Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asignatura Master General Sanitario, Apuntes de Psicología Clínica

Asignatura del Master general sanitario.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/01/2021

crissm84
crissm84 🇪🇸

4.3

(4)

11 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adicciones
Intervención Psicológica en niños y adolescentes UEM Miriam Rocha y Gala Almazán
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asignatura Master General Sanitario y más Apuntes en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Adicciones

Intervención Psicológica en niños y adolescentes – UEM – Miriam Rocha y Gala Almazán

 Adicciones con sustancia Vs. sin sustancia  Definición de adicción:  Deseo de llevar a cabo la conducta cuando el estímulo no está disponible y/o conductas destinadas a la búsqueda del estímulo (abuso/dependencia)  Capacidad deteriorada para controlar la conducta (inicio, mantenimiento o finalización)  Malestar intenso cuando no se puede realizar la conducta o se ha dejado de hacer  Persistencia en la conducta pese a la interferencia en distintos aspectos de la vida del menor.  Tipos de adicciones más frecuentes en la adolescencia:  Alcohol, tabaco, cannabis, videojuegos, juego patológico, apuestas, móvil, internet…

Conceptualización problemas de adicción

 Consecuencias para la vida del menor:  Abandono progresivo de responsabilidades y actividades que compitan con la adicción: Estudios, actividades alternativas, colaboración en casa…  Alteración de las relaciones interpersonales: Aislamiento social, discusiones familiares…  Alteraciones del humor y el estado de ánimo: Irascibilidad, agresividad, bajo estado anímico, apatía…  Alteración de las funciones cognitivas: Atención, memoria…  Alteraciones del estado físico  Accidentes de tráfico  Alteraciones del ciclo de sueño y alimentación  Problemas legales

Conceptualización problemas de adicción

Variables Disposicionales:  Adolescencia época de especial vulnerabilidad: Influenciabilidad, deseos de experimentación…  Contexto social: Consumo, presiones del grupo de iguales  Medios de comunicación y modelos de referencia: Normalización en series, películas, redes sociales  Falta de habilidades asertivas u otras habilidades de afrontamiento (“NO”)  Otras variables propias de cada caso  Hipótesis de origen:  La realización de la conducta “adictiva” se ve reforzada positiva (genera emociones o estados positivos) o negativamente (Reduce emociones o estados negativos)  La sustancia o la actividad se condiciona apetitiviamente (EC  RC) y ciertos estímulos asociados funcionan como ED de lR.op de aproximación.

Explicación Funcional de la adicción

 Aspectos en común + especificidades según el tipo de adicción

 Posible necesidad de intervención multidisciplinar

 Intervención con el menor:

1) Incremento de la motivación para el cambio

2) Acuerdo conjunto objetivos de cambio

3) Aplicación de técnicas y estrategias para la reducción o abandono

del consumo.

4) Intervención en otros problemas asociados

5) Mantenimiento del cambio y modificación del estilo de vida

6) Prevención de recaídas

 Intervención con la familia

Intervención en adicciones

  1. Incremento de la motivación para el cambio:  Información sobre la adicción/sustancia y sus consecuenicas  Valoración de pros y contras actuales/medio/largo plazo  Comenzar por otros problemas relevantes para el menor
  2. Acuerdo conjunto objetivos de cambio  Favorecer adhesión.  Reducción, eliminación, consumo controlado…
  3. Aplicación de técnicas y estrategias para la reducción o abandono del consumo.  Conocimiento del AF  Identificar los EDs y “ situaciones de alto riesgo” (estímulos externos e internos)  Reducción gradual vs abandono:  Manejo de síntomas ligados a la abstinencia  Acuerdos respecto al uso y consumo: Cuánto, dónde, cuándo…

Intervención con el menor

  1. Aplicación de técnicas y estrategias para la reducción o abandono del consumo (3)  Exposición programada a situaciones de riesgo  Favorecer experiencia de “éxito” y “autoeficacia”.  Tarjetas de manejo alternativo  Planificación del manejo de situaciones de riesgo  Reestructuración Cognitiva  Detectar creencias erróneas sobre la adicción que interfieran en el proceso de superación.  Entrenamiento en asertividad  Decir “no”.  Contratos de conducta  Introducción de actividades que compitan  Apoyo farmacológico
  2. Intervención en otros problemas asociados  Detección y adaptación de las técnicas de intervención (Estudios, autoestima, relaciones sociales…)

Intervención con el menor

  1. Mantenimiento del cambio y modificación del estilo de vida:  Restablecer hábitos saludables que se hayan visto afectados: Rutinas horarias, sueño, alimentación  Introducir actividades saludables y positivas que sustituyan a la adicción: Deporte, actividad extraescolar, cursos, hobbies…  Introducción de modificaciones en el contexto social (si favorecedor del consumo)  Favorecer acceso a otros círculos sociales.
  2. Prevención de recaídas  Es un proceso: “Caída” puntual Vs “recaída”  Planificación del manejo en situaciones de riesgo (“tarjetas”)  Si se produce la “caída”  “Oportunidad de aprendizaje”  Evaluar circunstancias y aplicación o no de pautas (¿Dificultades?)  Planificar prevención futura  Espaciamiento progresivo de las sesiones

Intervención con el menor

Intervención Psicológica en niños y adolescentes – UEM – Miriam Rocha y Gala Almazán