Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Banco de preguntas de anestesio, Exámenes de Anestesiología

Preguntas con sus claves de anestesiologia

Tipo: Exámenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/12/2019

william-wanderley
william-wanderley 🇵🇪

4.6

(7)

3 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANESTESIA BASADA EN ANALGESIA
1.- paciente pediátrico es sometido a cirugía a corazón abierto, diga usted que
fármacos utilizaría en la fase previa a la CEC para controlar la respuesta
hemodinámica y el estrés.
a) remifentanilo 3ug + naloxona 2,6ug /kg
b) alfentanilo 25ug + naloxona 2,6 ug/kg
c) fentanilo 25ug/kg + isoflurano 0,2 %
d) remifentanilo 3ug + isoflurano 0,2%
e) fentanilo 25ug/kg +naloxona 2,6ug/kg
rpt : C se ha comprobado que la anestesia con dosis elevadas de fentanilo es
eficaz y segura para cirugía cardiaca en lactantes y niños pequeños
2.- con respecto a los beneficios del remifentanilo marque la respuesta
incorrecta
a) se acumula
b) da una anestesia libre de estrés
c) disminuye los hipnóticos considerablemente
d) efectos depresores cardiovasculares contrarrestables
e) no requiere ajustes en pacientes renales y/o hepáticos
rpt: A no se acumula por que las concentraciones plasmáticas en el sitio efecto
decaen muy rápidamente independientemente de la dosis y duración de la
infusión
3) con respecto al mal manejo analgésico intraoperatorio diga usted, el primer
territorio que acusa residuos de liberación de catecolaminas y fenómenos
simpáticos
a) cardiovascular
b) SNC
C) esplácnico
d) musculo esquelético
e) cardiorespiratorio
rpt C hay hipoflujo de la mucosa intestinal lo que sucede es que la celula del
intestino al recibir hipoflujo tiene que modificar su condición metabolica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Banco de preguntas de anestesio y más Exámenes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

ANESTESIA BASADA EN ANALGESIA

1.- paciente pediátrico es sometido a cirugía a corazón abierto, diga usted que fármacos utilizaría en la fase previa a la CEC para controlar la respuesta hemodinámica y el estrés.

a) remifentanilo 3ug + naloxona 2,6ug /kg

b) alfentanilo 25ug + naloxona 2,6 ug/kg

c) fentanilo 25ug/kg + isoflurano 0,2 %

d) remifentanilo 3ug + isoflurano 0,2%

e) fentanilo 25ug/kg +naloxona 2,6ug/kg

rpt : C se ha comprobado que la anestesia con dosis elevadas de fentanilo es eficaz y segura para cirugía cardiaca en lactantes y niños pequeños

2.- con respecto a los beneficios del remifentanilo marque la respuesta incorrecta

a) se acumula

b) da una anestesia libre de estrés

c) disminuye los hipnóticos considerablemente

d) efectos depresores cardiovasculares contrarrestables

e) no requiere ajustes en pacientes renales y/o hepáticos

rpt: A no se acumula por que las concentraciones plasmáticas en el sitio efecto decaen muy rápidamente independientemente de la dosis y duración de la infusión

  1. con respecto al mal manejo analgésico intraoperatorio diga usted, el primer territorio que acusa residuos de liberación de catecolaminas y fenómenos simpáticos

a) cardiovascular

b) SNC

C) esplácnico

d) musculo esquelético

e) cardiorespiratorio

rpt C hay hipoflujo de la mucosa intestinal lo que sucede es que la celula del intestino al recibir hipoflujo tiene que modificar su condición metabolica

4.- paciente es sometido a cirugía prolongada, diga que fármaco evitará en el paciente depresión respiratoria.

a) sufentanilo

b) alfentanilo

c) remifentanilo

d) fentanilo

e) NA

rpt C con el remifentanilo se puede mantener una analgesia basada exclusivamente en el opioide por tiempos prolongados y, al final de la cirugía alcanzar rápidamente niveles compatibles con ventilación espontánea.

