Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Autoevaluación de Teoría económica., Ejercicios de Derecho

Autoevaluación de teoría económica

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 06/02/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Autoevaluación de Teoría económica. y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

AUTOEVALUACIÓN TEMA I

ACTIVIDAD 1

Realice un resumen de la lectura de Wonnacott Paúl y Wonnacott Ronald ”Economía”, capítulo I páginas. 3 a la18, destacando los conceptos más importantes en una extensión máxima de dos cuartillas. La Economía, que es el estudio de los problemas, como la inflación y eldesempleo, es también el estudio del éxito.Una de las características más notables de la Economía norteamericana ha sidocrecimiento. A un que ha existido interrupciones y retrocesos, el progreso económicoha sido evidente.La política Económica.¿Por qué y ¿Qué debería hacer? Son las dos preguntas fundamentales en economíaes desarrollar políticas que puedan resolver nuestro problema, pero antes de poderformar dichas políticas debemos hacer primero un esfuerzo para entender y como loque hace actualmente. De otro como ha funcionado la economía en el pasado y comolo hace actualmente. De otro modo, las políticas bien intencionadas pueden resultarequivocadas y llevarnos a consecuencias imprevista desafortunadas.Cuando se estudian las políticas económicas, la atención tiende a centrarse en laspolíticas gubernamentales, como los impuestos, los programas de gastos públicos y laregulación de las industrias específicas, como la industria Electrica. Pero la políticaque llevan a cabo las empresas privadas también son, así mismo, importantes ¿cómodeberá organizarse la producción para obtener los bienes al menos costos posibles. El papel controvertido del sector público.

  1. Actividad económica La actividad económica es toda actividad humana que suponga decidir qué necesidades humanas satisfacer
  2. Actividad productiva

necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productoproductor

  1. Capitalismo Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. La propiedad de los bienes es privada o corporativa, y son operados principalmente en función del beneficio y ganancias. Adán Smith.
  2. Capital humano El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
  3. Distribución La distribución trata de cómo hacer llegar físicamente el producto o servicio al consumidor, es decir agrega valor a las dimensiones tiempo y lugar.
  4. Distribución de ingresos La distribución de ingresos es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, e independientemente de cómo se obtengan las rentas, su reparto es desigual.
  5. Empresa Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de obtener beneficios (Ánimo de lucro) intermediando en el mercado de bienes o servicios mediante la utilización de factores productivos (trabajo, tierra y capital) y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes

ACTIVIDAD 2

De la lectura del texto de Wonnacott Paul, Wonnacott Ronald “Economía”, capitulo I páginas de la 3 a la 18, responda los siguientes puntos: A) Mencione tres ciencias con las que se relaciona la economía. Tecnología, derecho, psicología. B) Explique brevemente la importancia de la materia. El estudio de la Ciencia Económica es de vital importancia para la Sociedad contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona la economía de una Sociedad determinada se da el primer paso para mejorar las condiciones de vida de la población. C) Elabore un cuadro sinóptico de los conceptos claves de este tema incluyendo

ACTIVIDAD 3

Diga si la proposición es verdadera o falsa:

  1. La palabra economía esta formada por lo vocablos de origen griego “oikos” y “nomos”. ( V )
  2. La finalidad de la economía es maximizar nuestros beneficios y minimizar nuestros Problemas. ( V )
  3. La recesión ocurre cuando decrece la producción, causando un incremento en el desempleo. ( V )
  4. La inflación es una baja en el nivel general de precios. ( F )
  5. La deflación es un alza en el nivel general de precios. ( F ) AUTOEVALUACIÓN TEMA II Realice un control de lectura del texto de Wonnacott Paul y Wonnacott Ronald, “Economía”, definiendo los conceptos de demanda, Ley de la demanda, curva de

la demanda, oferta, ley de la oferta, curva de la oferta, elasticidad de la demanda, elasticidad de la oferta, (máximo tres cuartillas). La demanda: Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. Ley de la Demanda: Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus ( permaneciendo constante todo lo demás), menor demanda y a menor precio mayor demanda. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio. La curva de la demanda: Es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio de ese bien. Oferta: Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comprar lo que sea, en un determinado momento.

