Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTICULOS DISMINUCIÓN FINAL DE MEDICAMENTOS, Monografías, Ensayos de Bioética

Sobre medicamentos vencidos, artículos de ayuda.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la logística inversa y cómo puede ser una solución al problema de la disposición de medicamentos en el hogar?
  • ¿Qué efectos tóxicos pueden producir los residuos de medicamentos en ecosistemas acuáticos y terrestres?
  • ¿Qué estudios han investigado la disposición inadecuada de medicamentos por pacientes o consumidores en su hogar?
  • ¿Qué alternativas se pueden implementar para el manejo y disposición final de residuos medicamentosos en el ambiente?
  • ¿Qué problemas ambientales y de salud se generan por la disposición inadecuada de medicamentos en el hogar?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 22/11/2021

andrey-garcia-3
andrey-garcia-3 🇨🇴

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDIO AMBIENTE Y SALUD DISPOSICIÓN FINAL Y CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN EL USO DE MEDICAMENTOS DE
CONTROL ESPECIAL
136104332 COTRINO MEJÍA LINCY ALEJANDRA
136104206 HENAO MARTÍNEZ CAMILO ANDRÉS
136104406 GARZÓN MARTÍNEZ NURI DASNETH
136104335 PACHÓN PACHECO JULIETH TATIANA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
PROGRAMA TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
VILLAVICENCIO
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTICULOS DISMINUCIÓN FINAL DE MEDICAMENTOS y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioética solo en Docsity!

MEDIO AMBIENTE Y SALUD DISPOSICIÓN FINAL Y CLASIFICACIÓN DE

RESIDUOS

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN EL USO DE MEDICAMENTOS DE

CONTROL ESPECIAL

136104332 COTRINO MEJÍA LINCY ALEJANDRA

136104206 HENAO MARTÍNEZ CAMILO ANDRÉS

136104406 GARZÓN MARTÍNEZ NURI DASNETH

136104335 PACHÓN PACHECO JULIETH TATIANA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

VILLAVICENCIO

Grupo I Medio ambiente y salud Disposición final y clasificación de residuos Responsabilidad ambiental en el uso de medicamentos de control especial. Fuente Researchgate https://www.researchgate.net/publication/348754725_Logistic a_Inversa_una_solucion_a_la_disposicion_de_medicamentos _en_el_hogar Titulo, autor, año Logística inversa: una solución a la disposición de medicamentos en el hogar, Bartolomé Manzolillo, 2021. Aporte del articulo La producción y consumo de medicamentos son cada vez más importantes para cubrir el crecimiento de la población mundial y sus necesidades de curar o prevenir enfermedades. Este consumo trae como consecuencias su acumulación en los hogares, por lo que finalmente el paciente los dispone sin hacerlo de forma apropiada, afectando al ambiente y la salud pública. Existen diversos procesos de gestión de medicamentos descartados por la población, entre los cuales se encuentra el programa de Logística Inversa. Fuente Researchgate https://www.researchgate.net/publication/334222490_Disposic ion_inadecuada_de_medicamentos_por_pacientes_o_consu midores_en_su_hogar_Una_revision_sistematica Titulo, autor, año Disposición inadecuada de medicamentos por pacientes o consumidores en su hogar: Una revisión sistemática, Bartolomé A. Manzolillo M, Marino J. González R, 2019. Aporte del articulo Cada año se incrementan los volúmenes de medicamentos utilizados, ocasionando una acumulación en los hogares de pacientes y clientes, que luego son desechados de manera inadecuada, convirtiéndose en un riesgo para el ambiente y la salud pública. Se han encontrado residuos en pequeñas cantidades de productos farmacéuticos en medios acuáticos y suelos, los cuales se acumulan en tejidos de seres vivos y producen efectos tóxicos que promueven enfermedades. Fuente Scielo

