Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aspectos de oncologia, Esquemas y mapas conceptuales de Oncología

Aspectos generales de la oncologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/07/2023

lilia-esparza-2
lilia-esparza-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Principios
de la oncología
Br. Lilia Aracely Esparza Pech
Séptimo cuatrimestre, oncología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aspectos de oncologia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Oncología solo en Docsity!

Principios

de la oncología

Br. Lilia Aracely Esparza Pech

Séptimo cuatrimestre, oncología

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEPTIMO CUATRIMESTRE

ONCOLOGIA

ENSAYO: GEANERALIDADES DE LA ONCOLOGIA

ALUMNA:

LILIA ARECELY ESPARZA PECH

DOCENTE:

L.E. WILBERT CALDERON CANTO

FECHA DE ENTREGA:

O4 DE DICIEMBRE DE 2022

MÉRIDA, YUCATÁN

INTRODUCCION

La Oncología es responsable del cuidado integral del paciente con cáncer y de su prevención, ha evolucionado durante los últimos años con el objetivo de curar al enfermo, producir menos efectos secundarios, prestar apoyo y asesoramiento al paciente y sus familiares, incrementar la calidad de vida de los pacientes, y participar en las campañas de divulgación de hábitos saludables y de diagnóstico precoz. En la actualidad el cáncer se está volviendo una enfermedad muy común pero devastadora en la sociedad, ataca a las personas vulnerables y en ciencia cierta no se sabe aún el origen de este, es una patología con alta morbimortalidad para nuestra población en general. El paciente oncológico, en un alto porcentaje, acude a consulta de primera vez con un médico no oncólogo, esto puede generar un retraso diagnóstico y terapéutico si el facultativo no se encuentra familiarizado con este padecimiento, disminuyendo en forma importante las posibilidades de éxito en el tratamiento de estos pacientes ya que el especialista se enfrentará a una etapa avanzada de la enfermedad. Se desconocen ciertos aspectos oncológicos y no solo por parte del personal de salud, sino también en la sociedad. El diagnóstico de un enfermo con cáncer, es conveniente abordar su descripción clínica tomando en cuenta los elementos de la entrevista clínica, como son algunos datos de identificación, los síntomas más sobresalientes y los antecedentes relacionados, saber su origen, etapas, tipos, terapias y sobre todo como tratar a una persona en su duelo hasta el momento de sus cuidados paliativos es esencial para el enfermero en la actualidad, por ello con este ensayo se aborda los aspectos generales de la oncología en la actualidad.

Principios de oncología En América, el cáncer es la segunda causa de muerte. El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Por ello la OPS/OMS determino que el 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. La rama de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento del cáncer se llama Oncología, englobando en el término a las ramas que son la Cirugía, la Radioterapia, y la Quimioterapia (incluidas en esta la hormonoterapia, la inmunoterapia y más recientemente la terapia molecular).

ONCOLOGÍA

La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, siendo llamado “cáncer”. El término oncología deriva del griego onkos (“masa o tumor”) y logos (“estudio”). Como fue conceptualizado la oncología también cumple y se ocupa de:  El diagnóstico del cáncer.  Tratamiento del cáncer (cirugía y terapias no quirúrgicas, como la quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y otras modalidades).  Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el tratamiento correcto.  Cuidados paliativos de pacientes con enfermedades en estado terminal.  Aspectos éticos relacionados con la atención a los enfermos con cáncer.  Estudios genéticos, tanto en la población general, como, en algunos casos, en familiares de pacientes.

Tipos de cáncer

CARCINOMA

Tipo más común de cáncer. Consisten de células epiteliales, que son las células que recubren las partes internas y externas del cuerpo. Los carcinomas tienen nombres distintos según el tipo de célula epitelial donde se inician:  Adenocarcinoma: cáncer que se forma en las células epiteliales que producen líquido o moco. El tejido con este tipo de células epiteliales a veces se llama tejido glandular.  Carcinoma de células basales: cáncer que se forma en la capa inferior o de base de la epidermis, que es la capa de piel externa de una persona.  Carcinoma de células escamosas: un cáncer que se forma en las células escamosas, que son células epiteliales que están justo debajo de la superficie externa de la piel.  Carcinoma de células transicionales: cáncer que se inicia en un tejido que se llama epitelio transicional o urotelio. Este tejido tiene muchas capas de células epiteliales que se agrandan y achican. SARCOMA Cánceres que se forman en el hueso y los tejidos blandos, como los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y el tejido fibroso (tendones y ligamentos). El osteosarcoma es el cáncer de hueso más común. LEUCEMIA Cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. La concentración baja de células sanguíneas normales hace que sea más difícil para el cuerpo llevar oxígeno a los tejidos, controlar el sangrado o combatir infecciones. Hay cuatro tipos comunes de leucemia:  Aguda o crónica (según cuán rápido empeora)  Linfoblástica o mieloide (según el tipo de célula sanguínea donde se inicia).

