


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto de emmanuel balibar ofrece una introducción a la teoría de karl marx sobre el modo de producción y su relación con la economía y la historia. El autor explica cómo el modo de producción es el motor fundamental de la estructura social y cómo cambia a lo largo de la historia. Se abordan los conceptos clave de marx, como la explotación, la propiedad, el trabajo y la relación entre ellas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El modo de la producción existe en el mismo plano que muchos otros modos que encontramos en el curso del análisis de El Capital: o Modos de cambio o Modos de circulación o Modo de consumo Desde el momento en que se trata de ganar plusvalía por medio de la transformación del trabajo necesario en sobretrabajo, ya no basta que el capital se contente con prolongar la duración. Le es preciso transformar las condiciones técnicas y sociales, es decir, el modo de producción. Para aumentar la productividad del trabajo hay que bajar el valor de la fuerza de trabajo y abreviando el tiempo exigido para reproducirla. Lo que distingue una época económica de otra es menos lo que se fabrica que la manera de fabricarlo, los medios de trabajo con los que se fabrica. Los medios de trabajo son los barómetros del desarrollo del trabajador y los exponentes de las relaciones sociales en las que trabaja. Modo: sistema de formas que representa un estado de la variación del conjunto de los elementos que necesariamente entran en el proceso considerado. Esta definición requiere: o Enumeración de los lugares (o funciones) presentados por el proceso considerado. o Determinación de los criterios pertinentes que permiten distinguir las formas que ocupan estos lugares. II. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE FORMAS Elementos del modo de producción: El trabajador (la fuerza de trabajo)
Los medios de producción o Objeto de trabajo o Medio de trabajo No trabajador, el que se apropia del sobretrabajo. Representante de la clase propietaria. CAPITALISTA. o Relación de propiedad o Relación de apropiación real: capacidad de poner en acción los medios de producción sociales. En la apropiación individual de objetos de la naturaleza, el trabajador se controla en primer lugar a él mismo, más tarde su trabajo es controlado por otro. Modo de producción capitalista: el capital es propietario de todos los medios de producción y de trabajoes propietario del producto por entero. Proceso de trabajo dos fenómenos particulares: o El obrero trabaja bajo el control del capitalista o El producto es la propiedad del capitalista y no del productor inmediato. Desde el punto de vista de la propiedad el proceso de trabajo es una operación entre cosas que el capitalista ha comprado. El trabajo individual no pone en acción los medios de producción de la sociedad. Sin el control del capitalista el trabajo no posee la adecuación indispensable para ser trabajo social: utilizado por la sociedad y reconocido por ella. La adecuación propia del modo de producción capitalista implica la cooperación y la división de las funciones de control y de ejecución. DOBLE FUNCIÓN del capitalista como explotador de la fuerza de trabajo (“propiedad”) y como organizador de la producción (“apropiación real”) DOBLE NATURALEZA DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN (división técnica y social del trabajo). La producción es una totalidad compleja. Lo que Marx llamó combinación no es una simple relación de los factores de toda producción sino la relación de estas dos relaciones y su interdependencia.
el modo de producción feudal y en el modo de producción capitalista. La no coincidencia de los dos procesos de trabajo y sobretrabajo impone la intervención de “razones extraeconómicas” para que el sobretrabajo sea efectivamente realizado. Estas razones extraeconómicas toman la forma de la relación feudal señorío/servidumbre. Plusvalía: categoría del modo de producción capitalista que toma su sentido en el análisis del proceso de valorización. Es el sobretrabajo. El trabajo del obrero es el que transfiere el valor de los medios de producción y de las materias consumidas produce un nuevo valor del cual una parte equivale a la de la fuerza de trabajo. En el modo de producción capitalista existe coincidencia en el tiempo y en el espacio del trabajo y del sobretrabajo, lo que constituye un carácter intrínseco del modo de producción. Las formas de la relación entre las clases son formas directamente económicas lo que implica que el Estado no interviene. La economía es determinante en cuanto determina la instancia de la estructura social que ocupa el lugar determinante. El factor determinante en última instancia en la historia es la producción y la reproducción de la vida inmediata. Esta producción tiene una doble naturaleza: La producción de los medios de existencia. La producción de los hombres mismos, la propagación de la especie. Las instituciones sociales bajo las cuales viven los hombres de una cierta época histórica y de un cierto país están determinadas por estos dos tipos de producción: por el estado de desarrollo del trabajo y de la familia.