








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Niveles de atención y prevención en salud.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud Atención primaria enfermedad y su centrados en la Superar modelos con costos razonables. y prevención de salud modelos de promoción curación estableciendo OMS que es un objetivo prioritario a nivel global”. “La salud es un derecho humano fundamental Declaración de Alma-Ata 1978. de todos mediante la plena participación a un prácticas científicamente fundadas al alcance Asistencia basada en métodos y tecnologías costo accesible. comunidades. Incrementando la salud en que lo lleva lo más cerca posible de las^ El primer contacto con el sistema de salud poblaciones desfavorecidas México y la desigualdad en los sistemas de salud que noEs de gran importancia por la economía emergente son de acceso para todos. Renovación de APS Montevideo, 2005. Valores Principios sociales, objetivos o aceptados por un individuo estándares apoyados o Elementos Parte o condición de un componente que generalmente es básico o esencial Principios Fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora Participación decisiones en la asignación y uso de^ Incluye a los individuos en la toma de recursos, tomando decisiones después de estar plenamente informadas. Unidades Especializadas Asientan gran parte de la atención a pacientes con enfermedades crónicas favoreciendo su saturación que Mejorando a su vez la atención a este nivel junto con la podría ser evitada con atención primaria de calidad. Educación e Investigación Primaria y favorecen la generación de especialistas y^ Las escuelas de medicina no se enfocan en la Atención en lugar del mantenimiento de su estructura básica en el^ subespecialistas que fomentan la fragmentación del sistema primer nivel de atención. Niveles de Atención complejidad que representa las tareas diferenciadas o Forma de distribución de recursos según el nivel de procedimientos complejos en las unidades asistenciales. Primer nivel Primer contacto que resuelve las necesidades básicas más frecuentes. Promoción Proporciona a los individuos y control sobre su propia necesarios para ejercer^ comunidades los medios salud y mejorarla. Prevención enfermedades Control de poniendo énfasis poblaciones en en factores y riesgo. Recuperación^ Rehabilitación y prevalentes^ de problemas^ resuelven el 85%^ policlínicas que^ Consultorios o Segundo nivel cirugía general y psiquiatría. pediatría, gineco-obstetricia,^ Atención en medicina interna, los problemas de salud. atienden hasta 95% de Junto al primer nível Tercer nivel Resuelve aproximadamente requieren alta tecnología.^ patologías complejas que poco prevalentes como^ Reservado para problemas 5% de los problemas de salud. Sistema de referencia y contrarreferencia los niveles de atención para ofrecer un^ Permite el funcionamiento adecuado de servicio ininterrumpido. Referencia Procedimiento administrativo-asistencial establecimiento^ mediante el que un transfiere la o prueba diagnóstica a cuidado de un paciente responsabilidad de otro. Contrarreferencia Procedimiento administrativo-asistencial establecimiento^ mediante el que un devuelve la referente para control establecimiento responsabilidad al y seguimiento Niveles de Prevención Primaria Evitan la aparición de la enfermedad controlando los factores causales o condicionantes o reduciendo la exposición. Condones - VIH Programas educativos Terciaria Acciones de recuperación en la enfermedad clínicamente manifiesta Control y seguimiento, minimizar sufrimientos y^ rehabilitación. Buscando^ aplicación de tratamiento y de la enfermedad.^ reduciendo las recidivas^ facilitar la adaptación Secundaria Diagnostico precoz en fase para un tratamiento oportuno.^ preclínica o sin manisfestaciones Reducción de prevalencia. Examen médico periódico y pruebas de screening enfermedad, reducción de factores de^ Medidas destinadas a la prevención de la riesgo, detener avance y atenuar consecuencias. -OMS (1998) de lo pendiente e importante. Atención Primaria, 27, 11. Ramírez-Elías, A. (2018). Atención Primaria a la Salud: a propósito Medicina interna, 33(1), 7-11. atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de Xolalpa Peniche Andrea Victoria. 190078. Grupo: 404 Martes
