Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atencion preconcepcional en atencion primaria, Tesinas de Ginecología

Atencion preconcepcional en la consulta de atencion primaria

Tipo: Tesinas

2020/2021

Subido el 25/05/2021

maryan-sandoval
maryan-sandoval 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Musas, 1(2016): 82 - 98. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.6
82
ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL: PREVENCIÓN PRIMARIA
1
Araceli Mombiela Guillén1, Laia López Valls2, Maria Marín Calduch2, Maria
Mercedes Arasa Subero1, Carme Cardona Espuny1
Correo electrónico: amombiela.ebre.ics@gencat.cat
1.- Matrona, ASSIR Terres de l’Ebre, Tortosa (Tarragona). Institut Català de la Salut.
2.- Matrona, Hospital Verge de la Cinta. Tortosa (Tarragona).
Recepción: 25/05/2015 Aceptación: 23/01/2016
Resumen
En la consulta preconcepcional de la matrona de los servicios a la Atención en la Salud
Sexual y Reproductiva, se realizan actividades de prevención y promoción de la salud
que tienen como finalidad identificar y modificar los riesgos biomédicos, conductuales
y sociales, tanto maternos como paternos, antes de la concepción, con el fin de
incrementar las posibilidades de un resultado perinatal favorable. Aunque la mitad de
gestaciones son programadas, son pocas las gestantes que acuden a la visita
preconcepcional a pesar del beneficio que supondría a nivel biopsicosocial.
La finalidad de nuestro trabajo es realizar una revisión bibliográfica acerca de las
actividades que deben realizarse, a nivel sanitario, en las consultas preconcepcionales
con el fin de actualizar las pautas de actuación y fomentar su implantación.
Palabras clave: Prevención, atención preconcepcional, promoción de la salud,
gestación, riesgo.
1
Este artículo ha sido presentado como comunicación oral en el I Congreso Internacional de
Género, Ética y Cuidado. Barcelona, 2014.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atencion preconcepcional en atencion primaria y más Tesinas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL: PREVENCIÓN PRIMARIA^1

Araceli Mombiela Guillén^1 , Laia López Valls^2 , Maria Marín Calduch^2 , Maria Mercedes Arasa Subero^1 , Carme Cardona Espuny^1

Correo electrónico: amombiela.ebre.ics@gencat.cat

1.- Matrona, ASSIR Terres de l’Ebre , Tortosa (Tarragona). Institut Català de la Salut. 2.- Matrona, Hospital Verge de la Cinta. Tortosa (Tarragona).

Recepción: 25/05/2015 Aceptación: 23/01/

Resumen

En la consulta preconcepcional de la matrona de los servicios a la Atención en la Salud Sexual y Reproductiva, se realizan actividades de prevención y promoción de la salud que tienen como finalidad identificar y modificar los riesgos biomédicos, conductuales y sociales, tanto maternos como paternos, antes de la concepción, con el fin de incrementar las posibilidades de un resultado perinatal favorable. Aunque la mitad de gestaciones son programadas, son pocas las gestantes que acuden a la visita preconcepcional a pesar del beneficio que supondría a nivel biopsicosocial. La finalidad de nuestro trabajo es realizar una revisión bibliográfica acerca de las actividades que deben realizarse, a nivel sanitario, en las consultas preconcepcionales con el fin de actualizar las pautas de actuación y fomentar su implantación.

Palabras clave : Prevención, atención preconcepcional, promoción de la salud, gestación, riesgo.

(^1) Este artículo ha sido presentado como comunicación oral en el I Congreso Internacional de Género, Ética y Cuidado. Barcelona, 2014.

Abstract

Throughout the preconceptional consultation performed by the Midwife from the services to Sexual and Reproductive Health’s care, prevention and promotion of the health activities are performed, which pursue the aim of identifying and modifying biomedical, behavioral and social risks, both maternal and paternal, before the conception, with the purpose of increasing the possibilities of a favorable perinatal result.

They are few pregnant women who go to the preconception examination having in mind that half of the pregnancies are unplanned, despite the benefit that it would suppose in a biopsychosocial level.The objective of our job is to carry out a bibliographical revision about the activities in the preconception consults with the purpose of updating the action guidelines and foster their implementation.

Keywords: Prevention, preconceptional care, health promotion, pregnancy, risk.

Tras la revisión de los documentos, se han seleccionado para este trabajo un total de 17 artículos, un protocolo y una guía.