  1. En un mercado un bien se compra y se vende. ( V )
  2. Habrá un oligopolio cuando hay solamente un vendedor. ( F )
  3. Existe competencia perfecta cuando hay muchos vendedores y compradores, no teniendo ninguno de ellos influencia sobre el precio. ( V )
  4. Una curva de demanda muestra las cantidades de un bien o servicio que los compradores están dispuestos a comprar a los distintos precios del mercado. ( V )
  5. El equilibrio es una situación donde no hay tendencia al cambio. ( V ) AUTOEVALUACIÒN TEMA III
    • ACTIVIDAD 1 Realice un resumen de la lectura del texto de Wonnacott Paul, Wonnacott Ronald “Economía”, destacando los conceptos de: la decisión del consumidor, elección entre bienes, utilidad marginal, efecto de sustitución y efecto de renta. (Máximo dos cuartillas). Decisión del consumidor Si la utilidad la definimos como la capacidad que poseen los bienes y servicios de satisfacer necesidades, vencer la escasez consiste en definitiva en incrementar la utilidad. La escala de valores de las cosas abarca e influye en toda la gama de utilidades, desde las negativas, pasando por el cero (serían los bienes libres), hasta los valores positivos (bienes propiamente económicos). La imposibilidad del cálculo

cuantitativo de la utilidad no invalida su uso como instrumento de análisis económico, ya que la lógica de la acción de los ciudadanos puede derivarse de juicios cualitativos que no necesitan de precisión numérica. Resulta lógico por esto que una de las claves actuales para la comprensión de los procesos económicos pase por el estudio del comportamiento individual y familiar del consumidor. Por otra parte, la vuelta al análisis personal y microeconómico es una de las tendencias actuales más señaladas de la teoría económica. Se vuelve a ser consciente de que el proceso económico no es nada que se realice fuera de nosotros, a modo de algo objetivo y mecánico, sino que es un proceso al que todos contribuimos con la suma de nuestras deliberaciones y resoluciones. En el fondo son, pues, miles y miles de procesos subjetivos operados en todos y cada uno de nosotros lo que se esconde tras los fenómenos de la vida económica que aparecen objetivados en el precio, la cantidad, el dinero, el interés o la coyuntura. La importancia en definitiva de la microeconomía en general, y de la conducta del consumidor en particular queda resaltada en esta afirmación de Hicks en su libro Valor y Capital:"Lo primero que hay que hacer (en economía) es un estudio del comportamiento de la persona y de la empresa singulares." (...) que se complementa y refuerza con esta otra: "Durante este siglo se ha estudiado poco la teoría pura de la demanda del consumidor, asunto que había ocupado mucho la atención de Marshall y sus contemporáneos." Junto a los precedentes de Balmes y Gossen, fueron Jevons, Walras, Menger y toda la escuela austriaca, los que dan la solución adecuada al problema del valor a través de la doctrina de la utilidad marginal, última o fronteriza como la llamó Menger. Elección entre bienes Los consumidores disponen de ingresos limitados; no pueden adquirir todas las cosas que quieren deben de elegir entre la amplia gama de productos que esta a la venta: películas, hamburguesas, libros, zapatos, etc. Con todos estos productos disponibles, ¿cómo elige el consumidor? Si el consumidor tiene un ingreso de 10 $ y elige entre hamburguesas a precio de 2$ y novelas de misterio al precio de 4 $. Con estos precios que compra preferiría

  1. El consumidor comprará más manzanas si estas bajan de precio, trasladando su consumo de otros bienes. ( V )
    1. El aumento de la cantidad de manzanas compradas por esta “traslación” es lo que llamamos Efecto de sustitución. ( V )
  2. Cuando el precio de las manzanas disminuye, el dinero vale más, es decir la renta real de consumidor aumenta, esto es lo que llamamos efecto de renta. ( V )
  3. El beneficio marginal para un consumidor es el beneficio adicional que obtiene al consumir una unidad más, se mide por la cantidad que el sujeto esta dispuesto a pagar por esa unidad. ( V )
  4. El beneficio total que obtiene el consumidor de un bien es la suma de los beneficios marginales que proporciona. ( V )
  5. Si al disminuir el precio de un bien, aumenta la cantidad demandada del mismo, existe elasticidad de la demanda. ( V )
  1. Si al disminuir el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada del mismo existe inelasticidad. ( V ) AUTOEVALUACIÒN TEMA IV ACTIVIDAD 1 Realice un resumen de la lectura de Wonnacott Paul y Wonnacott Ronald “Economía” destacando los conceptos de: curvas de indiferencia, tasa marginal de sustitución, mapa de indiferencia, restricción presupuestaria y equilibrio del consumidor. (Una cuartilla) CURVAS DE INDIFERENCIA. Lugar geométrico que describe todas las combinaciones posibles de las cantidades de dos bienes que le proporcionan al consumidor el mismo nivel (índice) de utilidad o satisfacción. Para diferentes valores del índice de la función de utilidad se obtiene una familia o mapa de curvas de indiferencia. Las curvas de indiferencia tienen las siguientes características: a) son decrecientes; b) son convexas con respecto al origen de coordenadas; c) expresan mayores índices de utilidad cuanto más alejadas están del origen; d) no se cortan.