APPS - Grupo 404 - Martes Inequidades de salud en México ___
INTRODUCCIÓN: Las políticas de salud en nuestro país para el periodo 2019-2024 tiene como objetivo garantizar el derecho constitucional de protección a la salud establecido en 1983. El modelo de atención propuesto es el de APS-I buscando recuperar la orientación establecida en Alma Ata y su principal reto ante el establecimiento del Observatorio Nacional de Inequidad en Salud es generar conocimientos que permitan disminuir las brechas o inequidades de salud alcanzando un sistema único, público y gratuito. Las inequidades de salud son problemas dentro de las sociedades en los que existen diferencias en el acceso y resultados de la salud caracterizados por que pueden ser evitados por intervenciones públicas; uno de los principales obstáculos es la falta de información y cuantificación de estas. Las nuevas ONIS buscan eliminar este obstáculo proporcionando un análisis de las desigualdades sociales en salud de nuestro país. Parte de lo que influye en las inequidades generadas dentro de un país son los Determinantes Sociales en Salud que representan las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen que condicionan el riesgo a enfermar, rehabilitarse y la esperanza de vida. Son resultado del dinero, poder y recursos a nivel nacional o local y dependen de la creación de políticas públicas y valores sociales y culturales. Dentro de estos se encuentran la educación, género, raza o etnicidad, ingresos, condición ocupacional o laboral y la cohesión social; Además de los factores biológicos, circunstancias socio-ambientales o psicosociales, materiales y el propio Sistema de Salud. La inequidad es transmitida de generación en generación con una base estructural al no estar incluídos los DSS en las políticas públicas ni programas de equidad en salud. Estas diferencias pueden existir entre países, grupos sociales o incluso áreas geográficas. Resultante de estos antecedentes se establece como objetivo del ensayo analizar el estatus de las inequidades de salud en nuestro país actualmente junto a un análisis del cumplimiento de los objetivos del milenio dentro del mismo.
3 ● Tasa global de fecundidad (TGF). Mayor fecundidad en municipios más pobres con una brecha de 1.368 niños más por mujer comparado con un promedio nacional de 2. niños. ● Tasa de mortalidad infantil (TMI). La brecha es de 22.14 muertes por cada 1000 NV en los municipios de mayor pobreza con 25 muertes adicionales entre municipios de mayor a menor pobreza, concentrándose en los primeros mencionados. ● Mortalidad en menores de 5 años. Mayor mortalidad en municipios con mayor pobreza, la brecha de 0.86 en contexto de un promedio nacional de 2.82. ● Tasa específica de fecundidad (TEF). La fecundidad es mayor entre adolescentes residentes de municipios con mayor pobreza. ● Tasa de mortalidad general (TMG). La probabilidad de muerte es mayor en los municipios de mayor pobreza con diferencia entre los municipios extremos equivalente a un 60% de la mortalidad promedio en el país. ● Tasa de mortalidad por condiciones crónicas. Se encontró que la muerte por este tipo de condiciones se concentran en los municipios de menor pobreza (urbana) comparado a los de mayor que tienden a morir por causas infecciosas o lesiones. ● Carencias sociales relacionadas con la salud. En los últimos años ha incrementado la afiliación al Seguro Popular en las poblaciones en condiciones de pobreza pero se ha mantenido la brecha de acceso a la seguridad social entre los municipios de mayor pobreza. ● Servicios hospitalarios. Quienes residen