Los artículos seleccionados lo han sido por diferentes criterios, bien sea por enmarcar la valoración del riesgo de una manera integral, o bien por clasificar y ordenar la consulta preconcepcional, de forma que nos resulte aplicable a nuestra población. Hemos excluido de nuestra revisión 15 artículos o documentos. De los que no hemos utilizado 6 eran de poblaciones muy específicas (inmigrantes, adolescentes) o de zonas rurales donde la muestra no era representativa. Ha habido otros 9 artículos que han sido excluidos por centrar su estudio en una patología concreta (diabetes pregestacional, hipertensas, hipertiroideas).

Resultados

Dado el volumen de bibliografía relacionada con el tema a tratar y las diferentes clasificaciones sobre la valoración de la mujer y su pareja en edad fértil, se ha consensuado realizar una clasificación propia de la valoración del riesgo reproductivo teniendo en cuenta la bibliografía consultada. Los diferentes apartados de nuestra clasificación son: Historia clínica general y obstétrico-ginecológica, suplementación vitamínica, pruebas complementarias y vacunas, educación y promoción de la salud y atención preconcepcional dirigida al hombre.

Debemos conocer los factores que pueden dificultar o facilitar la concepción y posterior desarrollo del embarazo. Para ello es necesario realizar una valoración del riesgo y una adecuada exploración general y ginecológica a todas las mujeres que acuden a una consulta preconcepcional.

HISTORIA CLÍNICA GENERAL Y OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA

Edad materna: La edad materna influye tanto en aspectos psicológicos como fisiológicos de la gestación.

Las gestantes adolescentes presentan con mayor frecuencia hijos de bajo peso, prematuros y tasas de morbimortalidad infantil más elevadas. Frecuentemente se trata

de embarazos no deseados, con un estatus social bajo, cuidados perinatales inadecuados, mal estado nutricional y conductas inadecuadas. Las gestantes mayores de 35 años presentan mayor riesgo de infertilidad y complicaciones durante la gestación y el parto, diabetes gestacional, hipertensión arterial y alteraciones de la placenta (Leuzzi, 1996).

Por tanto, se consideraría como un factor de riesgo aquellas gestantes que tienen < de 16 años y >35 años.

Antecedentes médicos: En caso de detección de alguna patología, las pacientes deben ser informadas del efecto de la gestación sobre la enfermedad y de las posibles repercusiones de la medicación en el feto. Cualquier cambio que se realice en la medicación que toma una paciente con patología previa debe ser consensuado con el médico que controla dicha patología.

Algunas de las enfermedades más prevalentes serian diabetes mellitus pregestacional, hipertensión arterial (HTA), epilepsia, enfermedad crónica cardiovascular, cáncer, hipo e hipertiroidismo, asma, enfermedades tromboembólicas y trombofílicas, tuberculosis o trastornos psiquiátricos.

Enfermedades infecciosas: El cribado de determinadas infecciones en el momento de la consulta preconcepcional puede identificar potenciales riesgos para la salud reproductiva y el resultado del embarazo.

Las infecciones de transmisión vertical a considerar en la consulta preconcepcional si existen factores de riesgo:

 Virus de la Hepatitis B (VHB) vacunar  Virus de la Hepatitis C (VHC): informar para evitar transmisión vertical  Tuberculosis: tratar si existe infección  Chlamydia: Cribado si <25 años o factores de riesgo  Gonorrea: si riesgo de enfermedad de transmisión sexual  Herpes Genital: serología específica si pareja infectada.

 Cesárea anterior  Gran multípara  Esterilidad previa

Tabla

VALORACIÓN GENERAL

HISTORIA GENERAL Antecedentes médicos Diabetes HTA Asma Epilepsia Enfermedades tiroideas Enfermedades tromboembóli cas

Edad materna Antecedentes familiares Enfermedades infecciosas

Rubeola Toxoplasma VHB Virus inmunodeficiencia humana (VIH) Estado inmunitario

HISTORIA GINECOLOGICA Y OBSTETRICA

Antecedentes obstétricos, citologías, malos resultados perinatales anteriores, menarquía, ciclos menstruales, etc

Tabla 1: Valoración del riesgo a nivel general

Tabla 2

VALORACIÓN PSICOSOCIAL

Hábitos nutricionales

Ejercicio Tabaquismo

Abuso de alcohol

Abuso de drogas Riego laboral Entorno familiar

Tabla 2: Valoración del riesgo psicosocial

SUPLEMENTACIÓN VITAMÍNICA:

Ácido fólico: Existen pruebas (MRC Vitamin Study Research Group, 1991), sobre la importancia de la ingesta de ácido fólico y la recurrencia de defectos del tubo neural (DTN) en mujeres con antecedentes en embarazos anteriores y sin ellos (Czeizel, 1992). Es importante la administración diaria, puesto que con una dieta adecuada solo se aportaría alrededor de 0’25 mg/día de folatos, por esto es necesaria la suplementación farmacológica con folatos. De forma esquemática, se expone un resumen para la indicación de ácido fólico para la prevención de DTN:

 Mujeres de alto riesgo (gestaciones anteriores con DTN, diabetes mellitus materna insulino-dependientes, obesidad o epilepsia) que deseen quedar embarazadas: 4mg/día de ácido fólico durante tres meses antes de la concepción y en los primeros tres meses de embarazo.  Mujeres de bajo riesgo (sin antecedentes de gestación con DTN), que deseen quedar embarazadas: 0’4-0’8 mg/día de ácido fólico, un mes antes de la concepción y en los primeros tres meses del embarazo.  Mujeres en edad fértil con posibilidad de embarazo no planificado: 0’4 mg/día de ácido fólico.

