







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Asignatura del Master general sanitario.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Intervención Psicológica en niños y adolescentes – UEM – Miriam Rocha y Gala Almazán
Adicciones con sustancia Vs. sin sustancia Definición de adicción: Deseo de llevar a cabo la conducta cuando el estímulo no está disponible y/o conductas destinadas a la búsqueda del estímulo (abuso/dependencia) Capacidad deteriorada para controlar la conducta (inicio, mantenimiento o finalización) Malestar intenso cuando no se puede realizar la conducta o se ha dejado de hacer Persistencia en la conducta pese a la interferencia en distintos aspectos de la vida del menor. Tipos de adicciones más frecuentes en la adolescencia: Alcohol, tabaco, cannabis, videojuegos, juego patológico, apuestas, móvil, internet…
Consecuencias para la vida del menor: Abandono progresivo de responsabilidades y actividades que compitan con la adicción: Estudios, actividades alternativas, colaboración en casa… Alteración de las relaciones interpersonales: Aislamiento social, discusiones familiares… Alteraciones del humor y el estado de ánimo: Irascibilidad, agresividad, bajo estado anímico, apatía… Alteración de las funciones cognitivas: Atención, memoria… Alteraciones del estado físico Accidentes de tráfico Alteraciones del ciclo de sueño y alimentación Problemas legales
Variables Disposicionales: Adolescencia época de especial vulnerabilidad: Influenciabilidad, deseos de experimentación… Contexto social: Consumo, presiones del grupo de iguales Medios de comunicación y modelos de referencia: Normalización en series, películas, redes sociales Falta de habilidades asertivas u otras habilidades de afrontamiento (“NO”) Otras variables propias de cada caso Hipótesis de origen: La realización de la conducta “adictiva” se ve reforzada positiva (genera emociones o estados positivos) o negativamente (Reduce emociones o estados negativos) La sustancia o la actividad se condiciona apetitiviamente (EC RC) y ciertos estímulos asociados funcionan como ED de lR.op de aproximación.
Intervención Psicológica en niños y adolescentes – UEM – Miriam Rocha y Gala Almazán