






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen artrologia miembro superior, libro latarjet
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
reciproco/silla de montar)
Esternón: escotadura clavicular superolateral del manubrio. Primer cartílago costal: tiene una superficie triangular, horizontal, situada en su parte superior y medial. Clavícula: su extremidad medial participa en la articulación por dos carillas: una vertical y otra horizontal que forma con la presente un ángulo recto. Disco articular: en forma de lente cóncavo convexo, por arriba se fija a la clavícula y por abajo al primer cartílago costal.
Capsula: se inserta en el contorno de las superficies articulares reuniendo los huesos entre sí. Es delgada y laxa. Ligamentos: en número de cuatro, son: ESTERNOCLAVIC ULAR ANTERIOR Se extiende desde la parte anterior y superior de la clavícula hasta la parte anterior del manubrio y 1er cartílago costal. ESTERNOCLAVIC ULAR POSTERIOR Se extiende de la cara posterior y superior de la clavícula al manubrio esternal. SUPERIOR O INTERCLAVICULA R Está formado por fibras cortas que, de la parte superior del extremo medial de la clavícula, terminan en la parte lateral de la escotadura yugular del esternón. Por encima de estas fibras se encuentran otras más largas, que cruzan la línea media y se dirigen a la clavícula del lado opuesto. CONDROCOSTO CLAVICULAR Verdadero ligamento de la articulación. Romboidal, sus fascículos unen la clavícula al primer cartílago costal, ocupando los ¾ laterales del cartílago y extremidad medial de la primera costilla. Desde este punto se dirigen oblicuos hacia arriba y lateralmente para insertarse en la cara inferior de la clavícula.
En el plano frontal o coronal (eje antero- posterior) En el plano horizontal o transverso (eje vertical)
Ascenso: producido por el descenso de la porción distal de la clavícula. Descenso: se produce cuando la porción distal de la clavícula se eleva. Anteposición: limitada por la tensión de los ligamentos costo clavicular y esternocostoclavicular anterior. Retroposición: limitada por la tensión de los ligamentos costo clavicular y esternocostoclavicular posterior. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR (DIARTROSIS, plana/artrodia)
Clavícula: extremidad acromial. Escapula: acromion, borde anterointerno. Disco Articular: existe en un tercio de los casos. Por lo general es incompleto.
Capsula: muy gruesa, se inserta alrededor de las superficies articulares tapizadas de fibrocartílago. Está reforzada por dos ligamentos: uno inferior, delgado, y otro superior, más potente, los ligamentos acromioclaviculares. ACROMIOCLAV ICULARES -El superior contiene fibras paralelas entrelazadas con las aponeurosis del trapecio y deltoides. -El inferior refuerza la parte inferior. La unión entre la clavícula y la escápula, en realidad, está asegurada anatómica y funcionalmente por los ligamentos coracoclaviculares. La unión coracoclavicular está asegurada por dos ligamentos : CORACOCLAVI CULARES Lig. trapezoide: se inserta por abajo en la mitad posterior del borde medial de la apófisis coracoides; desde aquí se dirige hacia arriba lateralmente y se inserta en la cara inferior de la clavícula, donde levanta un tubérculo óseo. Lig. conoide: de forma triangular, su vértice inferior se fija en la base de la apófisis coracoides por detrás del ligamento trapezoide. Desde aquí se despliega en forma de abanico y se fija en la cara inferior de la clavícula.
Es el más importante. Es una cintilla fibrosa triangular, cuyo vértice se fija en la extremidad anterior del acromion por delante de la articulación acromioclavicular. Desde aquí se dirige medialmente y adelante para implantarse en el borde lateral de la apófisis coracoides.
Flexión y extensión. Aducción y abducción. Rotación interna y rotación externa. Circunducción.
(sinartrosis o sisarcosis) No es una verdadera articulación. Está formada por la cara anterior de la escapula, recubierta por el músculo subescapular y la parrilla costal. Entre ambas superficies y como medio de unión se encuentra el músculo serrato mayor, creando dos espacios o falsas articulaciones. Los dos músculos principales y que más influencia crean sobre la articulación son el serrato mayor y el pectoral menor. Ascenso/descenso, desplazamiento lateral/medial, balanceo.
Situada bajo el deltoides. Anatómicamente no estaría considerada como articulación, aunque fisiológicamente sí, son dos superficies que se deslizan entre sí; la cara profunda del deltoides y el manguito de los rotadores. Podemos encontrar una bolsa serosa que facilita el deslizamiento e impide el contacto y cizallamiento entre ambos segmentos. La articulación subdeltoidea está mecánicamente unida a la articulación glenohumeral: un movimiento cualquiera de la glenohumeral genera un movimiento en la subdeltoidea.