No hay evidencias de riesgos asociados a las dosis de folatos administrados durante la gestación (SEGO, 2010).

Tabla 4.

Prueba Factores de riesgo

VHC, VHB Infecciones anteriores por VHB, infecciones de transmisión sexual (ITS) antecedentes de transfusión, conductas de alto riesgo

Cultivo de orina Infecciones urinarias de repetición

Cariotipo de los padres Antecedentes familiares

Screening de portadores Fibrosis quística, etc

Determinación del Chagas Según protocolo

Tabla 4: Pruebas recomendadas a las mujeres con factores de riego asociados

Vacunas: En la valoración de la futura gestante, hay que hacer hincapié en la exposición a enfermedades infecciosas y conocer su estado inmunitario y vacunar si procede. En la Tabla 5 se muestran las recomendaciones para cada una de las vacunas.

Tabla 5

VACUNAS

Vacunas de virus vivos atenuados: sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, cólera oral

Evitar la gestación en los tres meses siguientes a la vacunación Contraindicada durante la gestación

Antitetánica/antidiftérica Se puede iniciar la vacunación en la consulta preconcepcional, según calendario vacunal. Si gestación, iniciar vacunación en segundo trimestre

Antigripal En periodo de campaña vacunal o si se prevé estar embarazada en período epidémico

Vacunas de virus muertos No contraindicadas

Tabla 5: Indicación vacunal en etapa pregestacional y gestacional.

En general, las vacunas de virus vivos, como el sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, cólera oral, se debe evitar el embarazo los tres meses siguientes a la vacunación.

Entre un 15-20% de la población general no está inmunizada de la rubeola por ello, se debe detectar y proceder a vacunar a la población femenina no inmunizada mínimo tres meses antes de la gestación (Ruiz, 2005). Todo esto implica la utilización de un método anticonceptivo seguro durante este período.

La vacunación con virus muertos no está contraindica en los meses previos a la gestación o durante el embarazo. También por su prevalencia en la población, sería recomendable vacunar de la gripe a las mujeres que deseen gestación si ésta coincide con su período epidémico.

EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Además de valorar el riesgo reproductivo, solicitar todas las pruebas pertinentes y vacunar si es necesario, el profesional realizará actividades dirigidas a la educación y promoción de la salud. Éstas van enfocadas a identificar riesgos de exposiciones laborales o ambientales y de promocionar estilos de vida saludables en la mujer y su pareja (Muñoz, 2003).

La información preconcepcional y anticonceptiva también puede contribuir a disminuir la tasa de embarazos no deseados y disminuir los malos resultados perinatales.

En cuanto a hábitos de vida, debemos hacer hincapié en evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La Ley 39/1999 (Murcia, 2000) recoge que para promover la conciliación de la vida familiar y laborar de las mujeres trabajadoras, se debe solicitar un cambio en el puesto de trabajo cuando existe riego laboral (exposición ambiental, turnos laborales nocturnos, etc), complementándose con el Real Decreto 1251/2001 (Mercader, 2002), que desarrolla la parte relativa al subsidio por maternidad, y por otra parte exige la ordenación jurídica detallada de la nueva prestación de riesgo durante el embarazo.

Así mismo, deberíamos valorar la exposición a riesgos ambientales y laborales: pesticidas, plomo, mercurio, etc. y evitar la manipulación o inhalación de estas sustancias tóxicas en el lugar de trabajo o en el hogar.

pueden inducir daño oxidativo al Ácido desoxirribonucleico (ADN) del esperma (Frey, 2008).

En cuanto al alcohol, hay unanimidad cuando se trata de hombres que consumen más de dos bebidas alcohólicas al día. Sin embargo, la discusión se produce cuando la ingesta es inferior (Muthusami, 2005). Otro tipo de drogas emergentes en nuestra sociedad como los anabolizantes, cocaína o marihuana también han demostrados un efecto perjudicial en relación a la calidad del semen. Algunos artículos afirman que el estrés puede afectar a la salud cardiovascular del hombre y también a la calidad del semen.

