Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

asepsia- antisepsia hospitalario, Diapositivas de Clínica Medica

uso adecuado para una buena asepsia - antisepsia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 07/07/2025

nilta-viviana-perdomo-rengifo
nilta-viviana-perdomo-rengifo 🇻🇪

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Nota: realizar portada bien.
División:
Primera persona: diapositiva2-6
Segunda persona: diapositiva 7-12
Tercera persona: 13-18
Cuarta Persona: 19-27 (parece mas pero es que los ultimos puntos son muy sencillos)
Referencia bibliográfica: guia de antisepticos, libro de cesin.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga asepsia- antisepsia hospitalario y más Diapositivas en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

  • Nota: realizar portada bien.

División:

  • Primera persona: diapositiva2-
  • Segunda persona: diapositiva 7-
  • Tercera persona: 13-
  • Cuarta Persona: 19-27 (parece mas pero es que los ultimos puntos son muy sencillos)
  • Referencia bibliográfica: guia de antisepticos, libro de cesin.

DEFINICIONES

BÁSICAS

Historia

Hipócrates

460-370a.c.

G. Fracastorio

(1483-1553)

A. Kirche

(1669)

A.V. Leeuwenhoek

(1675)

Redi

1668

L. Pasteur

(1822-1895)

J. Lister

(1827-1912)

Gram, Weigert, Ehrilch y Koch.

Bacteriología.

A. Fleming.

1922

Pasteur, Joubert y

Chamberland. (1878)

INFECCIÓN: Implantación y desarrollo en

el organismo de seres viviente patógenos,

y acción morbosa de los mismos y

reacción orgánica consecutiva.

ASEPSIA: ( De a, sin y el griego sepsis:

podredumbre). Ausencia de materia séptica.

Estado libre de infección. Método de prevenir las

infecciones por la destrucción o evitando los

agentes infectivos, en especial por medios físicos.

ANTISEPSIA: (De anti y el griego sepsis, podredumbre).

Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a impedir

la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en

especial por métodos químicos.

FUENTES DE INFECCIÓN EN
CIRUGÍA
  • PACIENTE.
  • CIRUJANOS Y PERSONAL DE QUIRÓFANO.
  • QUIRÓFANO.
  • MATERIAL QUIRÚRGICO.
  • TÉCNICA QUIRÚRGICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA

POTENCIA DE LOS

ANTISÉPTICOS Y

DESINFECTANTES

Concentración del

agente y tiempo de

actuación

pH

Temperatura

Naturaleza del

microorganismo y otros

factores asociados a la

población microbiana.

Presencia de materiales

extraños

GENERALES PARA LA

UTILIZACIÓN DE LOS

ANTISÉPTICOS

Evitar la combinación de dos o más antisépticos.
Respetar el tiempo de acción y la concentración indicada.
Guardar los recipientes para evitar su contaminación.
Evitar envases grandes, monodosis preferiblemente.
Diluir acorde a instrucciones del fabricante.
Los envases opacos mantienen en mejores condiciones las
preparaciones de antisépticos.
Los recipientes deben estar herméticamente cerrados.

PRINCIPIOS PARA EL USO DE

LOS ANTISÉPTICOS

  1. Deben conocerse las

características, el uso e

indicaciones .de cualquier

producto antes de

utilizarlo.

  1. Hay antisépticos que se

inactivan por jabones

aniónicos, detergentes y

otros antisépticos de gran

uso en el ambiente

doméstico.

  1. Ningún antiséptico es

universalmente efectivo

contra todos los

microorganismos.

  1. El área afectada se debe

limpiar bien antes de

aplicar un antiséptico.

  1. Cuando utilice el antiséptico

en grandes superficies

cutáneas, considerar el grado

de absorción y la posible

toxicidad.

  1. Las sustancias deben

tener control

bacteriológico que

garantice su estabilidad.

  1. Antes de utilizar un

antiséptico, averiguar las

posibles alergias del

paciente.