unidad del producto B, para seguir conservando el nivel de satisfacción considerado por él adecuado. La sustitución de un producto por otro, no debe afectar la utilidad que en su conjunto representan para el individuo, puesto que precisamente, la sustitución de productos se realiza para mantener equilibrada la utilidad y la satisfacción del individuo. En el supuesto que no pueda adquirir las 3 unidades del producto B, el individuo estará dispuesto a sustituir una unidad del producto A, con el fin de mantener su grado de satisfacción en un momento dado. Dependiendo de la satisfacción y la utilidad que le representa cada producto individualmente, el consumidor podrá sacrificar un producto por otro. Por regla general, entre mas abundante sea un producto, mas fácil resultará para el consumidor cambiarlo por otro, puesto que entre mayor sea la abundancia, menor es la utilidad que el individuo le otorga al producto. Caso contrario, entre menor disponibilidad haya de un producto determinado, mayor será la utilidad que el individuo le otorga a un producto, por consiguiente, será reacio a sustituirlo por otro. El individuo siempre presentará una tendencia a sacrificar el producto que le ofrezca una menor utilidad, a cambio de aquel producto que para el represente mayor utilidad. Es importante conocer la tasa marginal de sustitución, tanto para el individuo como para el productor, pues este podrá conocer, en determinado momento, que productos estarán dispuestos los consumidores a sacrificar a cambio de otros. Conocerlos con exactitud, les permitirá una indudable ventaja, puesto que podrán aprovechar al máximo los comportamientos del consumidor en determinadas circunstancias y situaciones. MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA. Un mapa de curvas de indiferencia representa varios niveles de utilidad en un gráfico ¿Cómo graficar una curva de indiferencia? Para esto es necesario conocer la función de utilidad del consumidor. Luego, dado que una curva de indiferencia representa combinaciones de bienes que otorgan al consumidor un mismo nivel de bienestar, se le da un valor al nivel de utilidad y luego se despeja un bien en función del otro. Ejemplo: Función de Utilidad de tipo Cobb-

Douglas (1) U = f (X, Y) La función de utilidad depende de los bienes X e Y (2) U = X^0,5 * Y^0,5 Es una función del tipo Cobb-Douglas (3) 10 = X^0,5 * Y^0,5 Fijamos el nivel de utilidad en 10 (4) Y = 100 * X^(-1) Despejamos un bien en función del otro. Supuestos detrás de una curva de indiferencia Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos: 1. Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas, el consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas. 2. Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es la menos tan buena como ella. 3. Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a C, entonces prefiere A a C. Las Curvas de Indiferencia no pueden cortarse Dados los supuestos anteriores, se puede arribar a las siguientes conclusiones: Las curvas de indiferencia no pueden cortarse. Demostremos esto mediante el absurdo. Tengamos en cuenta los supuestos mencionados y la situación presentada en el gráfico