en municipios de pobreza encuentran mayores obstáculos de acceso a la atención hospitalaria. Mientras que la mortalidad en el hospital no se relaciona a la situación de pobreza de su localización sino por su desempeño. CONCLUSIONES: Con base en los datos recopilados del cumplimiento de los objetivos del milenio y el análisis de las condiciones de inequidad de la ONIS podemos reconocer que en nuestro país aún falta mucho enfoque y trabajo para eliminar las brechas que separan a las diferentes poblaciones incluso dentro de las mismas áreas geográficas que de forma directa condicionan su estado de salud y el progreso de la atención hospitalaria. Dentro de lo reportado podemos asociar el objetivo 8 del milenio que busca mejorar las condiciones educativas del país con las tasas de fecundidad reportadas por la ONIS que resultan ser mayores en los lugares de pobreza pero específicamente en la población adolescente
4 reflejando la carencia de información adecuada para la prevención y promoción de una mejor salud sexual y el embarazo. El erradicar la pobreza extrema y el hambre es uno de los objetivos fundamentales que debemos cumplir en nuestro país ya que nos ayudaría a reducir la mortalidad en la poblaciones más pobres al incrementar su capacidad de respuesta ante las enfermedades e incluso prevenir el desarrollo de las mismas con un mejoramiento del sistema inmune. Incluso se podría considerar una mejoría en su capacidad de aprendizaje, la prevención y el reconocimiento de los estados de enfermedad para la búsqueda de ayuda en tiempo adecuado. Reduciendo así a su vez la tasa de mortalidad general. Los dos aspectos antes mencionados sumados a una promoción de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en las zonas más desfavorecidas nos ayudaría a mejorar de forma directa la razón de mortalidad materna, la tasa de mortalidad infantil y en menores de 5 años que aún se mantienen como problema de salud nacional a pesar del supuesto cumplimiento de los objetivos del milenio. Compete al Sistema de Salud Nacional y al gobierno de la República el facilitar el acceso de la población a centros de salud y hospitales para la atención de las zonas más marginadas eliminando así uno de los principales obstáculos generadores de mortalidad e influyente en la recuperación de la población. Además de que resultante del análisis se hace evidente la necesidad de la promoción de la prevención para la salud que podría eliminar o disminuir muchos de los Determinantes Sociales de la Salud que influyen de forma directa en el estado de salud de la población y la recuperación en caso de enfermedad, no sólo en las poblaciones en pobreza extrema sino también en las zonas urbanas donde prevalecen las enfermedades crónicas que amenazan con una saturación a los sistemas de salud actuales. REFERENCIAS: ● Secretaría de Salud/Observatorio Nacional de Inequidades en Salud (ONIS). Primer Informe sobre Desigualdades en Salud en México. Garcia-Saiso S., Gutiérrez JP., Pacheco Estrello P., Franco J., González E., Gutiérrez-Delgado C., Barriga B., Martínez-Valle A., Choperena-Aguilar DG., González-Guzmán R., Laurell AC. Ciudad de México: Secretaría de Salud / Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2019. ● Objetivos de Desarrollo del Milenio. (s. f.). OMS. Recuperado 13 de octubre de 2020, de https://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/ ● 7th Framework Programme, Building sustainable capacity for research for health and its social determinants in low and middle income countries” (SDH-Net), contact no. 282534. ● Urbina, M. (2013). Los determinantes sociales de la salud y de la equidad en salud. Colección de aniversario. Documento de postulación. Academia nacional de medicina México ● Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (2008). Resumen analítico del Informe Final. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre las determinantes sociales de la salud.