CLASIFICACIÓN DE LOS

ANTISÉPTICOS Y

DESINFECTANTES

Según su mecanismo de acción:
Agentes que dañan la
membrana:
Agentes que destruyen
las proteínas:
Agentes modificadores
de grupos funcionales:
  1. Detergentes

a. Catiónicos

b. Aniónicos

c. No aniónicos

  1. Compuestos

fenólicos

a. Fenol

b. Cresol

c. Difenilos

halogenados

d. Alquilésteres de

para-hidroxibenzoico

e. Aceites esenciales

de plantas

  1. Alcoholes

a. Etanol

b. Isopropanol

  1. Ácidos y bases

fuertes

  1. Ácidos orgánicos

no disociables

  1. Metales pesados

a. Mercuriales

b. Compuestos de plata

c. Compuestos de cobre

  1. Agentes oxidantes

a. Halógenos

b. Agua oxigenada

c. Permanganato de

potasio

d. Acido paracético

  1. Colorantes

a. Derivados de la anilina

b. Derivados de la

acridina (flavinas)

  1. Agentes alquilantes

a. Formaldehído

b. Glutaraldehído

c. Oxido de etileno

d. B-propillactona

CLASIFICACIÓN DE LOS

ANTISÉPTICOS Y

DESINFECTANTES

Sustancias con actividad biocida: según potencia y efectividad
Pueden destruir la
mayor parte de las
formas vegetativas
bacterianas, tanto
grampositivas como
gramnegativas,
algunos virus con
envoltura lipídica y
hongos
levaduriformes, pero
no Mycobacterium
spp, ni las esporas de
bacterias.

Desinfectantes de bajo nivel

Consiguen inactivar
todas las formas
bacterianas
vegetativas, incluyendo
Mycobacterium
tuberculosis, la mayoría
de los virus con o sin
envoltura y hongos
filamentosos, pero no
destruyen
necesariamente las
esporas bacterianas

Desinfectantes de nivel intermedio

Consiguen destruir
todos los
microorganismos,
excepto algunas
esporas bacterianas.

Desinfectantes de alto nivel

MÉTODOS DE

ESTERILIZACIÓN

Métodos físicos

Esterilización por calor

Esterilización por radiación

Métodos químicos

Esterilización con gas

Esterilización con líquidos

ESTERILIZACIÓN POR

CALOR

(Método Físico)

Los procedimientos que usan el calor para la esterilización son:

Calor seco: Se aplica en hornos especiales, a temperaturas que oscilan entre 160-180 °C,

durante 1 o 2 horas.

Calor húmedo: Es más efectivo que el calor seco, por lo general se obtiene una esterilización

completa con vapor a 120°C a los 20 minutos.

Las variedades de calor húmedo utilizado son:

Ebullición.

Vapor a presión: Es un medio eficaz y práctico de esterilización, por cuanto destruye las

formas vegetativas como las esporas en un tiempo comprendido entre 20 y 30 minutos. Se

utiliza un equipo llamado autoclave.

Llama

directa

incineraci

ón

Aire

caliente

ESTERILIZACIÓN CON

GAS

(Método Químico)

Óxido de etileno

Requiere un periodo de exposición largo, aproximadamente 24 horas, y un
periodo de estabilización posterior.
Se utiliza para esterilizar guantes, gasas, sondas, catéteres, etc.

Gran eficacia

Perfecto para los materiales termosensibles

Excelente coeficiente de difusión

Proceso que no altera a las calidades físicas.

ESTERILIZACIÓN CON

LÍQUIDOS

(Método Químico)

Acción germicida.
El hipoclorito de calcio y sodio son utilizados en la
desinfección de utensilios y objetos diversos.
Compuestos iodados son más utilizados para antisepsia.
La iodopovidona resulta de la combinación de yodo con
una molécula de polivinilpirrolidona
Puede ser usado como soluciones o jabones antisépticos.
Su contraindicación es la alergia al yodo.

Halógenos

ESTERILIZACIÓN CON

LÍQUIDOS

(Método Químico)

Son fuertes germicidas.
Fenol: Desinfección de instrumentos quirúrgicos y de laboratorio
Creso: Limpieza de pisos y objetos.

Fenol y Cresol

Desnaturalización de las proteínas
Alcohol etílico para que alcance la condición de germicida debe usarse a altas
concentraciones.
El alcohol isopropílico es muy activo y se usa en la desinfección de la piel, en
aplicación de medicamentos parenterales.

Alcoholes

ESTERILIZACIÓN CON

LÍQUIDOS

(Método Químico)

Se unen al grupo tóxico de la bacteria haciendo que estas pierdan su
nocividad, por lo tanto tienen efecto germicida. Estos compuestos son los
aldehidos.

gentes Reductores

El más utilizado es el bromuro delauril dimetil bencil amonio (Gerdex), el cual
actúa desnaturalización de la membrana celular y de los componentes
citoplasmáticos de la bacteria e inhiben los sistemas que rigen la glucólisis y
respiración celular bacteriana.

Biguanidas

mpuestos de Amonio Cuaterrnario

Clorhexidina: Bactericida