Artículos recientes apuntan que hábitos dietéticos saludables influyen en la calidad del esperma, aunque una suplementación con 10 mg de ácido fólico tres veces al día durante un mes no resultó mejorar la calidad del esperma (Landau, 1978).

Otros estudios, en cambio, suplementaron a los hombres con 250 mg de Sulfato de Zinc dos veces al día y obtuvieron un aumento en el contaje de espermatozoides, aumento de la movilidad y mejoro la integridad de la membrana espermática (Omu, 1998).

Discusión

Se ha evidenciado en varios estudios procedentes de otros países la importancia de la asistencia prenatal y todos los aspectos que se deben incluir en la misma, los cuales coincide en su mayoría con los establecidos en nuestro país (Leuzzi, 1996 y Frey 2008). Existe discrepancia acerca de la determinación preconcepcional de los anticuerpos de la toxoplasmosis. Parte de Europa determina de forma rutinaria la toxoplasmosis para observar la inmunidad y así prevenir casos de infecciones congénitas mediante el cambio de hábitos de conducta. Otros autores sostienen que por la baja prevalencia de infección aguda por toxoplasmosis y la imprecisión de las pruebas diagnósticas no sería necesario este tipo de screening y sería preferible ofrecer consejo preventivo (Leuzzi, 1996 y Swan, 1995). Otro aspecto en debate es el consumo moderado de alcohol en el hombre. Hay estudios que revelan que beber con moderación puede ser un factor protector contra el daño genético del esperma por el efecto antioxidante del alcohol. Otros, en cambio, aseguran

que produce un daño a nivel del recuento espermático, volumen de semen y número de espermatozoides con formas normales (Muthusami, 2005). Tampoco existe un acuerdo de que la suplementación vitamínica y mineral en el hombre influya en la calidad, número y movilidad del esperma (Landa, 1978 y Omu, 1998). La matrona es uno de los profesionales sanitarios que proporcionan asistencia a la mujer durante sus años reproductivos, por lo tanto sería importante incorporar la visita preconcepcional en nuestro quehacer diario, ya que puede mejorar la calidad de la gestación, individualizando los posibles factores de riesgo en cada mujer y así mejorar el control de enfermedades que puedan alterar la evolución normal de un futuro embarazo. A pesar de los beneficios que esta consulta aportaría, sabemos que son pocas las gestantes que acuden a la consulta preconcepcional, puesto que más de la mitad de las gestaciones no son programadas, a pesar del beneficio que supondría a nivel biopsicosocial (SEGO, 2010).

BAILON MUÑOZ, E.; ARRIBAS MIR, L.; LANDA GOÑI, J. Actividades preventivas en el embarazo. SemFYC-PAPPS. Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud, Protocolos, Actualizaciones 2012.

GRU MARTÍN, Cristina; MARTINEZ GALIANO, Juan Miguel; DE DIOS BERLANGA, Silvia. Mujeres que reciben asistencia preconcepcional en Granada. Matronas Prof , 2008, vol. 9, p. 11-14.

SÁNCHEZ RUIZ, JC, et al. Consulta preconcepcional en atención primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia , 2005, vol. 31, no 9, p. 413-417.

SWAN, L. L.; APGAR, B. S. Preconceptual obstetric risk assessment and health promotion. American family physician , 1995, vol. 51, no 8, p. 1875-85, 1888-90.

GARCÍA MURCIA, Joaquín. La Ley 39/1999, de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Justicia laboral: revista de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social , 2000, no 1, p. 7-36.

MERCADER UGUINA, J. R. Prestaciones económicas por maternidad y riesgo durante el embarazo (Comentario al Real Decreto 1251/2001, de 16 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo. Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica , 2002, vol. 18, no 5, p. 65-104.

KEEGAN, Joan, et al. Addiction in pregnancy. Journal of Addictive Diseases , 2010, vol. 29, no 2, p. 175-191.

FREY, Keith A., et al. The clinical content of preconception care: preconception care for men. American journal of obstetrics and gynecology , 2008, vol. 199, no 6, p. S389- S395.

MUTHUSAMI, K. R.; CHINNASWAMY, P. Effect of chronic alcoholism on male fertility hormones and semen quality. Fertility and sterility , 2005, vol. 84, no 4, p. 919-

LANDAU, B., et al. Folic acid levels in blood and seminal plasma of normo-and oligospermic patients prior and following folic acid treatment. Experientia , 1978, vol. 34, no 10, p. 1301-1302.

OMU, Alexander E.; DASHTI, Hussein; AL-OTHMAN, Saed. Treatment of asthenozoospermia with zinc sulphate: andrological, immunological and obstetric outcome. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology , 1998, vol. 79, no 2, p. 179-184.