Une la extremidad inferior del húmero a las extremidades superiores del radio y del cúbito. Permite al antebrazo acercarse o alejarse del brazo efectuando movimientos de flexión y de extensión.
(DIARTROSIS, enartrosis/esferoidea)
(DIARTROSIS, troclear/gínglimo)
Humero: Cóndilo humeral. Radio: fosita articular del radio. Surco condilotroclear.
Humero: tróclea humeral. Cubito: escotadura troclear.
Capsula articular: su inserción superior se hace en el húmero por encima de las fosas coronoidea, radial y olecraneana, a nivel de los epicóndilos y su circunferencia inferior en los dos huesos del antebrazo: sobre el radio, a nivel del cuello y sobre el cubito, a nivel y alrededor de las escotaduras troclear y radial (sigmoideas M y m). En la apófisis coronoides se inserta por debajo del vértice y en el olecranon detrás del pico quedando ambos intracapsulares. Capsula sinovial: tapiza la cara profunda de la capsula. Ligamentos: se describen cuatros que son: ANTERIOR Se inserta sobre la cara anterior del epicóndilo medial; lateralmente, en las fosas coronoidea y radial. Desde aquí las fibras se extienden hacia abajo y todas convergen abajo entre la apófisis coronoides medialmente y la cara anterior del ligamento anular del radio. Se distinguen dos fascículos: oblicuo lateral, se inserta en la cara anterior del epicóndilo lateral y oblicuo medial que se inserta en la cara anterior del epicóndilo medial. POSTERIOR Tiene fibras transversales [humerohumerales] situadas encima del pico del olécranon que pasan a manera de puente de un lado al otro y fibras oblicuas o inferiores, mediales y laterales, se extienden de los bordes de la fosa olecraneana del húmero a los bordes correspondientes del olécranon [fibras humeroolecraneanas]. COLATERAL RADIAL Presenta tres haces de fibras: -el fascículo anterior: se extiende desde la parte anterior e inferior del epicóndilo hacia abajo, se expande en abanico sobre la cabeza del radio y termina en el cubito por delante de la escotadura radial. -el fascículo medio: se extiende de la parte inferior del epicóndilo lateral a la parte posterior de la escotadura radial y sobre el borde posterior del cubito, pasando por detrás de la cabeza del radio. -el fascículo posterior: va desde la parte posterior del epicóndilo al borde lateral del olécranon. COLATERAL CUBITAL Se inserta en el epicóndilo medial y se expande hacia el cubito. Se describen tres fascículos: -el fascículo anterior: extendido desde la parte anteromedial del epicóndilo medial hasta la parte medial de la apófisis coronoides. -el fascículo medio: va del borde inferior del epicóndilo medial al borde medial de la apófisis coronoides. -el fascículo posterior: dispuesto en abanico, cuya punta se inserta en la parte inferior y posterior del epicóndilo medial, desde donde se dirige abajo y atrás para fijarse en el borde medial del olécranon [ligamento de Bardinet]. Fibras arciformes refuerzan las inserciones cubitales de este ligamento; se las designa fascículo arqueado del ligamento colateral cubital [ligamento de Cooper], que se extiende desde la base del olécranon a la base de la apófisis coronoides. ARTICULACIONES RADIOCUBITALES
POSTERIOR a la parte posterior de la cabeza del cubito y su apófisis estiloides. Disco articular (ligamento triangular): es una lámina fibrosa, tapizada por cartílago en sus dos caras, cuya base se inserta en el borde inferior de la escotadura cubital del radio y cuyo vértice se fija en el surco que separa la cabeza del cubito de su apófisis estiloides. Dispuesto horizontalmente, su cara superior se moldea sobre la cara inferior del cubito sin adherirse a ella, su cara inferior se apoya sobre el semilunar y el piramidal. A veces se encuentra perforado.