5.- paciente es sometido a cirugía de derivación de las arterias coronarias mencione los fármacos para la inducción y el mantenimiento respectivamente.

a) remifentanilo 2ug/kg + propofol y remifentanilo 0,5ug/kg/min

b) fentanilo 4ug/kg + propofol y fentanilo 10ug/kg/h

c) alfentanilo 25ug/kg + propofol y alfentanilo 2ug/kg/min

d) sufentanilo 0,25ug/kg + propofol y sufentanilo 1,5ug/kg/h

e) b y c

rpt A remifentanilo permitiría un despertar rápido y una extubación traqueal precoz

6.- Estrés quirúrgico , marque la falsa:

a) Respuesta al daño tisular expresada por cambios autonómicos, metabólicos y hormonales que siguen a la injuria o al trauma.

b) Importante aumento de la activación fisiológica, cognitiva y conductual

c) El trauma quirúrgico produce una respuesta metabólica, endocrina, hemodinámica e inmunológica que puede durar días o semanas

d) Caracterizada por un incremento en la secreción de hormonas pituitarias y activación del sistema nervioso Autonómico.

rpt: d: La respuesta endocrina al estrés quirúrgico está caracterizada por un incremento en la secreción de hormonas pituitarias y activación del sistema nervioso simpático. Los cambios en la secreción de hormonas pituitarias tienen efectos secundarios en la liberación hormonal que se produce desde los órganos diana

11.- ¿Cuál de estas afirmaciones sobre fármacos opioides es incorrecta?:

a) La metadona es un opioide útil en los tratamientos de deshabituación con opioides.

b) La potencia de sufentanilo es 10 veces superior a la de fentanilo. c) La administración de metadona y de sufentanilo están contraindicados por vía epidural.

d) Sufentanilo por vía intranasal puede ser útil en la premedicación de pacientes pediátricos.

e) La incidencia de prurito con sufentanilo intravenoso es menor que con morfina intravenosa.

RPTA: C

  1. En relación con la utilización de fentanilo, indique la respuesta incorrecta:

a) La depresión respiratoria tras su administración intravenosa en bolo es máxima a los 5 minutos.

b) Con dosis de 100 mcg/kg i.v. puede obtenerse abolición de la respuesta neuroendocrina al estrés quirúrgico.

c) Su vida media sensible al contexto se prolonga con la prolongación de una infusión intravenosa.

d) Su utilización por vía intratecal asociado a anestésicos locales incrementa el bloqueo sensitivo sin prolongar la recuperación anestésica.

e) En el tratamiento del dolor postoperatorio, su administración por vía transdérmica es muy eficaz.

RPTA: E

  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con remifentanilo?:

a) El fármaco es metabolizado por hidrólisis mediante esterasas inespecíficas.

b) Su principal metabolito es un ácido carboxílico.

c) Su vida media sensible al contexto es independiente de la duración de la infusión.

d) Su farmacocinética está alterada en presencia de disfunción hepática.

e) Dosis elevadas inducen histaminoliberación.

RPTA: A

  1. En relación con la utilización clínica de remifentanilo, señale la respuesta correcta:

a) No es necesario iniciar la analgesia postoperatoria antes de que desaparezcan los efectos analgésicos del fármaco.

b) Durante la inducción anestésica, lo más adecuado es su administración mediante una dosis bolo de 1 mcg/kg en menos de 30 segundos.

c) La incidencia de bradicardia e hipotensión durante la inducción a dosis de 1 mcg/kg es menor que con alfentanilo.

d) La respuesta cardiovascular a la intubación es menor con alfentanilo o fentanilo que con remifentanilo.

e) Remifentanilo a dosis de 1 mg/kg suprime la respuesta al estrés quirúrgico de manera similar a fentanilo.

RPTA: B

HIPNOTICOS

1. ¿Cuáles de las siguientes sustancias son incompatibles con una solución de tiopental sódico?:

e) CID. RC: c) hipertensión intracraneal

6. Refiera en cuál de estas situaciones sería de elección el empleo de tiopental como inductor anestésico: a) Cardiopatía isquémica. b) Epilepsia. c) Miastenia gravis. d) Hipovolemia. e) Insuficiencia cardiaca. RC: b) epilepsia 7. No es correcto que: a) Metohexital es de 2 a 3 veces más potente que tiopental. b) Metohexital produce una recuperación más rápida que tiopental. c) Metohexital produce movimientos involuntarios con mayor frecuencia que tiopental. d) Metohexital pertenece al grupo de los tiobarbitúricos, al igual que tiopental. e) Metohexital produce con mayor frecuencia tos, hipo y laringoespasmo que tiopental. RC: d) metohexital pertenece al grupo de los tiobarbituricos, al igual que tiopental 8. Entre los efectos adversos del propofol no se encuentra: a) Hipotensión. b) Periar teritis nodosa. c) Apnea. d) Dolor a la inyección. e) Fenómenos excitatorios. RC: b) periar teritis nodosa 9. ¿Cuál de los siguientes hipnóticos produce el “síndrome de las venas blancas”?: a) Tiopental. b) Ketamina. c) Etomidato. d) Propofol. e) Ninguno de los anteriores fármacos produce este síndrome.

