Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

banco de preguntas repaso general, Exámenes de Psicología

banco de preguntas repaso general desde psicologia como ciencia hasta sensación

Tipo: Exámenes

2024/2025

A la venta desde 07/07/2025

melisa-lizana-puelles
melisa-lizana-puelles 🇵🇪

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE PREGUNTAS PSICOLOGIA
1.Señale lo incorrecto en relación con la psicología
científica
A)Usa métodos de investigación de las ciencias naturales y
sociales
B)Se considera a Wundt como precursor de esta etapa
C)hace uso de la especulación
D)Tiene como objeto de estudio a los procesos mentales y la
conducta
E) Tiene sus inicios en el año 1879.
2.Etimológicamente, la palabra psicología proviene,
respectivamente de los vocablos griegos
A) psique y arque. B) ánima y logos.
C)logos y psico. D)psique y metría.
E) psique y logos.
3. ¿Cuáles son los objetivos de la Psicología?
A) Analizar, evaluar, explicar y desarrollar
B)Describir, explicar, predecir y controlar.
C) Estudiar, desarrollar, controlar y aplicar.
D) Estimular, analizar, explicar y entender.
E) Describir, explicar, analizar y desarrollar
3. Epistemológicamente las ciencias se clasifican en
formales y no formales. Así la psicología científica es
clasificada como ciencia fáctica, y más específicamente
como ciencias
A) Formal B) Deductiva C) Social
D) Natural
3. Dentro de los estudios de la psicología científica se
considera a los procesos mentales y el comportamiento.
Señale la alternativa que contenga solo procesos psíquicos
dinámicos.
A) Sensación – memoria
B) motivación – inteligencia
C) pensamiento – emoción
D) motivación – sentimientos
3. Conforme a la mayoría de los investigadores el objeto
de estudio de la psicología científica es
A) La conciencia y la mente
B) La mente y el espíritu
C) La conducta y el alma
D) La conducta y los procesos mediadores
4. Como toda ciencia, la psicología tiene su historia.
Entonces, durante su desarrollo ha pasado por distintos
etapas o escuelas, siendo su primer objeto de estudio… la
misma que fue realizado por el…
A) los sueños – psicoanálisis.
B) el sistema nervioso – cognitivismo.
C) la conciencia – estructuralismo-
D) el hombre - funcionalismo
5. La actividad del ser vivo que puede ser adquirida,
observaba, medida y verificada, dentro de las
investigaciones psicológicas recibe el nombre de
A) Mente. B) Alma. C) Conducta.
D) Sueño.
6. De las siguientes alternativas, son procesos dinámicos,
excepto
A) la imaginación B) la motivación
C) el sentimiento D) las emociones
7. Son procesos psíquicos que resultan de la afectación del
entorno que nos rodea, las cuales son íntimas en cada sujeto
y generan cambios en las respuestas fisiológicas
A) las sensaciones
B) las emociones
C) las actitudes
D)la motivación
9. Proceso psicológico que se define como la energía para
ejecutar una actividad hasta alcanzar una meta, recibe el
nombre de
A) actitud B) motivación C) pasión
D) impulso
10. Son los procesos internos relacionados con el
procesamiento de la información, excepto el
A) pensamiento B) hablar
C) aprendizaje D) lenguaje
11. Señale la expresión que haga referencia a una conducta.
A) Luis llora desconsoladamente
B) Roberto reflexiona sobre la vida
C) Carlos esta maduró sexualmente
D) Iván creció demasiado pronto
12. Fin de la psicología que busca conocer por qué un niño
realiza conductas estereotipadas
A) Describir B) Explicar C) Predecir
D) Aplicar
13. Procesos psíquicos que forman representaciones del
objeto con el fin de conocerlo .....y los que reflejan la
relación del sujeto con algo del mundo que nos ha
conmovido se conocen como……
A) conativos-cognitivos
B) conativos-afectivos
C) volitivos-afectivos
D) cognitivos-afectivos
14. Una ley psicológica tiene como ventaja
I. Aprehender las causas de los fenómenos mentales
II. Tener la capacidad para valorar la conducta
III. Buscar ser más independiente con relación a otras
disciplinas.
A) II B) III C) I y III D) I, II y III
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga banco de preguntas repaso general y más Exámenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

