Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

baño en cama y baño en regadera 05, Ejercicios de Enfermería Clínica

explica pasos para realizar un baño en cama

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/12/2020

medina-diaz-luis-angel
medina-diaz-luis-angel 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AGOSTO- DICIEMBRE 2020
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA,
FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA
MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.
MATERIA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
GRADO: 1er SEMESTRE DE LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
GRUPO: 1° B TURNO: VESPERTINO
DOCENTE: L.E. MEDINA OCAMPO ALEJANDRA
NOMBRE DEL ALUMNO: MEDINA DÍAZ LUIS ANGEL
TEMA: BAÑO EN CAMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga baño en cama y baño en regadera 05 y más Ejercicios en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA,

FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA

MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

MATERIA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

GRADO: 1er SEMESTRE DE LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA

GRUPO: 1° B TURNO: VESPERTINO

DOCENTE: L.E. MEDINA OCAMPO ALEJANDRA

NOMBRE DEL ALUMNO: MEDINA DÍAZ LUIS ANGEL

TEMA: BAÑO EN CAMA

Baño al paciente encamado

Concepto:

Es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama, cuando no puede o no le está permitido bañarse en regadera o tina.

Objetivos:

 Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.  Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.  Lograr comodidad y bienestar.

Equipo y material:

Dos recipientes, uno con agua fría y otro con agua caliente; lavamanos o lebrillo; un recipiente para agua sucia; una jabonera con jabón; 1 o 2 toallas grandes; dos toallas faciales o paños; torundas de algodón; un camisón o pijama; aplicadores; juego de ropa para cama; talco, loción o alcohol y un recipiente para ropa sucia o tánico.

TÉCNICA DE BAÑO AL PACIENTE ENCAMADO

ACCIÓN 1: Preparar el equipo en el cuarto de trabajo.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos patógenos por el aire

ACCIÓN 7: Colocar una toalla sobre el tórax del paciente y realizar el cepillado bucal si es el caso, retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.

FUNDAMENTACIÓN:

  • El mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa dentobacteriana blanda y sarro.

ACCIÓN 8: Retirar la ropa del paciente.

  • Retirar al final la manga del brazo en caso de existir canalización instalada, deslizándola por el brazo y el catéter de infusión.
  • Tomar el envase de la solución o sangre y pasarlo a través de la manga.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Una maniobra cuidadosa y posición correcta del envase, evita lesión en el sitio de canalización y retorno sanguíneo en el catéter de infusión.

ACCIÓN 9: Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el borde proximal superior de la cama.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Trabajar lo más cerca del objeto o paciente reduce el esfuerzo de los músculos y, como consecuencia, la fatiga.

ACCIÓN 10: Colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir el cojín de

Kelly por debajo de los hombros. Si no hay cojín, se improvisa uno con tela ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia adentro y el borde inferior, se introduce en la cubeta que estará colocada sobre una silla o en el banco de altura.

FUNDAMENTACIÓN:

  • El uso del cojín de Kelly o hule protege la ropa de la cama asegurando una corriente constante de agua.

ACCIÓN 11: Indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o hule.

ACCIÓN 12: Proteger los conductos auditivos externos con torundas.

FUNDAMENTACIÓN:

  • El oído externo está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

ACCIÓN 13: Verter agua de la jarra sobre el cabello del paciente.

FUNDAMENTACIÓN:

  • La exposición prolongada al frío produce vasoconstricción periférica importante.
  • La temperatura corporal depende del flujo sanguíneo existente.
  • La respuesta fisiológica al calor o frío aplicado externamente, depende de la actividad vasomotora normal.

ACCIÓN 14: Aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del cuero cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.

FUNDAMENTACIÓN:

  • La acumulación de secreciones propias de cavidades, ocasionan alteraciones visuales, de audición y olfatorias, así como infecciones.

ACCIÓN 19: Con un paño húmedo lavar y enjuagar la cara iniciando por la frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal y luego del proximal. Secar la cara con la toalla facial y aplicar loción o crema.

