

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El psicoanálisis es una práctica terapéutica y una técnica de investigación fundada por el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud en el año 1896, con el objetivo de investigar y tratar enfermedades mentales “incurables” de la época. Está basada en el análisis de los conflictos inconscientes que se generan en la niñez, partiendo del componente sexual. Freud revoluciona el mundo de la ciencia con esta práctica, poniendo en duda su conocimiento y en riesgo su carrera como médico, pero, aun así, dicha técnica tomó fuerza y cada vez más científicos se unían al aprendizaje del psicoanálisis.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: María Margarita Acosta González / Universidad Sergio Arboleda- Método Psicoanalista El psicoanálisis es una práctica terapéutica y una técnica de investigación fundada por el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud en el año 1896, con el objetivo de investigar y tratar enfermedades mentales “incurables” de la época. Está basada en el análisis de los conflictos inconscientes que se generan en la niñez, partiendo del componente sexual. Freud revoluciona el mundo de la ciencia con esta práctica, poniendo en duda su conocimiento y en riesgo su carrera como médico, pero, aun así, dicha técnica tomó fuerza y cada vez más científicos se unían al aprendizaje del psicoanálisis. En el psicoanálisis Freudiano se sostiene la existencia de tres sistemas presentes en el ser humano, los cuales son: inconsciente, preconsciente y consciente, complementados con la existencia de tres instancias conocidas como: Ello, Yo, Súper Yo. A esto se le suman conceptos como el del Complejo de Edipo y el de Castración, Pulsión de muerte y sexual, lo que constituía un engranaje amplio y subjetivo de entender, debido a que cada persona es totalmente diferente a la otra y reflejan una respuesta diferente ante cada estímulo, siendo esta técnica duramente criticada por la sociedad y académicos de ese entonces por su explicitad. Con la llegada de Lacan al psicoanálisis, también hubo una revolución científica ante el pensamiento “poco organizado” del psiquiatra francés, pero sus aportes fueron, por así decirlo, una mezcla bastante compleja entre varias ciencias para explicar aquel mismo engranaje que ya había expuesto Freud años atrás. Lacan expuso y describió al inconsciente de una manera totalmente diferente a la que ya se conocía hasta ese momento. Para Jacques Lacan, el inconsciente era el resultado del discurso del “otro”. El “otro” es aquello que está más allá de nuestros límites. Lacan explicaba en sus seminarios que el lenguaje del inconsciente se alimentaba del “otro” y no del “Yo”, como exponían las demás escuelas psicoanalíticas. Otro concepto que Lacan explicó y redefinió fue el concepto del “Yo”, dicho concepto para Lacan se hallaba en el
“Otro”. Como lo dije anteriormente, el “Otro” es ajeno a nuestros límites, es el ambiente en el que nacimos. Un ejemplo de ello sería: Un niño cuando nace y comienza a crecer debe aprender a organizar y categorizar sus sensaciones, para poder desenvolverse en ese ambiente, creando poco a poco conciencia y generando comprensión de los signos, símbolos y significantes a su alrededor, todos esos significantes se encuentran fuera de los límites del niño, están en el mundo, por ende, dichos significantes llegan al niño por medio del lenguaje o el discurso, lo que en terminología lacaniana significaría, que llegan por medio del “Otro”. La visión del sujeto desde la perspectiva lacaniana se origina en la: “sujeción al significante y, por ende, al inconsciente. El universo simbólico-significante es esencial para la humanización y determina la aparición del inconsciente estructurado como un lenguaje, aunque la complejidad de lo humano no se limita a eso.” La diferencia entre intervenciones clínica de Freud y Lacan es notoria, mientras que Freud buscaba el origen del trauma partiendo de los síntomas físicos y su relación con el aparato psíquico, Lacan buscaba una ruptura del sujeto con relación a la cadena significante, en otras palabras, un desequilibrio. Se podía decir que, si es una clínica nueva, con una metodología revolucionaría que le costó su lugar ante la IPA. El papel que cumple Jacques Lacan en el avance del psicoanálisis es realmente provechoso e importante, trajo consigo otra perspectiva de los conceptos ya conocidos y descubiertos por Freud muchos años antes, pero les da una visibilidad teórica gigantesca, por ende, se puede concluir diciendo que si existe una conexión directa y complementaria entre los inicios de esta técnica a manos de Freud y el postulado moderno que instauró Lacan. BIBLIOGRAFÍA Akal, G. (s. f.). Jacques Lacan para principiantes. El inconsciente es el discurso del «otro» |. No cierres los ojos. Recuperado 21 de septiembre de 2020, de http://www.nocierreslosojos.com/jacques-lacan-principiantes-inconsciente-discurso-otro/