BANCO DE PREGUNTAS PSICOLOGIA

1.Señale lo incorrecto en relación con la psicología científica A)Usa métodos de investigación de las ciencias naturales y sociales B)Se considera a Wundt como precursor de esta etapa C)hace uso de la especulación D)Tiene como objeto de estudio a los procesos mentales y la conducta E) Tiene sus inicios en el año 1879. 2.Etimológicamente, la palabra psicología proviene, respectivamente de los vocablos griegos A) psique y arque. B) ánima y logos. C)logos y psico. D)psique y metría. E) psique y logos.

  1. ¿Cuáles son los objetivos de la Psicología? A) Analizar, evaluar, explicar y desarrollar B)Describir, explicar, predecir y controlar. C) Estudiar, desarrollar, controlar y aplicar. D) Estimular, analizar, explicar y entender. E) Describir, explicar, analizar y desarrollar
  2. Epistemológicamente las ciencias se clasifican en formales y no formales. Así la psicología científica es clasificada como ciencia fáctica, y más específicamente como ciencias A) Formal B) Deductiva C) Social D) Natural
  3. Dentro de los estudios de la psicología científica se considera a los procesos mentales y el comportamiento. Señale la alternativa que contenga solo procesos psíquicos dinámicos. A) Sensación – memoria B) motivación – inteligencia C) pensamiento – emoción D) motivación – sentimientos 3. Conforme a la mayoría de los investigadores el objeto de estudio de la psicología científica es A) La conciencia y la mente B) La mente y el espíritu C) La conducta y el alma D) La conducta y los procesos mediadores 4. Como toda ciencia, la psicología tiene su historia. Entonces, durante su desarrollo ha pasado por distintos etapas o escuelas, siendo su primer objeto de estudio… la misma que fue realizado por el… A) los sueños – psicoanálisis. B) el sistema nervioso – cognitivismo. C) la conciencia – estructuralismo- D) el hombre - funcionalismo
    1. La actividad del ser vivo que puede ser adquirida, observaba, medida y verificada, dentro de las investigaciones psicológicas recibe el nombre de A) Mente. B) Alma. C) Conducta. D) Sueño.
    2. De las siguientes alternativas, son procesos dinámicos, excepto A) la imaginación B) la motivación C) el sentimiento D) las emociones
    3. Son procesos psíquicos que resultan de la afectación del entorno que nos rodea, las cuales son íntimas en cada sujeto y generan cambios en las respuestas fisiológicas A) las sensaciones B) las emociones C) las actitudes D)la motivación
    4. Proceso psicológico que se define como la energía para ejecutar una actividad hasta alcanzar una meta, recibe el nombre de A) actitud B) motivación C) pasión D) impulso
    5. Son los procesos internos relacionados con el procesamiento de la información, excepto el A) pensamiento B) hablar C) aprendizaje D) lenguaje
    6. Señale la expresión que haga referencia a una conducta. A) Luis llora desconsoladamente B) Roberto reflexiona sobre la vida C) Carlos esta maduró sexualmente D) Iván creció demasiado pronto
    7. Fin de la psicología que busca conocer por qué un niño realiza conductas estereotipadas A) Describir B) Explicar C) Predecir D) Aplicar
    8. Procesos psíquicos que forman representaciones del objeto con el fin de conocerlo .....y los que reflejan la relación del sujeto con algo del mundo que nos ha conmovido se conocen como…… A) conativos-cognitivos B) conativos-afectivos C) volitivos-afectivos D) cognitivos-afectivos
    9. Una ley psicológica tiene como ventaja I. Aprehender las causas de los fenómenos mentales II. Tener la capacidad para valorar la conducta III. Buscar ser más independiente con relación a otras disciplinas. A) II B) III C) I y III D) I, II y III
  1. Es uno de los procesos mentales que resulta de la organización y conceptualización de los datos sensoriales. Además, este requiere del aprendizaje previo. A) Percepción B) Memoria C) Pensamiento D) Sentimiento
  2. Marque la alternativa que no constituye una rama de la Psicología. A) Psicología organizacional B) Psicología social C) Psicología clínica D) Psicología imaginativa E) Psicología educativa
  3. Fernando es un médico que acaba de contraer matrimonio, se siente muy contento y desea tener hijos pronto. Del caso anterior, identifique qué procesos psíquicos está experimentando, respectivamente. A) cognitivo — afectivo B) volitivo — cognitivo C) afectivo — conativo D) cognitivo – conductual E) afectivo – cognitivo
