirmación era débil. Desde 1960, se han publicado numerosos de estudios de mortalidad de diversas regiones de Europa. Éstos han sido sistematizados y comparados, y resulta claro ahora que aquellas estimaciones tempranas deben ser duplicadas. No se han encontrado fuentes adecuadas para el estudio de la mortalidad en los países musulmanes afectados por la peste.

Los documentos disponibles para el estudio de la mortalidad reflejan la naturaleza singular de los registros de población medievales. En un par de casos, las fuentes son verdaderos censos en los que figuran todos los habitantes, incluyendo a mujeres y niños. No obstante, la mayoría de las fuentes son registros de tributos y registros de feudos que enumeran los hogares bajo la forma del nombre del jefe del hogar. Algunos de ellos apuntaban a registrar todos los hogares, también los de sectores desposeídos que no pagaban rentas o tributos, pero en la mayoría sólo figuran aquellos campesinos que sí los pagaban, ya sea a una ciudad o a un señor feudal. En otras palabras, la abrumadora mayoría sólo contiene los nombres de los hombres adultos más solventes^3 , entre los cuales, por su edad, género y situación económica, los índices de mortalidad en epidemias eran menores que entre el resto de la población campesina. En los documentos que han llegado hasta nosotros conteniendo el registro completo de los hogares, los sectores que pagaban rentas o tributos constituían la mitad de la población, tanto en las áreas urbanas como rurales, los restantes eran demasiado pobres. Los registros que informan sobre las dos mitades de la población indican que la mortalidad entre los más pobres era 5 a 6 por ciento más alta. Esto significa que para la mayoría de los casos -en que los registros sólo contienen la mitad más pudiente de la población masculina adulta- la mortalidad del conjunto puede ser calculada agregando un 2,5 a 3 por ciento.

(^3) Es decir, suficientemente solventes como para pagar tributos. (N. de la T.)

También importa considerar que en los hogares en los cuales sobrevivió el hombre adulto, con frecuencia murieron otros miembros de la familia. Por diversas causas, entre las mujeres y los niños, la incidencia de la mortalidad fue mayor que entre los hombres adultos. Han sobrevivido un par de censos elaborados en ciudades de la Toscana para relevar las necesidades de granos o sal, ellos muestran que en promedio las familias bajaron de 4,5 a 4 integrantes en el medio rural y de 4 a 3,5 en el urbano. Todas las fuentes medievales que permiten investigar el tamaño y la composición de los hogares del pueblo llano arrojan informaciones similares desde Italia hasta Inglaterra o Noruega. Por consiguiente, la mortalidad en el seno de los hogares registrados fue en total de 11 a 12,5 por ciento más alta que entre los jefes de hogar registrados.

Estudios detallados de los datos de mortalidad disponibles apuntan a dos características conspicuas en relación a la mortalidad causada por la Muerte Negra, a saber: el nivel extremo de mortalidad que provocó y la marcada consistencia del nivel de mortalidad, desde España en el sur de Europa hasta Inglaterra en el noroeste. Los datos son suficientemente abundantes y generales (geográficamente abarcadores) para considerar verosímil que la Peste Negra aniquiló aproximadamente un 60 por ciento de la población europea. Los especialistas estiman que el continente estaba habitado por unos 80 millones de personas, lo cual significa que la epidemia ultimó a cerca de 50 millones de ellas. Es una estadística escalofriante, hace palidecer los horrores de la Segunda Guerra Mundial y duplica las muertes provocadas por el régimen estalinista en la Unión Soviética. En cuanto a la proporción de la población a la que quitó la vida, la Peste Negra resulta inigualable.

La brusca disminución de la población europea se volvió una característica epilogal de la sociedad medieval tardía en la medida que subsecuentes episodios de peste anularon las tendencias al aumento demográfico. Inevitablemente tuvo un enorme impacto sobre la sociedad europea, además afectó las dinámicas de cambio y desarrollo de la transición a la modernidad. La Muerte Negra de 1346 a 1453 no tiene parangón en la historia, en tanto vasta tragedia humana y en tanto episodio bisagra entre dos épocas.

Artículo publicado en la revista “History Today”, N° 55, Londres, Marzo de 2005.

La investigación de Benedictow reviste gran interés, por cuanto abona su tesis con datos referidos al ciclo biológico de la enfermedad en ratas y en humanos hasta ahora no difundidos en el ámbito de la historia. Se planteaban interrogantes a los historiadores que, tomando como base el período de incubación normal de la peste bubónica se veían desafiados por el lapso que mediaba entre el registro de las primeras muertes y el estallido de la epidemia en cada localidad. Otro aspecto relevante es el estudio de la propagación por saltos, que él denomina por metástasis, teniendo en cuenta la velocidad del transporte naval y las rutas habituales de los comerciantes de la Baja Edad Media. Llega en conjunto a una explicación coherente y sólida del proceso de propagación de este azote y de sus consecuencias. Aunque no describe el