FUNDAMENTACIÓN:

  • El exceso de alcalinidad del jabón libera la grasa protectora de la piel.
  • Una temperatura de 46 a 49 °C del agua para el baño no lesiona la piel.
  • Las lociones o cremas mantienen la piel suave y libre de escoriaciones y grietas producidas por la falta de grasa.

ACCIÓN 20: Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar, enjuagar y secar con movimientos rotatorios la extremidad superior distal, iniciando con la mano hasta terminar en la axila. De preferencia el aseo de manos se realizará dentro del lavamanos o lebrillo, enjuagando al chorro de agua.

FUNDAMENTACIÓN:

  • La piel contiene abundantes nervios cutáneos sensitivos para la percepción del dolor, tacto, calor y frío.
  • El sudor, la secreción de glándulas sebáceas y el polvo atmosférico, constituyen un medio favorable para la proliferación de microorganismos.

ACCIÓN 21: Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Los espacios ungueales son fuente de contaminación.

ACCIÓN 22: Lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una toalla y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar camisón limpio sobre tórax y abdomen.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Un baño con agua tibia favorece el descanso y sueño del paciente.
  • Una piel sana e intacta es resistente a varios agentes químicos nocivos.

ACCIÓN 23: Lavar el brazo proximal en igual forma que el distal y terminar de colocar el camisón sin atarlo o abotonarlo por detrás.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Una epidermis sana depende de un cuerpo sano.

ACCIÓN 24: Colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexione la rodilla para lavar, enjuagar y secar muslos y piernas.

ACCIÓN 25: Colocar un lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferior e introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y enjuagar al chorro del agua; sacarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al retiro del lavamanos o lebrillo.

FUNDAMENTACIÓN:

  • El pediluvio alivia la congestión de los órganos profundos o de las partes distantes del cuerpo.
  • Un cuerpo sumergido en el agua desaloja un volumen igual a su peso.
  • La fricción y el masaje favorece la circulación sanguínea.

ACCIÓN 26: Secar los pies haciendo ligera presión.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo el cuerpo y continuamente la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias, hongos, etc.

ACCIÓN 27: Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesario.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Las uñas son placas córneas de queratina que se desarrollan continuamente desde las células de la epidermis.

ACCIÓN 28: Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.

FUNDAMENTACIÓN:

  • La humedad favorece el desarrollo de bacterias.

ACCIÓN 34: Colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, colocar una toalla sobre la cama a nivel de la espalda y región glútea. Asear la parte posterior de cuello, espalda y región glútea.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Una piel “enrojecida” puede ser el comienzo de úlceras por presión.

ACCIÓN 35: Secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según el caso, partiendo del centro de la columna vertebral a hombros y de la región coccígea hacia los glúteos.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Los movimientos aumentan la circulación sanguínea.
  • Las fricciones producen un efecto relajante.

ACCIÓN 36: Colocar la bata al paciente.

  • Tomar el envase de la solución o sangre, pasarlo por el interior de la manga de la sisa al puño y colocarlo en su sitio.
  • Pasar el brazo del paciente teniendo cuidado de no tensionar o doblar el catéter de infusión.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Una maniobra cuidadosa y posición correcta del envase y del catéter de infusión, evita detención del flujo de la solución o sangre, lesión en el sitio de canalización y retorno sanguíneo en el catéter de infusión.

ACCIÓN 37: Sujetar el camisón o colocar el saco de la pijama.

ACCIÓN 38: Colocar apósito, pantaleta o pantalón de pijama, según el caso y dejar cómodo al paciente.

FUNDAMENTACIÓN:

  • La sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente agradable.
  • La presión prolongada sobre una parte del cuerpo determina la formación de úlceras.

ACCIÓN 39: Proceder al arreglo de la cama con el paciente.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Una cama con las sábanas bien estiradas produce bienestar al paciente.

ACCIÓN 40: Peinar y terminar su arreglo personal en caso de que el paciente no pueda hacerlo.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Un cabello limpio produce bienestar.
  • Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la piel, pero son más numerosas en el cuero cabelludo y en la cara.

ACCIÓN 41: Retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse nuevamente.

FUNDAMENTACIÓN:

  • Un equipo en óptimas condiciones favorece un uso correcto.