






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Detalles para llevar a cabo una obra de ingenieria civil.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles. Normativa de aplicación, fichas de cumplimiento de normativa, programación de obra, catálogo de conceptos o pliegue de condiciones cuantificación de obra y cuantificación de cálculo estructural. A lo largo de un proyecto, en la memoria descriptiva, se definen todas las características fundamentales del proyecto, los materiales, las instalaciones, las tecnologías empleadas, y la justificación técnica del cumplimiento de las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable para cada caso. Las partes que deben incluirse en la memoria descriptiva dependerán del tipo de proyecto. No es lo mismo una memoria descriptiva de un proyecto básico, un proyecto de ejecución, un proyecto constructivo, un proyecto de detalle, etc. Sabiendo que la memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas adoptadas para el proyecto, debe contener tantos capítulos y apartados cono divisiones o subdivisiones se hayan adoptado para su realización. La memoria es el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo del proyecto de una memoria descriptiva, por lo que deberá reflejar los acontecimientos en un orden lógico temporal tanto en las fases de planeamiento como en el proceso productivo; deberá hacer referencia cuantas veces sea preciso al resto de los documentos que componen el proyecto, tales como los anexos y planos, para así facilitar la comprensión del lector. La memoria descriptiva se estructurará en tantos capítulos como sea necesario para describir los apartados en que se ha dividido el proyecto. En la memoria descriptiva figuran los textos, dibujos, gráficos, cuadros sinópticos y estadísticas necesarias para su mejor exposición y comprensión. En la redacción, presentación y diseño, se deberán adoptar los estándares normativos aplicables para el tipo de proyecto en cuestión, intentando que sea lo más claro y conciso posible. La memoria descriptiva del proyecto de ejecución de una obra, además de todos los documentos, anexos, planos y cálculos que definan la obra, se deben incluir un estudio de seguridad y salud y los pliegos de condiciones técnicas aplicables a la ejecución. Aspectos que deben incluir las memorias descriptivas de algunos proyectos concretos:
Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo. Concepto de operaciones y materiales que, de acuerdo con las normas y especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que se dividen convencionalmente los estudios y proyectos. La ejecución y equipamiento de las obras la puesta en servicio, su conservación o mantenimiento y la supervisión de estos trabajos con fines de medición y pago.
Las Mediciones de obra son el día a día en mi agenda laboral, es por ello que quiero compartir con ustedes las unidades de medición que más utilizo a la hora de ejecutar una obra civil.
La especificación debe ser:
Es la agrupación de conceptos de obra correspondientes a su especialidad, de manera cronológica y casual, de acuerdo a una lógica de proceso constructivo. El ordenamiento de un proceso se puede presentar con diferentes variables en este se presentan alternativas apegado en lo más posible al orden cronológico constructivo de acuerdo a los siguientes capítulos o eventos. Ejemplo de partida de trabajo en la ejecución de una obra de ingeniería civil 01.- trabajos preliminares. 02.-cimentacion (también puede llevar la terminación 01) 03.-estructuras. 04.-muros cadenas y castillos 05.-entrepisos. 06.-cubiertas y acabados de azotea 07.- cancelería 08 .-instalacion eléctrica 0 9.-instalacion hidráulica 10.-instalacion especial 11.-pisos 12.-recubrimiento y acabados 13.-pintura 14.-carpinteriay acabados especiales 15.-obra exterior
Se define rendimiento de mano de obra, como la cantidad de obra de alguna actividad completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad por unidad
de recurso humano, normalmente expresada como um/ hH (unidad de medida de la actividad por hora Hombre). Ejemplo de cómo se usa el rendimiento de la mano de obra: Si se quiere saber el tiempo que tomará construir 700m de "algo". Si sabemos que el rendimiento de la cuadrilla para realizarlo es de 0. jornadas por metro, se puede usar una "regla de tres" para determinar el total de jornadas: 0.153 j/m x 700m = 107 .1 j Gracias a esta información sabemos que el trabajo tardará 108 días (107.1 jornadas redondeadas). Esa es la importancia de los rendimientos: poder predecir tiempos y costos de cada trabajo. Generalmente, el rendimiento de la mano de obra puede verse afectado por diversos factores, que van desde el clima en que se construye, el tipo de equipamiento con que cuentan los operarios, aspectos laborales (relacionados con el tipo de contratación), el tipo de actividad a desarrollar (el tipo de dificultad para realizar determinado trabajo), e incluso cuando la supervisión de obra no es la adecuada. Una buena base de partida para determinar el rendimiento de la mano de obra y con ello el personal necesario para un trabajo, es recurrir a la descomposición de cada una de las actividades en sus procesos elementales. Por supuesto que se requieren algunas modificaciones. Por ejemplo: agrupar los distintos procesos elementales que necesitan la misma especialización del personal. Una vez determinadas las especializaciones requeridas para el trabajo, deberá analizarse el personal a emplearse en cada una de ellas, diferente para cada actividad y para cada condición específica del proyecto que se analiza. No hay que olvidar que estas actividades requieren de supervisión y que, por lo tanto, deberá considerarse este concepto en el cálculo del personal necesario.