APPS - Grupo 404 - Martes VIH y su panorama en México. ___
INTRODUCCIÓN: Se estima que en la actualidad 35.3 millones de personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde el inicio de la epidemia cerca de 75 millones han contraído la infección y en el año 2012 2.3 millones lo adquirieron. Después de la descripción del virus en 1981, en la actualidad han muerto 32 millones de personas por esta causa. En México el primer caso reportado fue en 1983 y se estima que hasta noviembre de 2019 301 mil 182 personas han sido registradas para vigilancia epidemiológica de las que 59% se encuentra con vida, 36% fallecieron y 5% se desconoce estatus. En este país se considera una epidemia concentrada en la que las poblaciones más afectadas son mujeres trans, hombres trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo con hombres. A pesar de que los números de nuevos contagios van a la baja y el surgimiento de los antirretrovirales ha permitido el control y mejora en la calidad de vida de estos pacientes reduciendo la letalidad en un 30%. Resulta importante analizar las condiciones de prevención, diagnóstico y difusión de información sobre la misma en la población de nuestro país. DESARROLLO: Según lo reportado por Censida en México de los 270,000 casos reportados de personas con VIH sólamente el 74% conoce su estado serológico, 85% recibe tratamiento antirretroviral y 88% se encuentra en supresión viral. Estos datos son favorables, específicamente por la amplia distribución de tratamiento y el éxito en la supresión del virus pero al mismo tiempo nos apuntan hacia los problemas de diagnóstico tardíos generados por el sistema de salud y el proceso que retarda la atención del paciente. A pesar de las brechas de obtención de atención, la Clínica especializada Condesa reporta que la atención de estos pacientes ha crecido en un 12.9% anual apuntando a la atención del problema antes mencionado y mejorando el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes a su vez. Pero no sólo resulta importante la atención del virus en nuestra población para la reducción de su incidencia y prevalencia en el país. También requerimos de una mayor difusión de
2 información actualizada y la secundaria concientización de la población para la eliminación de los estigmas sociales que prevalecen en la sociedad ante estos pacientes, además de mejorar la educación sexual con una probable disminución en la incidencia de casos. Resulta importante hacer conocer a la población que esta enfermedad no está ligada únicamente a hombres que tienen sexo con hombres sino que entre los factores de riesgo también se encuentran las relaciones sexuales anales heterosexuales e incluso vaginales aunque en un porcentaje casi nulo o protector. También la presencia de úlceras, la no circuncisión, una infección reciente o estadíos avanzados facilitan la transmisión del virus. El difundir los mecanismos de transmisión y tiempos para poder recibir un retroviral ante relaciones de riesgo y la incorporación de estos pacientes en caso de recurrencia a programas adecuados de prevención también resulta de vital importancia en el manejo del virus en el país. La identificación correcta del estadío del paciente y las enfermedades consecuentes al virus y sus respectivos tratamientos son de vital importancia para el tratamiento óptimo y generalizado del paciente aunado a los antirretrovirales que le permitirán prolongar la vida, disminuir la inflamación y mortalidad, reducir la carga viral y transmisión y reducir las comorbilidades. Otro aspecto relevante para abordar en el sistema de salud es la ligadura o relación que existe entre la población consumidora de drogas y la adquisición del virus como factor de riesgo y problema inminente de salud pública, específicamente en aquellos que lo hacen de forma intravenosa. Entre los aspectos poco comentados y abordados también se encuentra la transmisión vertical del virus a lo que es importante crear conciencia y formar a los médicos para la detección temprana del virus en el embarazo con la realización de pruebas cada trimestre buscando así un diagnóstico y tratamiento oportuno permitiendo al producto nacer en el mejor estado de salud posible o incluso libre de virus. Y también es importante educar a las madres portadoras en aspectos de lactancia y parto. CONCLUSIONES: A pesar de los grandes avances de la ciencia, el surgimiento de antirretrovirales para el tratamiento de VIH a nivel mundial y la mejoría de atención en nuestro país el número de casos
APPS - Grupo 404 - Martes Test and treat Zimbabwe. ___
