Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ASESINATO DE LIDERES SOCIALES EN COLOMBIA, Monografías, Ensayos de Historia

Describe el asesinato selectivo de lideres sociales en Colombia, argumentando el desamparo de las instituciones y el sistema jurídico

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 11/09/2021

danielapalacios
danielapalacios 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
La Noche De Los Zamuros
Monica Daniela Palacios Vera
Competencias Comunicativas
Facultad de Derecho, Universidad Tecnologica y Pedagogica y Tecnologica de Colombia
3 de Septiembre de 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ASESINATO DE LIDERES SOCIALES EN COLOMBIA y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

La Noche De Los Zamuros Monica Daniela Palacios Vera Competencias Comunicativas Facultad de Derecho, Universidad Tecnologica y Pedagogica y Tecnologica de Colombia 3 de Septiembre de 2020

La noche de los zamuros La democracia Colombiana que se hace con sangre Según cifras de la Defensoria del pueblo “cada dos dias es asesinado un lider social en Colombia, en los que se encuentran tambien todo tipo de amenazas, atentados, desapariciones forzadas y otros tipos de atanques”.Defensoria del Pueblo (2020). Hablar sobre los lideres sociales desde la comodidad de la casa y frente a un computador, supone desde ya un privilegio, una zona de confort y un resguardo del peligro. para otros tantos no resulta asi de sencillo, y es que alzar la voz y hacer frente implica un peligro desmedido, un despojo de la seguridad y de si mismo. en palabras de algunos lideres campesinos, afrodesedientes e indigenas, cuando se les pidio en la Comision de la Verdad que expresaran bajo su experiencia que es ser un lider social, lo definieron asi: “Es defender nuestro territorio hasta con la propia vida. Es ser la voz de aquellos que callan, ser quien muchos admiran y otros odian. Es amar y defender nuestra cultura, tierra, raza, identidad. Es defender lo que somos”. Comision de la VERDAD (2019). en mis palabras, “ Es vivir a traves y por otros, es rechazar la posision cobarde y comoda de privilegios y armarse de valentina para manisfestar lo que no se puede decir, a pesar de que por ello pague con mi propia vida”. Llama la atencion como para unos estas cifras son el pan de cada dia y para otros la pruba fiel de que en este pais si se quiere hablar puede que se termine muerto. Entre 2016 y 2019 fueron asesinados alrededor de seicientos lideres sociales. Departamentos como Cauca, Antioquia y Valle del Cauca han sufrido un verdadero baño de sangre. Se podria decir que se esta masacrando la democracia Colombiana. Esto sumado con la falta de preocupacion del Estado y de la ciudadania, pareciera ser que se nos volvio constumbre normalizar todo, que ya no nos sorprende nada, que la falta de opotunidades y que la violencia, son parte de la cultura,del paisaje, que ya hace parte inhrente de nosotros y que “ ya que se puede hacer”,”acostumbrarnos sera”. La ultima semana de noviembre y la primera de diciembre de 2018 estuvo en Colombia Michel Forst, relator especial para la defensores de derechos humanos de Naciones Unidas, quien manifesto: Tenemos muchos testimonios de diferentes lugares y en la mayor cantidad de partes del pais uno ve un gran nivel de riesgo para estas personas. Lo que puedo decir es que es mucho mas facil ser un defensor en las ciudades capitales, como Bogota y Medellin. Hay

“vista gorda” y desconozca esta realidad, es tan responsable por lo que hace, como por lo que deja de hacer. Efectivamente hay cosas que se han hecho y claro no se podria desconocer, pero no han sido ni efectivas, ni suficientes; si bien en el mandato de Santos (2014-2018) y en el marco del proceso de paz , fue creada la Comision Nacional de Garantias de Seguridad y la Unidad Especial de la Fiscalia, evidencia como existe una preocupacion genuina por la seguridad de los defensores, pero tambien es del conocimiento de todos que esto tiene dos caras, porque una cosa es esta estancia nacional y otra es el escenario que se presenta en los gobiernos locales, en donde los alcaldes tienen este imaginario , de quienes defiende el territorio, o son guerrilleros camuflados o unos vividores. la mayoria de denuncias se desvirtuan o no se creen, varios lideres han mencionado en los informes anteriormente mecionados, que han tenido que callar porque hay una complicidad entre agentes estatales y criminales, particularmente de fuerzas de seguridad del estado, concretamente, La Policia, y es que mas se tarda un lider en denunciar, que el criminal en enterarse. Uraba es un buen ejemplo de esto. Cuando se menciona que la respuesta institucional ha sido insuficiente,se refiere a que ha signifado mas un retroceso que un avanze signifativo en materia de seguridad y garantias, por ejemplo, en el cambio de mandato de Santos a Duque se produjo un fenomeno conocido como el sindrome de Adan o creacionista, porque, El Plan de Accion Oportuna de Prevencion y Proteccion (PAO).” aparece como una version reducida y simplista de la Comision Nacional de Garantias de seguridad, creada en el anterior gobierno tras la firma de los Acuerdos de Paz con las Farc ( Decreto ley 154 de 2017), cuyo objetivo era formular y evaluar el Plan de Accion Permanente Contra Organizaciones Criminales (PAPCOC), con el fin de diseñar estrategias para combatir organizaciones criminales que pusieran en riesgo la paz y para proteger a lideres sociales y dirigentes politicos” ( Programas Somos Defensores, 2019, ). Juridicamente Colombia se ha recogido en tres lineamientos internacionales frente a la defensa de los derechos humanos, y son la Resolucion 53, 144,1998 de la Asamblea general de las Naciones Unidas, la declaracion sobre los defensores de derechos humanos, las dispociones de la Comision Interamericana de Derechos Humanos y los lineamientos de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos .Esta normatividad es clara, el Estado Colombiano debe garantizar a lideres, liderereas sociales y

defensores de derechos humanos, un marco juridico que permita ejercer y materializar el goce efectivo de sus derechos. Si bien en la constitucion de 1991, el Estado Colombiano ha ajustado sus disposiciones normativas para la defensa de los derechos humanos y adoptado las herramientas necesarias para reaccionr a las consecuencias de un conflicto armado interno prolongado, fue solo en el periodo comprendido entre 1997 y 2004 cuando se empezo a crear el marco normativo especifico para la proteccion de los derechos humanos. Entre 2016 y 2019 se consolidaron normas asociadas al reconocimiento, se instauro la normativa para la proteccion especial de lideres sociales y defensores de los derechos humanos, en el marco de justicia transicional. Cabe anotar que una de las principales fallas de esas dispociones legales es que no existe un bloque normativo frente al tema, sino, por el contrario, un conjunto de leyes, decretos y actos administrativos desarticulados que cada entidad responsables ejecuta de manera individual. (Avila,2020, parr.3) Es demasiado desesperanzador ver como se pueden citar estos datos , de la misma forma en que se empieza investigandolos, en la seguridad de mi hogar, mientras que otros mueren en la ardua lucha de construir pais. los viejos, consideraban con relativa precisión que el vuelo de los zamuros era un indicio de que la tristeza golpearía a su puerta, como la advertencia servil la inductora de pesares, como la desesperanza, como la tragedia y lo es, es una tragedia que sigan siendo cifras, que se nos roben la democracia, que se aniquile la posibilidad de hacer país. ¿que se pierde cuando matan un líder social en Colombia?, se aniquila la dignidad de una persona, se violenta los derechos de la patria, se demuele la nación, se desarticulas los procesos y esperanzas colectivas, se nos roban la voz, se desangra la democracia.