LINFOMA

Cáncer que se inicia en los linfocitos (células T o células B). Estos glóbulos blancos que luchan contra las enfermedades son parte del sistema inmunitario. En el linfoma, los linfocitos anormales se acumulan en los ganglios y vasos linfáticos, y en otros órganos del cuerpo. Hay dos tipos principales de linfoma:  Linfoma de Hodgkin: enfermedad en la que las personas tienen linfocitos anormales que se llaman células de Reed-Sternberg. Estas células en general se originan en las células B.  Linfoma no Hodgkin: un grupo de muchos cánceres que se inician en los linfocitos. Es posible que sean cánceres de crecimiento rápido o lento y que se formen a partir de células B o células T. MIELOMA MÚLTIPLE Cáncer que se inicia en las células plasmáticas, otro tipo de célula inmunitaria. Las células plasmáticas anormales, llamadas células de mieloma, se acumulan en la médula ósea y forman tumores en los huesos de todo el cuerpo. El mieloma múltiple también se llama mieloma de células plasmáticas o enfermedad de Kahler. MELANOMA Cáncer que se inicia en células que se convierten en melanocitos, que son células especializadas que producen melanina. La mayoría de los melanomas se forman en la piel, pero a veces aparecen en los tejidos pigmentosos, como los del ojo.

Prevención del cáncer Los hábitos saludables no sólo ayudan a proteger y prevenir el cáncer, sino que alejan muchas otras enfermedades, además de aumentar el bienestar y mejorar el aspecto físico. Lo que comemos, la falta de actividad física, el exceso de sol, la contaminación del medio ambiente, el alcohol y sobre todo el tabaco son los principales factores de riesgo de cáncer por delante de la predisposición genética. Teniendo en cuenta estos diversos factores, podemos llevar una prevención a futuro de cánceres. Algunos ejemplos de prevención temprana son las vacunas para algunos virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Por ejemplo, la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia de hepatocarcinoma. Otra vacuna recientemente aprobada contra el virus del papiloma humano en grupos de riesgo, ha mostrado su utilidad para evitar la aparición del carcinoma cervico-uterino En México existe el “Programa integral de prevención y control de cáncer en México” (PIPCCM) el cúal busca fortalecer las políticcas públicas de salud y aportar a las acciones que el sector salud realiza para la atención del cáncer.

Detección del cáncer

Se solicitan pruebas de laboratorio, pruebas con imágenes (exploraciones con imágenes) o algunas otras pruebas o procedimientos.  Pruebas de laboratorio  Pruebas con imagen  Biopsia  ·Tomografía computarizada  ·Resonancia magnética  ·Ecografía  ·Rayos x

La psicología y el cáncer Cuando una persona es diagnosticada de cáncer, tanto el propio paciente como cada uno de los miembros de la familia pueden reaccionar de forma diferente. MIEDO Suele aparecer miedo a la propia enfermedad, a la nueva situación familiar, a la incógnita del futuro, es decir, a lo desconocido y a la muerte. Por lo que respecta al miedo a la muerte, muchas personas creen que la palabra “cáncer” es sinónimo de muerte. NEGACIÓN Este es un mecanismo de defensa que emerge como consecuencia del miedo, expresado por un deseo de no querer saber nada acerca de la enfermedad y de no querer hablar de ella. No sólo es el paciente el que puede expresar esta negación hacia la realidad, también ocurre que la familia o los amigos niegan la enfermedad de un ser querido, quitándole importancia a los síntomas y emociones que presenta el enfermo o evitando hablar del tema. RABIA Una vez aceptado el diagnóstico, el paciente puede preguntarse: “¿Por qué yo?”. Es posible que la rabia y el enfado recaigan sobre las personas más cercanas (incluido médicos y enfermeras) y más queridas por el paciente. SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD Una de las preguntas que frecuentemente se hacen los pacientes es: “¿Qué he hecho yo?”. En muchos casos, la persona analiza y crea sus propias ideas sobre la causa que originó su enfermedad: desde pensar que fueron ellos mismos los causantes, hasta creer que es un castigo por algo que hicieron o dejaron de hacer en el pasado.

Los tratamientos contra el cáncer y sus aspectos más importantes

QUIMIOTERAPIA

Esta consiste en la administración de medicamentos intravenosos. Se puede administrar de forma previa a la cirugía (neo adyuvante), posterior a la cirugía (adyuvante) o en pacientes que tienen metástasis (paliativa). Utiliza medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, mediante su destrucción o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).

