




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La información que sustenta este escrito sugiere que la reincidencia criminal de tipo penitenciario se ha convertido no solo en consecuencia de la inefectividad de las medidas públicas que se han implementado, sino que en la actualidad es causa de sí misma. Aunado a esto, se constituye en un fenómeno multicausal, que exige una intervención pública compleja.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Richard Larrota Castillo1,2, Ana Milena Gaviria Gómez^1 , Carolina Mora Jaimes^2 , Alejandra Arenas Rivero^2 Forma de citar: Larrota Castillo R, Gaviria Gómez AM, Mora Jaimes C, Arenas Rivero A. Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018; 50(2): 158-165. doi: 10.18273/revsal.v50n2-
Introducción: La reincidencia penitenciaria se constituye en uno de los indicadores de mayor relevancia para percibir el impacto que la pena privativa de la libertad tiene sobre el proceso de resocialización. A su vez, es el referente de mayor objetividad para valorar la efectividad o inefectividad de las medidas que el gobierno nacional colombiano viene implementando en materia política criminal. El objetivo de este estudio es presentar un marco comprensivo del problema de la reincidencia criminal para el estado colombiano, y dar a conocer algunos de los estudios científicos que tratan de explicarla. Metodología : El proceso para la construcción del marco comprensivo fue guiado mediante la diagramación CPC (causas - problemática – consecuencias); en tanto que la revisión de antecedentes se realizó con una estrategia de búsqueda sistemática usando como palabras clave: “recidivism” “criminal recidivism”, en las bases de datos Google Scholar, Pubmed, Redalyc, Scielo, Dialnet. Resultados y discusión. La información que sustenta este escrito sugiere que la reincidencia criminal de tipo penitenciario se ha convertido no solo en consecuencia de la inefectividad de las medidas públicas que se han implementado, sino que en la actualidad es causa de sí misma. Aunado a esto, se constituye en un fenómeno multicausal, que exige una intervención pública compleja. Palabras clave: Comportamiento reincidente, justicia criminal, medidas preventivas, cárceles, control social
Introduction: Penitentiary recidivism is one of the most relevant indicators to perceive the impact of the deprivation of liberty on the process of resocialization. In turn, it is the benchmark of greater objectivity to assess the effectiveness or ineffectiveness of the measures that the Colombian national government has been implementing in matters of criminal politics. The objective of this study is to present a comprehensive framework of the problem of criminal recidivism for the Colombian state, and to present some of the scientific studies that try to explain it. Methodology : The process for the construction of the comprehensive framework was guided by the CPC diagram (causes - problematic - consequences); whereas the background check was carried out with a systematic search strategy using as keywords: “recidivism” “criminal recidivism”, in Google Scholar, Pubmed, Redalyc, Scielo, Dialnet databases. Results and Discussion. The information that supports this writing suggests that criminal recidivism
Salud vol. 50(2), abril-junio de 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n2- of the penitentiary type has become not only a consequence of the ineffectiveness of the public measures that have been implemented, but that it is currently a cause of itself. In addition to this, it is a multi-causal phenomenon that requires complex public intervention. Keywords: Recidivism, criminal law, prevention and control, prisions, social control
La reincidencia criminal de tipo penitenciario se ha establecido como un referente de importancia para las instituciones de justicia y penitenciarias, especialmente para los procesos de resocialización que ven con preocupación la relación directa que se hace de ésta con la efectividad del tratamiento penitenciario. Comprender la problemática que de ella deriva, exige conocer la actualidad del término cuya raíz etimológica está comprendida por el prefijo “re” de repetición, e “incidir” que significa incurrir en una falta, concebida como la reiteración de la culpa o como agravante de la responsabilidad criminal (Real Academia de la Lengua Española)^1 Para algunos autores la misma se entiende como “la recaída en el delito por parte de un sujeto precedente y ejecutoriamente condenado por otro delito comprendido en el mismo título y de la misma naturaleza del que es objeto de la actual condena”^2. De manera específica como la repetición de una conducta delictiva (Ossa^3 ; Capdevila y Ferrer^4 ; Nguyen, et al^5 ). Ahora, la misma puede subdividirse en: reincidencia a) autoinformada, la cual termina por configurarse con la confesión del hecho delictivo por parte de su autor, b) policial, cuando se materializa la segunda detención policial de una persona por hechos delictivos, c) penal, en el momento en que se adelanta un segundo procesamiento de un individuo por presuntos hechos delictivos (Capdevila & Ferrer^4 ; Nguyen, et al^5 ; Ramos y Carcedo^6 ; Cabezas, et al^7 ) y d) la reincidencia penitenciaria, que acoge el hecho de encontrarse privado de la libertad, habiendo purgado una condena anterior en establecimiento penitenciario4,8. Así mismo, atendiendo a la versatilidad delictiva, puede denominarse reincidencia genérica, cuando el delito que le antecede no corresponde a la misma clase del actual; y reincidencia específica, en la que los delitos que anteceden al actual se pueden agrupar en una su misma clase9,10. Contexto problemático de la reincidencia Esbozar el contexto problemático de la reincidencia criminal exige que la misma se analice desde su esencia, es decir desde el delito en sí mismo, pues sobre esta base se estructura, como se ha estructurado la percepción deteriorada de seguridad que le es propia a América Latina, donde según el informe Regional de Desarrollo Humano^11 la desconfianza alcanza el 56.4% de las personas que transitan por las calles. Lo que podría encontrar explicación en las cifras exponenciales que la ubican como la región más insegura del mundo, al alcanzar más de 100.000 homicidios anuales, ver reflejado la triplicación de los robos en los últimos 25 años (cuya frecuencia es 3,5 veces mayor a la de Europa) y el hecho de ver con impotencia que diariamente se tienen más de 460 víctimas de abuso sexual. Circunstancias con carácter epidémico que vienen afectando de manera irreparable el derecho a la vida, la integridad física y material de las personas, constituyéndose en un obstáculo para alcanzar el desarrollo humano en la región, si se considera que las implicaciones limitan el progreso integral de las potencialidades del ser humano y por ende el aporte que requeriría la sociedad y sus estamentos^12. Desafortunadamente, Colombia no ajena a este flagelo, para el país la tasa de criminalidad es excepcionalmente alta si se tiene a bien considerar las cifras emitidas por la Fiscalía General de la Nación para el año 2017^13 , el ente escenifica un contexto caótico, así: delitos contra la salud pública (16.173 casos), delitos contra la familia (48.636 casos), delitos contra la libertad individual y otras garantías (13.520 casos), delitos contra la administración pública (16.453 casos), delitos contra el patrimonio económico (110.542 casos), delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales (24. casos), delito contra la seguridad pública (26.005 casos) finalmente los delitos de mayor impacto, los delitos contra la vida y la integridad personal, que alcanzan los 56.229 casos. En este sentido, retomando el homicidio como el principal indicador de criminalidad en el país y en consecuencia la principal causa de mortalidad^14 una revisión año a año, a través de las estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia ([INML y CF] pone de presente la vulneración flagrante del derecho a la vida, que para el año 2000 alcanzó 25.681 homicidios, una tasa de 61 casos por cada 100.000 habitantes^15 ; en el año 2001 un total de 27.685 casos, lo que indica un
Salud vol. 50(2), abril-junio de 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n2- pero con una capacidad de atención que se reduce a los 79.723 cupos^27. Datos que evidencian el alarmante aumento a nivel de población carcelaria que ha sufrido Colombia desde el año 2000 hasta el 2015, un 141%. Cifra expuesta por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (Chaparro, et al.^31 ). Medidas de poca efectividad que la Comisión Asesora de Política Criminal en su diagnóstico de política criminal para el estado colombiano^22 ha englobado en las consecuencias del denominado populismo punitivo, el cual eclipsa el uso de conocimiento científico para el diseño de una política criminal de mayor efectividad. Medidas que han llevado a un hacinamiento de tal magnitud que hoy podría establecerse como un “problema del problema”, si se considera que las medidas adoptadas para combatir el crimen han ocasionado que la población intramural crezca de manera acelerada, hasta el punto que impide el cumplimiento resocializador que persiguen las penas impuestas; derivando en un sensible caos penitenciario en materia de tratamiento penitenciario, al no disponer de la capacidad para atender a las personas que a diario ingresan a prisión. Ante esto, es muy factible que las personas que adquieren