RC: d) propofol

10. El propofol está indicado como inductor en todas las siguientes situaciones, excepto en: a) Paciente con porfiria. b) Paciente susceptible de hipertermia maligna. c) Inductor anestésico en pacientes pediátricos por debajo de los 3 años. d) Inducción y mantenimiento de la anestesia general. e) Sedación en UCI por encima de los 12 años. RC: c) inductor anestésico en pacientes pediátricos por debjo de los 3 años 11. Respecto del propofol, no es correcto que: a) Reduce la PIC. b) Reduce las RVS. c) Potencia el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes. d) Reduce la PIO. e) El tratamiento previo con IECA potencia la hipotensión inducida por propofol. RC: c) Potencia el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes. 12. Respecto a los niveles plasmáticos del propofol, no es correcto que: a) Cp en inducción anestésica es de 4-8 mcg/mL. b) Cp en mantenimiento es de 2-3 mcg/mL. c) Cp en despertar es de 1-2 mcg/mL. d) Cp es de 4 mcg/mL. e) Cp para sedación en pacientes con ventilación mecánica debe ser mayor de 3 mcg/mL. RC: e) Cp para sedación en pacientes con ventilación mecánica debe ser mayor de 3 mcg/mL. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del etomidato es incorrecta?: a) Produce supresión adrenal por inhibición irreversible de la enzima 11-ß hidroxilasa. b) Potencia la acción de la succinilcolina. c) Está indicado en pacientes con inestabilidad hemodinámica. d) Reduce la PIC. e) Reduce la PIO.

a) Es un hipnótico esteroide. b) Tiene un potente índice terapéutico. c) Es un fármaco soluble en agua. d) Tiene efectos acumulativos. e) Es un derivado de la progesterona.

RC: c) Es un fármaco soluble en agua.

19. En los pacientes con insuficiencia renal, ¿cuál de los siguientes hipnóticos precisan una reducción significativa en sus dosis?: a) Barbitúricos. b) Propofol. c) Ketamina. d) Etomidato. e) Todos los anteriores. RC: a) Barbitúricos. 20. ¿Cuál de los siguientes fármacos no precisa modificar su dosificación en los pacientes con cirrosis?: a) Tiopental. b) Metohexital. c) Propofol. d) Ketamina. e) Todos los anteriores.

RC: c) Propofol.

COADYUVANTES EN ANESTESIA

  1. Sobre los principales mecanismos y agentes involucrados en las reacciones por hipersensibilidad en anestesiología, relacione:

REACCION MECANISMO AGENTE INVOLUCRADO

a. Histaminoliberacion 1.Inmunológico Tipo I d. Relajantes musculares b. Anafilaxis 2.Inmunologico Tipo II e. Transfusiones sanguíneas c. Anticuerpos cito tóxicos 3.No Inmunológico f. Atracuronio.

RESPUESTA: A;3;F. B;1;D. C;2;E.

  1. La histaminoliberacion depende de: Marque la incorrecta. a. Naturaleza fisicoquímica de la droga. b. Edad. c. Atópicos d. Concentración pico de las drogas. e. Susceptibilidad individual. f. Ninguna de las anteriores.

RESPUESTA: F, Ninguna de las anteriores.

  1. De los fármacos frecuentemente utilizados en la práctica anestésica, producen histaminoliberacion clínicamente significativa: a. Propofol, Atracuronio, Sufentanilo, Albumina. b. Propofol, Atracuronio, Meperidina, Gelatinas (Poligenina). c. Propofol, Rocuronio, Fentanilo, Diazepam. d. Tiopental sódico, Vecuronio, Morfina, Gelatinas (Poligenina). e. Tiopental sódico, Atracuronio, Sufentanilo, Albumina.

RESPUESTA: B, Propofol, Atracuronio, Meperidina, Gelatinas(Poligenina).