Es el fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que cuesta, con lo que gasta, con lo que en ello se ha invertido, etc., o fruto del trabajo o el esfuerzo de una persona. En construcción, en contexto, es el volumen de material trabajado, ya sea, excavado, transportado, compactado etc. Por hora, medido según la especificación. Las unidades de trabajo o de obra más comunes empleadas en el movimiento de tierras son m 3 o la tonelada, pero en otras actividades de la construcción se usan otras más adecuadas. La unidad de tiempo más empleada es la hora, aunque a veces la producción se expresa por día. El rendimiento es la cantidad de obra que realiza una maquina en una unidad de tiempo. El rendimiento teórico aproximado se puede valora de la siguiente manera: a) Por observación directa. b) Por medio de reglas o fórmulas. c) Por medio de tablas proporcionadas por el fabricante. a) Cálculo del rendimiento de una máquina por medio de observación directa. La obtención de los rendimientos por observación directa es la medición física de los volúmenes de los materiales movidos por la máquina. durante la unidad horaria de trabajos.
Los números generadores son la unidad básica para elaborar un presupuesto de obra, ya que ellos forman prácticamente el 50% del presupuesto, el otro 50% lo integraremos con los precios unitarios. Los números generadores o “generadores de obra” son los resultados o números obtenidos gracias a la cuantificación de superficies o volumetrías de obra debidamente referenciados por ejes, cotas o tramos. Los números generadores sirven en las grandes obras para elaborar estimaciones y que las empresas o contratistas vayan cobrando por los trabajos ejecutados en un periodo de tiempo. Conocidos como generadores o generadoras de obra. Documento mediante el cual se lleva la cuantificación o volumetría de un trabajo o concepto de obra. Ubicado y referenciado por ejes, tramos o áreas. Es elaborado por el residente de obra y avalado por el supervisor a través de la firma autógrafa.
En conclusión, hemos tomado en cuenta que para hacer una obra necesitamos de muchos procesos, debemos tomar en cuenta la importancia de cada uno. Cómo ingenieros civiles tenemos la dicha De poder dirigir estos proyectos siendo más fácil si seguimos cada paso desde los trabajos preliminares hasta terminar con la pintura de una vivienda. Debemos primeramente hacer una pequeña cuantificación de obra, seguido de un presupuesto, esto nos ayuda a tener una idea en aproximación de la cantidad de materiales que vamos a utilizar, la cantidad de metros cuadrados de lo que vamos a edificar, y el total del presupuesto que vamos a ocupar. Para facilitar todo este proceso podemos apoyarnos de una memoria descriptiva esto hace que llevemos un orden para ejecutar nuestro proyecto. Dentro de todo esto debemos de destacar que el trabajo es muy importante porque habrá personas laborando a cambio de un pago, debemos aprendernos todas las normas del trabajo para que nos facilite la idea del precio de las jornadas de los laboradores. Otro dato importante Que debemos tomar en cuenta son las especificaciones, a base de esto como su nombre lo indica podemos tener más claro los trabajos y cómo serán elaborados y qué tipos de materiales utilizaremos; estando en el tema de “ayudas” para la construcción de nuestro proyecto, es importante saber el tipo de refuerzo (varillas) que nos beneficia utilizar, para facilitar las cosas podemos tomar las referencias de una tabla de peso y dimensiones de varillas de ésta podemos saber cuáles varias son las más recomendadas para nuestra obra o más bien podemos besarnos de las especificaciones de nuestros planos para saber las características de cada lugar a edificar y que tipo de material será necesario. Cada proceso tiene su tiempo de ejecutar en esto podemos decir qué dependemos de un rendimiento de mano de obra aquí nos indica la cantidad de metros cuadrados que una persona labora por jornadas en un día, también podemos saber qué tiempo nos beneficia utilizando las maquinarias pesadas y saber qué precio pagaremos por horas utilizándolas, para esto debemos basarnos de un rendimiento de maquinaria, aquí nos indican las normas para ejecutar nuestro trabajo, el precio y la cantidad de metros cuadrados que deben trabajar por día. Podemos apoyarnos de una tabla de generadores esto nos ayuda a tener en cuenta el tiempo y lo que se va a trabajar, también nos da una ayuda a saber la cantidad de ingresos que nosotros vamos a utilizar cómo paga para los laboradores. Todos estos procesos constructivos nos ayudan fácilmente a hacer una edificación.