  1. Cada curva de indiferencia representa un nivel de utilidad distinto, por lo que, dado que el punto X está situado en una curva de indiferencia distinta a Z, el consumidor prefiere una cesta a la otra, supongamos que prefiere X a Z (sin pérdida de generalidad). 2. Dada la definición de curva de indiferencia, sabemos que el consumidor es indiferente entre X y Y y entre Y y Z. 3. Dado el axioma de transitividad, de 2 se desprende que el consumidor es indiferente entre X y Z 4. Pero en 1 se concluyó que o se prefiere X a Z, o Z a X, lo que contradice 3, de lo que se concluye que las curvas de indiferencia no pueden cortarse. LÍNEA PRESUPUESTARIA. Después de analizar las curvas de indiferencia debemos iniciar la introducción a los precios de los bienes y al presupuesto del consumidor. Las compras que realiza un consumidor pueden determinarse una vez que los precios sean conocidos, su presupuesto y sus gustos. La línea de presupuesto es el lugar geométrico de los conjuntos de bienes que pueden comprarse si se gasta todo el ingreso monetario. Al consumidor se le fija una restricción; ésta se relaciona con la escasez. A esto se llama restricción presupuestal, la cual, para nuestro estudio, se refiere al monto

una parte del espacio de los bienes. Cambios en los precios y el tamaño del Presupuesto. La posición de la línea de presupuesto depende del tamaño del presupuesto. Cuando el presupuesto aumenta, la línea se aleja a la derecha, si disminuye el presupuesto la línea se mueve a la izquierda. Los cambios en los precios y en el tamaño del presupuesto se muestran moviendo la pendiente y la posición de la línea de presupuesto; conduciendo a los siguientes casos. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR. Si tenemos una serie de consumidores de un bien, dadas sus curvas de demanda, podemos sumarlas para hallar las curvas de demanda del mercado. Del mismo modo, si tenemos una serie de oferentes independientes del bien podemos sumar las curvas de oferta para hallar las curvas de oferta del mercado. Normalmente se supone que los precios están fuera de control de los individuo, por lo tanto nos encontramos en una situación de competencia. Dado esto, el equilibrio de mercado o precio de mercado es aquel en que su oferta es igual a su demanda. En términos geométricos, el equilibrio se haya en el punto donde la curva de oferta se cruza con la demanda. Si D (p) es la curva de demanda del mercado y S (p) la de la oferta, el precio de equilibrio es p, que es la solución de la ecuación: D(p) = S(p*) Una gráfica: La P representa el equilibrio. De las curvas agregadas de Oferta y Demanda El precio es el punto de equilibrio cuando se cumple la desigualdad. Respecto a empresa: El punto de equilibrio de la empresa se define como el nivel de ventas con el cual se cubren todos los costos de operación fijos y variables, es decir, el nivel en el cual las Utilidades antes de impuestos son iguales a cero. El análisis de punto de equilibrio está íntimamente relacionado con el concepto de apalancamiento operativo (resulta de la existencia de gastos fijos en operación en el flujo de ingresos de la empresa, estos gastos no varían con las ventas y deben pagarse sin tener en cuenta el monto de los ingresos). El punto de equilibrio permite que la empresa determine el nivel de operaciones que debe mantener para cubrir todos sus costos de operación y para evaluar la rentabilidad a diferentes niveles de ventas. Puede analizarse desde dos puntos de vista, el método algebraico y el gráfico. MÉTODO ALGEBRAICO

 X: volumen de ventas en unidades  P: precio de venta por unidad  X = F/(P-V)  F: costo fijo de operación por período  V: costo variable de operación por unidad El punto de equilibrio es susceptible a un buen número de variables, específicamente: costos fijos de operación, precio de venta por unidad y el costo variable de operación por unidad. El análisis del punto de equilibrio presenta debilidades debido a que no permite su aplicación generalizada a todos los productos de una empresa, sino uno por uno; además, se asume solo de forma lineal en la clasificación de los costos y es aplicable en el corto plazo ACTIVIDAD 2 Diga si las proposiciones son verdaderas o falsas.

  1. Una curva de indiferencia une todos los puntos en donde el consumidor obtiene el mismo nivel de satisfacción o utilidad. ( F )
    1. La relación marginal de sustitución (RMS) de un bien es la cantidad que de el se requiere para compensar la pérdida de una unidad del bien que se deja de consumir. ( V )
  2. La línea de presupuesto o línea de precios muestra las distintas combinaciones de bienes que pueden comprarse por el consumidor con una renta dada y ante un conjunto dado de precio. ( V )
    1. El efecto-sustitución es el cambio en la cantidad comprada que ocurriría únicamente como resultado de una variación en los precios relativos, manteniéndose constante la renta real. ( V )
    2. El efecto-renta es el cambio en la cantidad comprada que acontecería únicamente como resultado de una variación en la renta real. ( V )