El surgimiento de los antirretrovirales ha representado un cambio sustancial en el manejo del VIH a nivel mundial reduciendo drásticamente el número de muertes, en 2010 se estimaban 1.5 millones y para 2016 se redujeron a 1 millón. La regulaciones para la administración de los mismos han evolucionado con el tiempo y en la actualidad cualquier persona diagnosticada con VIH independientemente de su estadío o número de CD4 puede y debe recibir tratamiento a la brevedad. UNAIDS propuso un programa de tratamiento de 90-90-90 en el que se establece que para 2020 se debería conseguir que el 90% de personas con VIH conozcan su estado, 90% de los diagnosticados reciban antirretrovirales y 90% estén vialmente suprimidos. Zimbabue es uno de los países de Sudáfrica con una epidemia establecida y generalizada con una prevalencia de 1.6% en niños y 14% en adultos. En 2016 se estableció un programa de diagnóstico y tratamiento rápido y efectivo en el que cualquier persona positiva a VIH debe empezar la terapia antirretroviral lo más pronto posible en un periodo de 1 semana. A 2016 los objetivos establecidos de UNAIDS se alcanzaron hasta 74-87-87. Por lo tanto, el estudio realizado busca evaluar la efectividad del programa con un estudio transversal de cohorte en 16 hospitales de 4 provincias para establecer el vínculo entre el diagnóstico y tratamiento temprano evaluando el pronóstico de estos pacientes a 3 meses. Y de forma específica evaluar las características demográficas del sitio en dónde se realizan las pruebas, la incorporación al sistema de salud e iniciación de terapia antirretroviral y los factores involucrados en el inicio de la misma. Entre las variables encontradas en el estudio se encontró la provincia, hospital y departamento donde se realiza el diagnóstico. La edad, el sexo, fecha de diagnóstico, estadío, incorporación al sistema de atención, inicio de terapia antirretroviral y resultados a 3 meses del tratamiento. Los resultados del estudio reportaron 972 nuevos diagnósticos de VIH en una media de 32 años con un rango de edad predominante entre 25-40. 915 de estos pacientes se inscribieron a atención y 771 iniciaron el tratamiento antirretroviral de los cuales 864 se inscribieron a la atención y 628 iniciaron tratamiento el mismo día del diagnóstico. La predominancia de los pacientes en tratamiento pertenecían al estadío de clasificación 1 y 57 personas no se inscribieron a ningún tipo de atención. 144 tuvieron un retraso en el inicio de tratamiento por requerimiento de traslado o transferencia de centro de atención.
2 Los pacientes diagnosticados en el embarazo y la niñez mostraron 3 veces más probabilidad de recibir el tratamiento el mismo día del diagnóstico como parte de una campaña de prevención de transmisión vertical del virus entre la madre y el producto. El inicio de tratamiento en el mismo día es 70% menos probable en los pacientes diagnosticados en comunidades retiradas. 71% se mantuvieron en tratamiento y con vida a los 3 meses del diagnóstico. Dentro del mismo estudio se han podido encontrar los obstáculos en la atención a las poblaciones más alejadas de la atención ya que estos tienen dificultades para regresar al hospital y recibir su tratamiento de forma regular. En los casos de aquellos pacientes en los que el diagnóstico se realiza en un estadío 4 o avanzado usualmente la administración de tratamiento se ve retrasada por coinfecciones oportunistas que requieren una atención prioritaria. Se encontró de forma preliminar que los pronósticos y evolución de los pacientes a 3 meses del inicio de tratamiento son muy buenos con un mantenimiento de cuidados en un 100%, pero hace falta una evaluación a mayor temporalidad de entre 12-24 meses para evaluar con mayor claridad la efectividad de esta estrategia de manejo del VIH y poder identificar los riesgos y beneficios para el paciente. Se puede concluir y se logra hacer la asociación inicial de inicio de tratamiento temprano con una supresión viral más efectiva y un mejor seguimiento y mantenimiento de la terapia; reduciendo así la mortalidad de los pacientes en 1 año de tratamiento. Hacen falta más investigaciones para determinar las variables que influyen en la decisión del inicio temprano del tratamiento en los pacientes; identificando en quienes representa un beneficio inmediato y en quienes se debe esperar. REFERENCIAS: ● Rufu, A., Chitimbire, V., Nzou, C., Timire, C., Owiti, P., Harries, A. D., & Apollo, T. (2018). Implementation of the 'Test and Treat' policy for newly diagnosed people living with HIV in Zimbabwe in 2017. Public health action, 8(3), 145–150. https://doi.org/10.5588/pha.18.