Radio: carilla articular carpiana. Disco articular (ligamento triangular): se interpone entre la cara inferior CAVIDAD GLENOIDEA cubital y la interlínea radiocarpiana. Interlinea articular. Escafoides. Semilunar. CONDILO CARPIANO Piramidal
Cápsula: membrana fibrosa que se inserta rodeando las superficies articulares y en los bordes del disco articular. Ligamentos: refuerzan la cápsula y permiten a los huesos desplazarse los unos con respecto a los otros. ANTERIOR Está formado por dos fascículos que convergen hacia abajo. -El fascículo radiocarpiano palmar se origina en el borde anterior de la cara articular del radio y sobre su apófisis estiloides para terminar en el semilunar y en el piramidal. Las fibras que provienen la apófisis estiloides terminan en la cara anterior del hueso grande. -El fascículo cubitocarpiano palmar, oblicuo abajo y lateral, se extiende entre la cabeza del cubito y la apófisis estiloides en forma de abanico desde el cubito hasta la cara anterior del semilunar, del piramidal y sobre el hueso grande. POSTERIOR (radiocarpiano dorsal) Se extiende desde el borde posterior de la cara articular del radio, oblicuo hacia abajo y medial a la cara dorsal del piramidal. Algunas fibras se insertan en el semilunar. COLATERAL CUBITAL Se inserta arriba en el vértice y el lado medial de la apófisis estiloides del cubito. Se dirige hacia abajo y se ensancha en abanico, dividiéndose en dos fascículos: el anterior, que se inserta en el hueso pisiforme, y el posterior que lo hace en la cara dorsal del piramidal.
Se fija en el vértice de la apófisis estiloides del radio y desde aquí se extiende sobre el lado anterolateral del hueso escafoides. RADIOESCAFO LUNAR Se inserta en la escotadura radioescafolunar anterior, se dirige hacia abajo y atrás y llega a la interlínea escafolunar, donde se divide abajo en una inserción escafoidea y en una inserción lunar.
Flexion-Extension. Aduccion-Abduccion.
(DIARTROSIS, plana/artrodia) Primera fila del carpo: se distinguen las articulaciones del escafoides con el semilunar, de este con el piramidal y de este con el pisiforme. Segunda fila del carpo: el trapecio se articula con el trapezoide, este con el hueso grande y este último con el hueso ganchoso. Todos estos huesos están unidos por cápsulas propias, reforzadas por ligamentos palmares y dorsales, así como por ligamentos interóseos. En estos últimos, su situación varía con cada articulación.
Articulación propia en la unión del pisiforme con el piramidal. No presenta ligamento interóseo. Se le describe: SUPERIOR Une el pisiforme con la apófisis estiloides del cúbito. Es el fascículo anterior del ligamento colateral medial de la articulación radiocarpiana. PALMAR Del pisiforme al hueso ganchoso. DORSAL Lo une al hueso piramidal. DOS LIG. INFERIORES De la parte inferior del pisiforme se dirigen al gancho del hueso ganchoso y a la extremidad superior del 5.º metacarpiano.
Escafoides: superficie inferior. Las dos filas están unidas por ligamentos
ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS (DIARTROSIS, plana/artrodia) Unen 2do y 3er, 3er y 4to, 4to y 5to MC. El 1ro queda libre.
Capsula: se continua con la carpometacarpiana. Ligamentos: están unidas por ligamentos interóseos muy cortos, extendidos de un MC al MC vecino. Ligamentos palmares y dorsales complementan esta unión. En número de tres palmares y tres dorsales, se extienden en las respectivas caras: del 2º al 3º, del 3º al 4º y del 4º al 5º MC. ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS (DIARTROSIS, condílea/elipsoidea)
Metacarpiano: cabeza redondeada, a los lados se ve una depresión que está limitada atrás por un tubérculo. Falange: cavidad glenoidea, cóncava. La del pulgar presenta fibrocartílago y 2 huesos sesamoideos. Capsula: delgada y laxa. Ligamentos: LATERALES Medial y lateral, con forma de triángulo, cuyo vértice se inserta en el tubérculo metacarpiano y la base en la parte lateral y anterior de la falange. TRANSVERSO PROFUNDO Une la cara palmar de las articulaciones exceptuando la del pulgar. Se adhiere al fibrocartílago falángico. ARTICULACIONES INTERFALANGICAS (DIARTROSIS, troclear/gínglimo) Ponen en contacto la base y la cabeza de dos falanges sucesivas. Son móviles en el sentido de flexión y extensión. El pulgar posee una sola articulación.
Proximal: el hueso presenta una polea convexa que tiene a los lados dos salientes también revestidas de cartílago. Distal: garganta de la polea y dos depresiones laterales para los relieves que limitan esta polea.
La cápsula se inserta a cierta distancia del revestimiento fibrocartilaginoso, lo que favorece la movilidad. Está reforzada por dos ligamentos laterales, triangulares, semejantes a los de la articulación metacarpofalángica.