Efectos secundarios de la quimioterapia:

 Cansancio  Caída del cabello  Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados  Infección  Anemia  Náuseas y vómitos  Cambios en el apetito  Estreñimiento  Diarrea  Problemas en boca, lengua y garganta y dolor al tragar  Problemas en músculos y nervios como entumecimiento, hormigueo y dolor  Cambios en la piel y las uñas, como sequedad y cambio de color  Cambios urinarios y problemas renales  Cambios en el peso  Cambios en el estado de ánimo  Problemas de fertilidad

Toxicidad:

La toxicidad debe ser evaluada en cuanto a severidad, frecuencia y duración, teniendo en cuenta que tiene dos dimensiones una subjetiva y otra objetiva. Se evalúan mediante el examen físico o los análisis de laboratorio. Por ello se debe de saber los efectos secundarios de los fármacos que se utilizan en la administración del tratamiento de quimioterapia.

Cuidados en el paciente con catéter Hickman, reservorios

subcutáneos:

CATÉTER HICKMAN:

Es un catéter central externo flexible, de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar), situándose su extremo distal en cava superior o inferior. Es un tubo largo, el cual una parte de él se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Se implanta con la técnica tunelizada percutánea.

Material para el mantenimiento y cuidado del catéter tunelizado:

  • Paño estéril.
  • Guantes estériles
  • Gasas estériles.
  • Antiséptico, se puede utilizar uno de los siguientes: clorhexidina acuosa al 2%, clorhexidina alcohólica al 2% o povidona iodada Seis jeringas de 10 cc (dos jeringas para comprobar permeabilidad y cuatro para heparinización). No usar jeringas menores de 10cc porque la presión que ejerce podría dañar el catéter
  • Cuatro agujas intravenosas (IV) o de carga.
  • 2 envases monodosis de suero fisiológico (SF) de 10 ml.
  • 2 viales de solución de heparina sódica de 20UI/ml (60UI/vial),
  • Sistema de perfusión con válvula anti-reflujo Material de fijación: Apósito transparente y transpirable estéril 10 x 12 cm para poder visualizar la coloración cutánea

Radioterapia y Cirugía

RADIOTERAPIA

Este es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas. Hay dos tipos de radioterapia:  La radioterapia externa utiliza una máquina afuera del cuerpo para enviar la radiación hacia el cáncer.  La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado. La administración de radioterapia tiene como objetivo disminuir la posibilidad de recurrencia local, y con ello mejoría en la supervivencia. Es por esta razón que se encuentra indicada en todas las pacientes que son sometidas a cirugía conservadora. También se puede administrar de forma paliativa, principalmente en pacientes que tienen metástasis óseas y dolor o tratamiento quirúrgico.

CIRUGIA

La cirugía oncológica es una operación o procedimiento para extraer un tumor y posiblemente algún tejido circundante. Es el tipo más antiguo de tratamiento contra el cáncer y sigue funcionando bien para tratar muchos tipos de cáncer en la actualidad, este sirve para extirpar un tumor completo, reducir su tamaño, o bien aliviar el dolor en tumores que invaden zonas de más.

El papel profesional de la enfermería en el tratamiento del cáncer Establecer una buena y efectiva comunicación con el personal es muy importante ya que ambos necesitan una información clara y concisa para planificar el cuidado y tratamiento de las personas con cáncer. Este trabajo en equipo ayudará a obtener unos resultados óptimos con el tratamiento. El papel de enfermería trata a los pacientes con cuidados especiales llamados, cuidados paliativos se concentran en mejorar la calidad de la vida ayudando a pacientes y cuidadores a tratar los síntomas de enfermedades graves y los efectos secundarios de los tratamientos. Estos pueden ser brindados por los enfermeros para problemas:  Físicos  Emocionales y de superación  Espirituales  Necesidades de quien cuida al enfermo  Necesidades prácticas

ASPECTOS BIOETICOS

 Derecho a saber  Derecho a ser informado verazmente  Derecho a ser respetado como persona y a que se respete su fe  Derecho a acceder a los medios para curarse  Derecho a elegir  Derecho a ser educado en la prevención  Derecho a vivir y morir con dignidad  Derecho a la intimidad y a la confidencialidad.  Derecho a no ser discriminado en su trabajo.

Atención de enfermería en el paciente con cáncer

CANCER PULMONAR

El cáncer de pulmón comienza en los pulmones y se puede diseminar a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo, como el cerebro. A su vez, el cáncer originado en otros órganos se puede diseminar a los pulmones

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.

CÁNCER COLORRECTAL

Esta es una enfermedad en la cual las células en el colon o el recto se multiplican sin control.

CÁNCER DE ESOFAGO

Se produce por el crecimiento descontrolado de las células de la capa más interna originando una masa o úlcera que crece profundizando en las distintas capas del esófago.

CÁNCER DE PANCREAS

Comienza en los tejidos del páncreas, un órgano en el abdomen que se encuentra detrás de la parte inferior del estómago.

CÁNCER INFANTIL

Este comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este grupo de población infantil. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.