












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre artritis reumatoide y osteoartritis, dos enfermedades que afectan a las articulaciones. Se explica su etiología, fisiopatología y cuadro clínico, incluyendo síntomas, diagnóstico diferencial y tratamientos. Además, se mencionan estudios laboratoriales y farmacología.
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Adalberto Mendoza Muños 7°A T/M Reumatología
Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a muchas articulaciones, incluidas las de las manos y los pies. En la artritis reumatoide, el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propios tejidos, incluidas las articulaciones. En algunos casos graves, ataca a los órganos internos.
Adicionalmente moléculas como las prostaglandinas, el interferón gamma y la interleucina 2 y el factor de necrosis tumoral alfa, intervienen en la aparición y perpetuación de la inflamación en la membrana sinovial. La destrucción de las articulaciones parece estar mediada por sustancia proinflamatorias, principalmente las producidas por neutrófilos, fibroblastos sinoviales y fagocitos. Las enzimas más importantes son metaloproteinasas y otras proteinasas que degradan la colágena y los proteoglicanos del cartílago articular.
Se estima que la AR afecta entre 0.5 y 2% de la población mundial. La prevalencia en México es de 0.3%. La AR predomina en mujeres y aunque la edad de presentación más frecuente es entre los 25 y 45 años, la enfermedad puede iniciar en la infancia o en la tercera edad. La enfermedad es más frecuente en ciertas familias y personas portadoras de HLA-DR
En los primeros meses de evolución puede ser muy difícil, en especial porque la inflamación no es característica y no se cuenta con otros parámetros. En estos casos es necesario dar seguimiento a lo largo de varias semanas o meses antes de establecer un diagnóstico definitivo. Infecciones virales como parvovirus. Neoplasias en etapa inicial como mieloma múltiple, leucemia y cáncer de mama
Es recomendable solicitar estudios para confirmar y clasificar el caso, por otro lado evaluar la existencia y cuantificar la actividad inflamatoria, además el estado general para el conocimiento general del problema de salud y como apoyo a la administración de medicamentos. En ciertos casos se necesitarán estudios para descartar enfermedades parecidas como lupus eritematoso sistémico y otras del tejido conjuntivo.
Es una patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por la degradación del cartílago articular hialino. Una característica importante de la OA es su lenta progresión, de forma que la pérdida de la integridad articular sólo puede detectarse al cabo de años de evolución. En su fase final, la OA, refleja una insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, y da como resultado la degradación de la matriz extracelular, muerte de los condrocitos y la pérdida total de la integridad del cartílago. Sin embargo, el desarrollo de esta patología no sólo afecta al cartílago, sino a toda la estructura articular, incluyendo el hueso subcondral, el tejido sinovial, la cápsula articular y los tejidos blandos periarticulares.
Se ha estimado que la prevalencia de osteoartritis en México es de 10.5%, es más frecuente en las mujeres (11.7%) que en los hombres (8.7%). En todo el mundo en la mano la prevalencia es de 43.3%, en la rodilla es de 23.9% y en la cadera es de 10.9%
Hasta el momento no se cuenta con un medicamento específico o que modifique el curso de la OA. Los agentes terapéuticos tienen como único fin aliviar el dolor sin provocar daño. El medicamento más recomendado antes era paracetamol pero actualmente se ha descubierto que los AINES, tienen mayor efectividad en el alivio del dolor. Para evitar la toxicidad de los AINE a nivel del aparato digestivo es conveniente la adición de misoprostol o de inhibidores de la bomba de protones.