  4. Miguel es un destacado estudiante de secundaria, desde pequeño ha sobresalido en los cursos de números; muestra mucha habilidad para resolver problemas matemáticos y cada vez que obtiene la respuesta se siente contento y motivado. Identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados: I. Para resolver los problemas matemáticos utiliza sus procesos cognitivos. II. Los procesos afectivos y conativos están ausentes. III. Para resolver problemas matemáticos utiliza solo procesos básicos A) VVV B) FFV E) FFF C) VFF D) FVV
    1. David es un adolescente que ha sufrido la pérdida de su hermano mayor, por ello está triste, llora constantemente y piensa que no puede superar esta situación. Según el caso anterior, ¿qué psicólogo trataría dicho caso? A) educativo B) organizacional C) clínico D) deportivo E) social
  5. Cuando Mario resuelve problemas matemáticos de su boletín y encuentra las respuestas se siente muy contento, eso lo impulsa a buscar otros ejercicios. Según el caso anterior, ¿qué procesos psíquicos experimenta Mario, respectivamente? A) afectivo — conativo — cognitivo B) conativo — afectivo — cognitivo C) cognitivo — afectivo — conativo D) afectivo — cognitivo – conativo E) cognitivo – conativo – afectivo
  6. Aurora está muy contenta por haber ganado una medalla, por ello se le observa siempre sonriente. Según el caso anterior, indique el orden respectivo en el que aparecen los elementos que forman parte del objeto de estudio de la psicología. A) proceso afectivo — conducta B) proceso cognitivo — conducta C) conducta — proceso conativo D) proceso conativo – conducta E) conducta — proceso afectivo
    1. Raúl es un psicólogo que busca desarrollar y optimizar las capacidades cognitivas de los niños del asentamiento humano Señor de los Milagros, para ello utiliza programas y herramientas tecnológicas como el multimedia. Según el caso anterior, ¿en qué área de la psicología se ha especializado Raúl? A) clínica B) educativa C) organizacional E) forense D) social RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    2. Hoy sabemos que los hemisferios cerebrales tienen algunas funciones sobresalientes, como el caso del izquierdo que se encarga de procesar las informaciones lógicas, matemáticas y lingüísticas. Entonces, experimentar una lesión en algunas partes de la corteza cerebral, podría generar consecuencias como la ceguera central o la disfemia. Estas conclusiones son producto de la investigación A) evolutiva. B) social. C) comparativa. D) psicobiológica.
    3. Algunos científicos de la psicología han realizado experimentos con los animales, como la rata, la paloma y el chimpancé. El fin de la investigación es encontrar alguna relación entre las conductas de los animales y las conductas humanas. Estos científicos con su labor contribuyen en el desarrollo de la psicología A) del desarrollo B) diferencial. C) comparada. D) tradicional.
    4. Ramiro es un joven periodista que suele mostrarse prepotente y arrogante con sus entrevistados, muchas veces llega a ser déspota e hiriente con quienes discrepan de sus opiniones; esta actitud hace que no tenga muchos amigos, lo cual explica señalando que está acostumbrado a vivir entre envidiosos y eso refuerza su idea de que es mejor que los demás. El caso anterior sería de sumo interés, en especial, para los estudios de la A) psicopatología B) psicofisiología. C) psicología social. D) psicología general
    5. La selección de personal, es un campo que le corresponde atender al psicólogo_________________; mientras que la prevención del correspondería embarazo psicólogo___________________ A) educativo-clínico. B) organizacional-social. C) humanista-psicodinámico. D) cognitivista- conductista.
    6. Realizar estudios sobre las motivaciones para el emprendimiento de un negocio propio en madres usuarias de los comedores populares de Lima es un campo propio de la Psicología ________________; mientras que potenciar las competencias cognitivas de los hijos menores de estas mujeres, identificados con bajo rendimiento académico es un área profesional de la Psicología _________________ A) organizacional-social. B) humanista-educativa. C) educativa-cognitivista. D) social-educativa.