su libertad, a las que no les fue administrado un efectivo tratamiento resocializador, reincidan en el crimen y regresen a prisión nuevamente, aumentando las cifras, empeorando las condiciones de habitabilidad y haciendo aún más difícil que se cumpla con la resocialización. Un problema que ha adquirido autonomía y hoy se constituye en causa y efecto, un problema que hemos detectado y retomado con el nombre de reincidencia penitenciaria, la que consideramos núcleo esencial a abordaje para desenredar el nudo que asfixia al sistema penitenciario y con ello a las medidas que se vienen implementando para tratar de controlar el crimen. Comprendiendo, que, si bien el crimen se está combatiendo de manera “airada”, el ingreso de las personas a prisión tiene como fin esencial la resocialización, pero ante el hacinamiento que se explica en un porcentaje significativo por la reincidencia, las condiciones para tal fin están distantes de cumplirse; y de ser así, bajo los postulados de diversos autores que serán citados, la prisión estaría aumentando el riesgo de reincidir tal y como se aprecia a continuación. Estadísticas emitidas por el INPEC desde el 2012 hasta el 201732-37^ destacan cómo el fenómeno de la reincidencia ha aumentado paulatina, persistente e incesantemente. Tal así que en el año 2012 de un total de 140.729 internos recluidos, 10.596, o sea 11,5% eran reincidentes; para el año 2013 las cifras aumentan, de un total de 151.368 un porcentaje del 12,5%, es decir, 12.100 internos habían reincidido en el acto delictivo; para el año 2014 el panorama no fue diferente 12. reincidentes de un total de 153.998 personas privadas de la libertad, o sea, un 13,6%; para el año 2015 fue 14,9% el porcentaje de reincidentes, es decir 15, de 169.662 internos condenados. Para el año 2016 el total de reincidentes corresponde a 18.750, un 16,7% de los 175.336 y finalmente el año 2017 cobijó a un total de 19.500 reincidentes de los 79.978 internos que albergan las penitenciarías colombianas. Estas cifras datan de un panorama alarmante, de una situación que se constituye en parte de la causa que ha llevado a ver limitados los espacios para albergar a la población privada de la libertad, así como los espacios para trabajar en programas de tratamiento. Y que, a su vez, tienen relación directa en la seguridad, el orden penal, en cuanto a la falta de control sobre la venta y consumo de estupefacientes, porte de armas y corrupción, entre otras manifestaciones^3 así como también, sobre la escasa oferta de programas de tipo laboral y educativo^28 Situaciones que afectan de manera significativa los derechos y las garantías inderogables y fundamentales de la población privada de la libertad, como el derecho a la vida y a la dignidad humana. Pero esencialmente, impactando de manera negativa en la función esencial de readaptación social de los condenados^38 , al no contar con un ambiente de protección y rehabilitador que guarde consonancia con lo dispuesto en el Código Penitenciario y Carcelario Colombiano (ley 65 de 1993, artículo 9)^39. En este mismo sentido, Kunsemüller^40 ratifica que la función instrumental de la pena tiene por objeto reeducar, reintegrar socialmente, y resocializar al interno con el propio fin de evitar la reincidencia en el acto delictivo y para ello debe estar orientada a procurar la reeducación del autor del hecho punible y no a convertirse en un espacio enseñanza de delincuencia y de comportamiento antisocial, que, en sí, termina por favorecer la reincidencia misma. Contrario a este fin, pareciera ser, en palabras de Cooter^41 que los reclusos de baja peligrosidad son más propensos a reincidir después de cumplir con una pena privativa de la libertad en un centro carcelario o de reclusión, que desde la postura del Consejo de Reforma Penitenciaria^42 podría estar relacionado con el efecto de estigma y la etiqueta criminalizante de las prisiones, que como tal son significativamente mayores a las mínimas y escasas posibilidades de llevar a cabo el cumplimiento de alguna estrategia de reinserción social, dadas las condiciones descritas anteriormente. En este mismo sentido, LeBel,
Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema et al^43 exponen que el encarcelamiento trae consigo una variedad de consecuencias en la vida misma del interno, enfáticamente el hecho de ser aislado de oportunidades en pro de una conducta social positiva, y por el contrario es expuesto a un contexto que particularmente ofrece un sistema de valores que genera aprobación frente al acto delictivo, este fenómeno llamado “desventaja acumulativa” termina por explicar la correlación inminente entre las consecuencias de la delincuencia, y cómo éstas permiten la consolidación de las causas que fomentaron su origen, brindando indiscutiblemente las posibilidades para el surgimiento de la reincidencia delictiva^44. Preocupación, que viene explorándose desde hace algunos años, como le es propio a lo detallado en el Informe Regional de Desarrollo Humano^11 al poner en tela de juicio la función rehabilitadora de los sistemas penitenciarios, enfatizando en que ésta no es una prioridad, y que, por el contrario, éstos se han constituido en ambientes que impulsan la violencia misma, los abusos a los derechos humanos, las redes de criminalidad y la propia reincidencia delictiva. Una reincidencia que se toma como consecuencia, pero que nosotros proponemos se estudie como causa de sí misma , de forma tal que se valore de manera científica los elementos que llevan a la población a recaer en el delito, sin reducir este flagelo al contexto de encierro. Aspectos criminogénicos de la reincidencia Ante el problema de la reincidencia, el mundo académico ha venido abordando y concluyendo que existe un número significativo de variables que predicen el riesgo de hacer parte de estas cifras de repetición del delito. Una revisión a través de bases de datos permite evidenciar la aceptación y validación del modelo de riesgo, necesidad y responsividad, propuesto por Andrews y Bonta^45. Desde el mismo se promulga la existencia de ocho variables que explicarían de manera significativa el riesgo de reincidir, entre estas aparecen: a) historia individual de conducta antisocial, b) patrón de personalidad antisocial, c) cognición antisocial, d) redes o vínculos antisociales, e) ámbito familiar relacionado con bajo nivel de satisfacción, f) dificultades en el ámbito escolar y laboral, g) manejo del tiempo de ocio, h) abuso de sustancias psicoactivas En esta línea, los resultados de estudios, como el realizado por Mastrorilli, et al.^46 , encontraron que la carrera pro-criminal emerge como un fuerte predictor. Ratificado por Pflueger, et al.^47 , cuando en los resultados de su estudio de corte longitudinal “Predicting general criminal recidivism in mentally disordered offenders using a random forest approach” concluyeron que las variables con mayor nivel de predicción de la reincidencia corresponden a historial pro-criminal, edad y versatilidad delictiva. Esta última variable, retomada de forma general en el estudio de Olson, et al.^48 , cuya investigación “Comparing male and female prison releasees across risk factors and postprison recidivism” concluye, a partir de una muestra de 26.534 infractores entre los 35 y 50 años, que el historial criminal extenso aumenta la probabilidad de reincidir. En esta misma línea, Ortega-Campos, et al.^49 a través del estudio longitudinal “Identifying risk and protective factors in recidivistjuvenile offenders: a decision tree approach” en el que se incluyeron 594 sujetos en edades entre los 18 y 34 años, los resultados de este estudio reafirman que tener pares antisociales, el inicio temprano en las actividades delictivas, la deserción escolar y presentar antecedentes criminales en la familia, se constituyen en desencadenantes de la reincidencia. Así mismo, Roth y Zegada^50 , en su estudio “La mujer frente al delito: factores asociados a la reincidencia delictiva femenina” encontraron que el consumo de pasta de cocaína es un predictor del riesgo. Al igual que lo informó el estudio desarrollado por Spruit, et al.^51 “Age differences in the severity, impact and relative importance of dynamic risk factors for recidivism” afirmando que factores como el consumo de sustancias predicen en mayor manera la reincidencia en personas de mayor edad. Por otra parte, aspectos relacionados con lo individual, asumidos desde la investigación por parte de Leutgeb, et al.^52 , en la que revisaron la reincidencia y el cerebro; en el estudio “Brain abnormalities in high-risk violent offenders and their association with psychopathic trait and criminal recidivism” analizando 40 delincuentes violentos de alto riesgo y un grupo control de no delincuentes; encontraron que el primero de ellos presentaba mayor volumen de materia gris, en las áreas involucradas directamente con el control de impulsos (estructuras de los ganglios basales y cerebelo) y la corteza orbitofrontal; lo cual, se encuentra directamente correlacionado, de manera positiva, con conductas antisociales, rasgos psicopáticos y el riesgo de reincidencia violenta.
Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema Ciencias Forenses. Bogotá. 2008; 23-59.
Salud vol. 50(2), abril-junio de 2018 DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n2- Zaldívar-Basurto F. Identifying Risk and protective factors in recidivist juvenile offenders: a decision tree approach. Plos one. 2016; 11(9): 1-16.