  1. Sobre las Estrategias para disminuir la histaminoliberacion, Marque la correcta: a. Aumentar la concentración plasmática pico de la droga. b. Se utiliza menor dilución. c. Realizar profilaxis con Difenhidraina + Ranitidina 2 horas antes de la cirugía. d. Asociar drogas que produzcan histaminoliberacion e. Realizar profilaxis con Difenhidraina + Cimetidina, 30 min previos a la Cirugía.

5.p. se administra por vía IV. 5.q. El inicio de acción es dentro del 1er min, con efectos pico dentro de los 3 - 5 min. 5.r. La duración de la acción es a los 25 – 40 min. 5.s. Dosis repetidas pueden incrementar la magnitud y la duración de la acción. 5.t. La excreción es principalmente biliar (50 %) y en segundo plano renal (33 -35 %). 5.u. NA. 5.v. Todas las anteriores.

RESPUESTA: G, todas las anteriores.

  1. Sobre el Succinilcolina, Marque la alternativa incorrecta: 5.w. Es el relajante muscular de mayor tiempo de latencia. 5.x. Es ideal para facilitar la intubación endotraqueal 5.y. La duración de su acción es de 2 a 6 minutos después de la administración de 1 mg/kg. 5.z. La succinilcolina se administra en la inducción de la anestesia, después de que el paciente pierda la conciencia. 5.aa. N.A.

RESPUESTA: A, es el relajante muscular de menor tiempo de latencia.

  1. Sobre el Ketorolaco, Marque la alternativa correcta: 5.bb. La vida media plasmática es de 8 a 10 horas. 5.cc. El 80% se excreta por el riñón, el resto por heces. 5.dd. Posee buena absorción por vía oral con una biodisponibilidad del 50%. 5.ee. Máxima concentración en plasma se consigue después de 60 minutos, cuando se administra por vía IM. 5.ff. Se aconsejan dosis altas, 1 mg/Kg al comienzo para luego proseguir con el 50% de la misma por la misma vía parenteral.

RESPUESTA. E.

  1. Sobre los efectos adversos del fentanilo, marque la incorrecta 5.gg. Analgesia, euforia, sedación, diminuye la capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez de las extremidades, prurito y sequedad de boca.

5.hh. El fentanilo produce depresión ventilatoria dosis dependiente principalmentepor un efecto directo depresor sobre el centro de la ventilación en el SNC. 5.ii. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal. 5.jj. Cuando la administración es rápida produce torax leñoso 5.kk. NA

RESPUESTA. E

  1. Sobre el tramadol, marque la incorrecta. a. Como analgésico en el posoperatorio inmediato b. su comienzo de acción, 30-60 minutos y tiempo de efecto pico, 90- minutos. c. Para lograr la máxima analgesia postoperatoria, por lo tanto, debería comenzar a utilizar por lo menos 1 hora antes de terminar la anestesia. d. Se potencia su efecto utilizado concomitantemente con aines tales como el ketarolaco y el diclofenaco. e. Se elimina a nivel hepático

RESPUESTA: e

  1. Sobre la definición de coayuvante de la anestesia, marque la incorrecta

a. La premedicación con antimuscarínicos se usa para disminuir las secreciones salivales y bronquiales. b. Los relajantes musculares usados en anestesia actúan afectando la transmisión neuromuscular. c. Los bloqueantes neuromusculares despolarizantes compiten con la acetilcolina por los receptores en la unión neuromuscular d. Los bloqueantes neuromusculares despolarizantes actúan imitando a la acetilcolina en la unión neuromuscular e. Los sedantes y analgésicos se utilizan para reducir la aprehensión del paciente en el período preoperatorio, para aliviar el dolor

RESPUESTA: C, porque es, Los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes compiten con la acetilcolina por los receptores en la unión neuromuscular

  1. ¿Cuándo está indicada la anestesia general en la preeclampsia? a. Puede requerirse en algunas complicaciones (desprendimiento de placenta, coagulopatía) b. Trombocitopenia < 100 × 109/L c. EAP grave d. eclampsia e. distrés fetal grave Respuesta: B
  2. ¿Qué fármacos se recomiendan para la inducción y también para atenuar la respuesta hipertensiva de la anestesia general en la preeclampsia? Marque la incorrecta: a. tiopental 5-7 mg/kg b. propofol 2 mg/kg c. dosis de intubación de un BNM d. todas son correctas e. (^) Todas son incorrectas Respuesta: D
  3. ¿Cómo se puede atenuar la respuesta hipertensiva a la laringoscopia e IOT, y a la extubación? Marque la incorrecta a. labetalol 20 mg iv/5-10 min b. fentanilo 3-5 microg/kg c. (^) lidocaína 1 mg/kg d. fentanilo 7 microg/kg e. nitroglicerina 100-300 microg Respuesta: D
  4. ¿Hay diferencias en el bienestar fetal-neonatal tras Anestesia Regional frente a Anestesia General? a. (^) Los resultados son mejores con Anestesia Regional b. Los resultados son mejores con Anestesia General c. No hay diferencia significativa d. Los 2 son de elección e. Los resultados son mejores con Anestesia Regional y Anestesia General