DESARROLLO HUMANO

  1. ¿Qué periodo dura dos semanas? A. Cigoto B. Embrión C. Feto
  2. La respuesta refleja a la estimulación de la planta del pie en el neonato se denomina: a) Reflejo de prensión. b) Reflejo de Babinski. c) Reflejo de Moro. d) Reflejo de búsqueda. e) Reflejo de succión 3 .- Los neonatos nacen con un conjunto de reflejos a excepción del siguiente: a) Reflejo de Babinski. b) Reflejo palmar. c) Reflejo del cuello tónico. d) Reflejo de Wernicke. e) Reflejo de Mor
  3. Susana empieza a llorar cuando le cae una muñeca de trapo en el rostro. Su madre, viendo la escena, coge la muñeca de trapo, la pone en su regazo y le da varias palmadas diciendo: «Muñeca mala, no se golpea a Susanita». Esta acción logra que Susana cese su llanto. Señale la alternativa que relacione correctamente la etapa del desarrollo con una característica de la dimensión cognoscitiva de Susana. A) Se encuentra en la etapa de infancia y evidencia pensamiento reversible. B) Atraviesa la etapa de niñez temprana y evidencia animismo infantil. C) Se encuentra en la niñez temprana y refleja su identidad de género. D) Atraviesa la etapa de infancia y refleja un pensamiento egocéntrico.
  4. Luis es un bebé al que le gusta agitar su sonaja. Miguel, su hermano mayor, cuando el bebé suelta la sonaja, la cubre con un pañuelo a modo de juego, pues se ha dado cuenta de que el infante llora cuando no la ve, calmándose de inmediato cuando se quita el pañuelo y logra verlo nuevamente. En relación al desarrollo cognoscitivo de Luis, se puede afirmar que A) le gusta jugar con la sonaja, pero no con el pañuelo. B) ha logrado desarrollar la permanencia del objeto. C) cree que aquello que escapa de su visión no existe. D) tiene un buen desarrollo de su prensión palmar
  5. Relacione correctamente la etapa de desarrollo con el ejemplo correspondiente. I. Infancia a. Roberto cree que, como a él, a todos les gusta saltar sobre el sofá. II. Niñez temprana b. María se siente feliz cuando su madre le encarga comprar el pan en la bodega al costado de su casa. III. Niñez intermedia c. Juan llora si despierta y no ve a su madre, pero se calma si la oye. A) Ia, IIc y IIIb B) Ic, IIa y IIIb C) Ib, IIc y IIIa D) Ic, IIb y IIIa
  6. Cada vez que su madre le pide a Carlos ir a comprar a la tienda, el adolescente se demora mucho en el espejo, vistiéndose y cuidando mucho su apariencia. Él cree que las chicas del barrio están muy atentas a cómo se ve y a lo que hace. La idea de que lo están observando constantemente es una característica en el pensamiento adolescente conocida como A) audiencia imaginaria. B) egocentrismo. C) fabulación personal. D) proyección.
    1. Manuel atraviesa una época de cambios en la forma su propia identidad, así como su autonomía. En el aspecto emocional, tiene una eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emocional que se identifican con el amor. En el nivel cognitivo, presenta un pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. Todavía en algunas ocasiones, tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia; pero, en otras ocasiones, ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones o con una cierta represión relativa de sus emociones. Se puede inferir que Manuel se encuentra en la etapa denominada A) adultez temprana. B) adultez intermedia. C) adultez tardía. D) adolescencia.
    2. Ernesto es una joven de dieciocho años que recuerda que su abuelo le decía: “Eres inteligente, no dejes de estudiar”. Cuando cumplió diez años, paso a vivir con su hermana mayor, quien no era muy afectuosa, pero si se preocupaba por sus estudios y por enseñarle hábitos de autonomía. Actualmente, Ernesto vive solo, estudia, trabaja y tiene un estilo de vida que lo mantiene alejado de los problemas. En este caso, el logro de Ernesto es, principalmente consecuencia del desarrollo de su A) iniciativa personal. B) alta resiliencia. C) identidad personal. D) fuerte preparación.
    3. Es correcto afirmar. I. Por lo general los adultos mayores interactúan con menos personas y desempeñan menos roles sociales. II. La mayoría de los adultos mayores pueden disfrutar del sexo y tener orgasmos. III. Un alto porcentaje de los adultos mayores están expuestos a ser víctimas de la enfermedad de Alzheimer. IV. A la edad de 60 años en promedio los adultos ya tienen problemas para conciliar el sueño debido al deterioro físico que experimentan. A) I y IV B) III IV C) II, III IV D) I, II y III
    4. Las cuatro etapas principales de Piaget son: A. Prenatal, perinatal y postnatal B. Sensoriomotora, operaciones concretas y operaciones formales C. Sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales
    5. Fernanda es una adolescente que ha decidido postular a una universidad, por ello, estudia en una academia. En ocasiones acude a la casa de su amiga y se queda repasando con ella hasta muy tarde, por lo que su madre le ha pedido que regrese más temprano a casa. Ella le ha contestado: “no me va a pasar nada, a mí nunca me van a robar”. La respuesta de Fernanda evidencia la característica del pensamiento adolescente denominada A) audiencia imaginaria. B) egocentrismo cognitivo. C) fabulación personal. D) pensamiento formal
    6. Señale cuáles de los siguientes enunciados corresponden al desarrollo del adolescente. I) Puede representar objetos y plantear situaciones hipotéticas. II) Desarrolla una necesidad de identidad y afirmación personal.

