Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Artritis Reumatoide y Osteoartritis: Causas, Fisiopatología y Cuadro Clínico, Diapositivas de Ciencias Médicas

Este documento ofrece información sobre artritis reumatoide y osteoartritis, dos enfermedades que afectan a las articulaciones. Se explica su etiología, fisiopatología y cuadro clínico, incluyendo síntomas, diagnóstico diferencial y tratamientos. Además, se mencionan estudios laboratoriales y farmacología.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 14/07/2022

yoselin-ramos
yoselin-ramos 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adalberto Mendoza Muños
7°A T/M
Reumatología
ARTRITIS REUMATOIDE Y OSTEOARTRITIS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Artritis Reumatoide y Osteoartritis: Causas, Fisiopatología y Cuadro Clínico y más Diapositivas en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

Adalberto Mendoza Muños 7°A T/M Reumatología

ARTRITIS REUMATOIDE Y OSTEOARTRITIS

 Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a muchas articulaciones, incluidas las de las manos y los pies.  En la artritis reumatoide, el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propios tejidos, incluidas las articulaciones. En algunos casos graves, ataca a los órganos internos.

AR, ¿Qué es?

 Adicionalmente moléculas como las prostaglandinas, el interferón gamma y la interleucina 2 y el factor de necrosis tumoral alfa, intervienen en la aparición y perpetuación de la inflamación en la membrana sinovial.  La destrucción de las articulaciones parece estar mediada por sustancia proinflamatorias, principalmente las producidas por neutrófilos, fibroblastos sinoviales y fagocitos. Las enzimas más importantes son metaloproteinasas y otras proteinasas que degradan la colágena y los proteoglicanos del cartílago articular.

 Se estima que la AR afecta entre 0.5 y 2% de la población mundial. La prevalencia en México es de 0.3%.  La AR predomina en mujeres y aunque la edad de presentación más frecuente es entre los 25 y 45 años, la enfermedad puede iniciar en la infancia o en la tercera edad.  La enfermedad es más frecuente en ciertas familias y personas portadoras de HLA-DR

Incidencia y Prevalencia

  • (^) Articulaciones sensibles, calientes e hinchadas
  • (^) Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la inactividad
  • (^) Cansancio, fiebre y pérdida del apetito  Alrededor del 40 % de las personas que padecen artritis reumatoide también presentan signos y síntomas que no impliquen a las articulaciones.
  • (^) Piel
  • (^) Ojos
  • (^) Pulmones
  • (^) Corazón
  • (^) Riñones
  • (^) Glándulas salivales
  • (^) Tejido nervioso
  • (^) Médula ósea
  • (^) Vasos sanguíneos

 En los primeros meses de evolución puede ser muy difícil, en especial porque la inflamación no es característica y no se cuenta con otros parámetros. En estos casos es necesario dar seguimiento a lo largo de varias semanas o meses antes de establecer un diagnóstico definitivo.  Infecciones virales como parvovirus.  Neoplasias en etapa inicial como mieloma múltiple, leucemia y cáncer de mama

Diagnostico diferencial

 Es recomendable solicitar estudios para confirmar y clasificar el caso, por otro lado evaluar la existencia y cuantificar la actividad inflamatoria, además el estado general para el conocimiento general del problema de salud y como apoyo a la administración de medicamentos. En ciertos casos se necesitarán estudios para descartar enfermedades parecidas como lupus eritematoso sistémico y otras del tejido conjuntivo.

Estudios laboratoriales

Osteoartritis

 Es una patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por la degradación del cartílago articular hialino. Una característica importante de la OA es su lenta progresión, de forma que la pérdida de la integridad articular sólo puede detectarse al cabo de años de evolución. En su fase final, la OA, refleja una insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, y da como resultado la degradación de la matriz extracelular, muerte de los condrocitos y la pérdida total de la integridad del cartílago. Sin embargo, el desarrollo de esta patología no sólo afecta al cartílago, sino a toda la estructura articular, incluyendo el hueso subcondral, el tejido sinovial, la cápsula articular y los tejidos blandos periarticulares.

Fisiopatología

 Se ha estimado que la prevalencia de osteoartritis en México es de 10.5%, es más frecuente en las mujeres (11.7%) que en los hombres (8.7%). En todo el mundo en la mano la prevalencia es de 43.3%, en la rodilla es de 23.9% y en la cadera es de 10.9%

Incidencia y prevalencia

  • (^) Dolor. Las articulaciones afectadas pueden doler durante o después del movimiento.
  • (^) Rigidez. La rigidez en las articulaciones puede ser más notoria al despertar o después de estar inactivo.
  • (^) Sensibilidad. Es posible que su articulación esté sensible cuando aplicas un poco de presión sobre ella o cerca de ella.
  • (^) Pérdida de flexibilidad. Es posible que no puedas mover la articulación en todo su rango de movimiento.
  • (^) Sensación chirriante. Es posible que sientas una sensación chirriante al usar la articulación y que oiga chasquidos.
  • (^) Osteofitos. Estos pedazos adicionales de hueso se sienten como bultos duros y pueden formarse alrededor de la articulación afectada.
  • (^) Hinchazón. Esto puede producirse por la inflamación de los tejidos blandos alrededor de la articulación.

 Hasta el momento no se cuenta con un medicamento específico o que modifique el curso de la OA. Los agentes terapéuticos tienen como único fin aliviar el dolor sin provocar daño.  El medicamento más recomendado antes era paracetamol pero actualmente se ha descubierto que los AINES, tienen mayor efectividad en el alivio del dolor.  Para evitar la toxicidad de los AINE a nivel del aparato digestivo es conveniente la adición de misoprostol o de inhibidores de la bomba de protones.

Farmacología