Respuesta: A

7.¿Cómo se trata la hipotensión arterial tras anestesia neuroaxial en la preeclampsia? Marque la correcta: a. Puede tratarse con efedrina y fenilefrina en bolos pequeños o en perfusión. b. Hay evidencia de que un bolo de cristaloides prevenga la hipotensión c. Hay evidencia de que la expansión de volumen (coloides) sea efectiva en la PE d. No se puede considerar un bolo de coloides (hidroxietilalmidón) e. La dopamina a dosis bajas previene la hipotensión arterial

Respuesta: A

  1. Son Contraindicaciones de la anestesia regional:

a. Síndrome hemorrágico. b. Hematoma retroplacentario. c. CID d. N.A. e. T.A.

Respuesta: E

  1. ¿Cuál es el mecanismo de transferencia placentaria utilizado con más frecuencia por los fármacos empleados en anestesiología?:

a) Pinocitosis. b) Transporte activo. c) Difusión facilitada. d) Difusión simple. e) Paso a través de los poros de las membranas.

RPTA: D

  1. ¿Cuál de estos opiáceos ejerce una depresión respiratoria del neonato más prolongada tras su administración intravenosa a la gestante?:

a) Alfentanilo. b) Morfina. c) Meperidina. d) Fentanilo. e) Sufentanilo.

RPTA: B

  1. El síndrome HELLP:

a) Se caracteriza por elevación de transaminasas, hemólisis y trombopenia.

d) 2,2-0,5%. e) 0,5-0%.

RPTA: D

  1. ¿Entre los siguientes relajantes neuromusculares, ¿cuál cree menos idóneo en una gestante con déficit de pseudo-colinesterasas?:

a) Pancuronio. b) Atracurio. c) Succinilcolina. d) Cis-atracurio. e) Vecuronio.

RPTA: C

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA

Anestesia en cirugía neuroquirúrgica

  1. La presión intracraneal: a. Es independiente del volumen sanguíneo cerebral. b. Es independiente del líquido cefalorraquídeo. c. Está relacionada con la presión arterial de CO2. d. Es independiente del volumen tisular cerebral. e. Es independiente de la temperatura. Respuesta: C
  2. La isquemia cerebral: a. Es la vía final común de toda agresión cerebral b. No esta nunca relacionada con la presión de perfusión cerebral c. Solo tiene importancia si es global. d. Sus secuelas son independientes de su tiempo de duración. e. No esta nunca relacionada con la hipoglicemia.

Respuesta: A

  1. Todas las afirmaciones siguientes respecto a las acciones de los barbitúricos son correctas excepto: a. Actúan de forma sinérgica con la hipotermia para disminuir el consumo metabólico cerebral de oxígeno. b. Tienden a disminuir la PIC. c. Disminuye las resistencias vasculares cerebrales. d. (^) Disminuyen el consumo metabólico cerebral de oxígeno. e. Pueden actuar como barrenderos de los radicales libres de oxígeno. Respuesta: D
  2. Los anestésicos endovenosos:

a. Disminuyen todos el consumo cerebral de oxigeno. b. No pueden desencadenar crisis comiciales en pacientes epilépticos c. La mayoría disminuyen el flujo sanguíneo cerebral por disminución de las resistencias vasculares cerebrales. d. Nunca llegan a producir trazado electroencefalógrafo isoeléctrico. e. La mayoría disminuyen el flujo sanguíneo cerebral por disminución de la CMRO2. Respuesta: B

  1. En la presión intracraneal.

a. Es mayor en decúbito supino en sedestación b. Es de alrededor de 25 mmHg. c. Aumenta de forma lineal con el aumento de volumen. d. Disminuye con la maniobra de valsalva. e. Es independiente de la presión arterial media. Respuesta: B

  1. El anestésico endovenoso de elección para cirugía neuroquirúrgica es:

a. Ketamina