III) Tiene dificultad para comprender opiniones diferentes a la suya. IV) Tiene gran desarrollo físico, mayor fuerza, energía y resistencia. A) I, II y III B) solo I y III C) solo II y IV D) II, III y IV E) solo II y III

  1. Señale lo correcto en relación con las características de la adultez temprana: I) Les gusta ir contra las reglas para hacer lo que quieren. II) Se sienten llenos de energía para hacer muchas actividades en el día. III) Tienen interés por transmitir sus conocimientos a los jóvenes si no pueden sentirse estancados. IV) Experimentan el conflicto de asumir compromisos de pareja duraderos, o quedarse solos. V) Usan su experiencia acumulada para solucionar problemas. A) II y III B) I y V C) I y III D) II y IV 12.Verónica, ha tenido un retraso en su ciclo menstrual lo cual la toma por sorpresa, además que ya tiene un hijo adolescente y no esperaba tener más, sin embargo, se emociona y va al médico para hacerse un test de embarazo. El médico, luego de varios exámenes, le indica que no está embarazada, sino que está experimentando cambios hormonales que han detenido su ciclo ovulatorio. Del caso podemos deducir que Verónica A) Ha descuidado su salud y está sufriendo las consecuencias. B) No siguió estrictamente las indicaciones de su método anticonceptivo. C) Está experimentando los cambios físicos de la tercera edad. D) Está pasando por la menopausia propia de la adultez intermedia

  2. Alberto se encuentra en una etapa de su vida en la que empieza a reflexionar sobre lo que hizo en el pasado, las decisiones que tomó y lo que consiguió en la vida. Lamentablemente, Alberto está entrando a un cuadro depresivo, pues no puede evitar pensar que pudo haber hecho mejor las cosas, pudo tratar mejor a las personas y las decisiones que tomó en relación a sus hijos no fueron las mejores. Según la teoría de Erickson, Alberto estaría atravesando el conflicto A) generatividad vs estancamiento. B) integridad vs desesperanza. C) identidad vs confusión de roles. D) intimidad vs aislamiento LA SENSACIÓN

  3. Daniel y sus amigos acudieron a la florería. Al llegar al lugar se sentían un poco incómodos por el alto olor de las flores; sin embargo, al permanecer dentro de ella por más de media hora, se dieron cuenta que ya no sentían con la misma intensidad el aroma de las flores, por lo que la incomodidad inicial había desaparecido. Este hecho evidencia una de las cualidades de los receptores sensoriales. A) La sensación B) Excitación C) Adaptación sensorial D) Transducción

  4. Relacione las siguientes modalidades sensoriales con su respectivo caso ilustrativo. I. Sensación Kinestésica II. Sensación táctil III. Sensación vestibular a. A pesar de no moverme me doy cuenta de que el ascensor en el que viajo está desplazándose. b. David siente los músculos de sus piernas tensos luego de haberse ejercitado en el gimnasio con máquinas. c. Fabiola, antes de darle el biberón a su bebé, deja caer unas gotas de leche en su mano para saber si está muy caliente. A) Ib, IIc y IIIa B) Ia, IIb y IIIc C) Ic, IIa y IIIb D) Ib, IIa y IIIc

    1. Últimamente, Inés ha sentido dolor en uno de sus órganos internos, razón por la cual ha asistido al médico quien le ha indicado un tratamiento con medicamentos y una dieta estricta. La modalidad sensorial que le ha permitido a Inés percibir el dolor interno se denomina A) vestibular. B) cenestesia. C) kinestesia. D) cinestesia.
    2. A diferencia de la percepción, la sensación A) brinda significado a la información en base a las experiencias. B) es un proceso psicológico afectivo a partir del dato sensorial. C) genera un significado descendente a partir de la memoria. D) posibilita la detección de estímulos o dato sensorial sin interpretarlos.
    3. Salvador es un catador de café, que se ha entrenado para distinguir la acidez presente en los cafés etíopes. Este ejemplo, ilustra el concepto de A) Cenestesia B) adaptación sensorial. C) umbral absoluto. D) umbral diferencial.
    4. Los bastones y conos son células de la vista denominadas: a. Fotorreceptores b. Nociceptores c. Papilas gustativas d. Termorreceptores
    5. ¿En qué lóbulo se procesa la información de la visión? a. Occipital b. Parietal c. Frontal d. Temporal
    6. Fibras sensitivas que responden a los estímulos del dolor: a. Mecanorreceptores b. Nociceptores c. Osmorreceptores d. Termorreceptores
    7. Señale la expresión que mejor defina a la sensación a) Almacenamiento de impresiones sensoriales b) Formación de imágenes c) Integración de estímulos d) Captación aislada de estímulos e) Formación de imágenes e ideas.
    8. Al proceso de transformación de estímulos internos o externos en impulso nervioso se denomina: a) Excitación b) Transducción c) Umbral diferencial d) Umbral mínimo e) Adaptación sensorial
    9. La sensación es un proceso consciente generado por un estímulo que actúa sobre: a) Un órgano sensorial b) Un nervio motor c) Un ganglio neuronal