Titulo, autor, año Los medicamentos de receta de origen sintético y su impacto en el medio ambiente, Víctor Cesar Moreno-Ortiz, Juan Manuel Martínez-Núñez, Jaime Kravzov-Jinich, Luis Alberto, Pérez-Hernández, Consuelo Moreno-Bonett, Marina Altagracia-Martínez. 2013. Aporte del articulo La presencia de principios activos farmacéuticos en el medio ambiente es cada vez más preocupante. Muchos fármacos son liberados al medio ambiente, lo que los convierte en agentes contaminantes, a través de desechos y subproductos industriales, excreciones humanas y animales, basura doméstica, etc. Se han observado diversos efectos nocivos de varios grupos terapéuticos tales como los agentes citotóxicos, los antibióticos, los medicamentos hormonales, los AINES (diclofenaco) y los antidepresivos sobre la reproducción, fallo renal, muerte, resistencia a antibióticos y desórdenes endócrinos en diferentes especies animales. Los seres humanos y los animales tratados con PFs constituyen la principal fuente de contaminación del agua potable; los PFs se distribuyen cualitativa, cuantitativa, espacial y temporalmente por diferentes rutas en función de si los pacientes se encuentran en su hogar, en hospitales u otros lugares (por ejemplo: escuelas, albergues, centros residenciales de asilo, etc.). De hecho, los fármacos prescritos y administrados en los hospitales son para el tratamiento de patologías más severas, por ejemplo, los antineoplásicos (también llamados citotóxicos) utilizados en la quimioterapia del cáncer. se ha sospechado del riesgo específico para las especies acuáticas que representan los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer en humanos. Debido a su función, los medicamentos anticancerígenos pueden ejercer un efecto citotóxico, genotóxico, mutagénico, carcinogénico o teratogénico sobre las especies acuáticas. El amplio uso de antibióticos tanto para humanos como veterinarios ha provocado una constante y continua disposición en el medio ambiente, provocando serios efectos negativos sobre la fauna y flora. Es por ello que identificar antibióticos en el ambiente es sumamente complejo, así mismo otra problemática que existe

es la amplia distribución y el uso indiscriminado de antibióticos tanto en humanos como en animales ha incrementado su presencia en el ambiente, lo que entorpece la determinación de algún antibiótico específico y dificulta la determinación de los efectos que causan sobre el medio ambiente, ya que no se sabe si los efectos tóxicos o nocivos son provocados por un solo fármaco o es el resultado de varios fármacos que actúan al mismo tiempo. Además de la resistencia, también existe el problema de la larga permanencia de los antibióticos en el medio ambiente, especialmente en las lagunas, lodos, sedimento marino y en las instalaciones de acuacultura. Fuente Sciencedirect https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0213911120301308?via%3Dihub Titulo, autor, año Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe SESPAS 2020, José María Ordóñez Iriarte, 2020. Aporte del articulo El ambiente ha sido, desde los albores de la psiquiatría, un factor fundamental en el estudio y la comprensión de las enfermedades mentales. La relación entre genoma y ambiente ha constituido tradicionalmente un tema central en la investigación de la etiopatogenia de los problemas de salud mental y en la concepción misma de esta. En su aplicación a la psicopatología y a la salud mental, la ambiómica psiquiátrica se ha definido como «el estudio de las condiciones y procesos ambientales que promueven la salud mental o incrementan los riesgos de trastornos mentales». Sin embargo, la salud ambiental, al menos en España y en relación con sus competencias dentro del sistema de salud general, ha centrado su atención en los aspectos relativos a los riesgos ligados a la contaminación física, química o biológica del aire, el agua o la tierra, así como a su correlato alimenticio. Aunque los riesgos ambientales, como la calidad del aire, las temperaturas extremas, el ruido, el cambio climático y distintos tóxicos ambientales, pueden desempeñar un papel muy importante, difícilmente pueden ser identificados como elementos etiopatogénicos únicos.

El uso masivo de medicamentos a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años y por ende, surge la necesidad tanto de los gobiernos como de los diferentes actores inmersos en el desarrollo de ésta industria, de estructurar programas de gestión ambiental dirigidos al adecuado manejo y disposición final de los medicamentos posconsumo, que al desecharse e convierten en residuos o desechos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Fuente Scielo http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032009000200008&lng=es Titulo, autor, año Medicamentos de consumo humano en el agua, propiedades físico-químicas, Caridad Ramos Alvariño Aporte del articulo En los años más recientes se reconoce que los compuestos farmacéuticos activos en el ambiente acuático, constituyen uno de los eventos emergentes en la química ambiental, originados por la disposición de las aguas residuales municipales, hospitalarias y de producción, tratadas o no. Su presencia crea resistencia antibiótica, afectan los procesos biológicos de tratamiento y sobrepasan las etapas de potabilización, Desde hace unos años, la detección de compuestos químicos, principalmente los medicamentos en el agua, se le presta atención por investigadores y profesionales de diferentes especialidades y países, mediante estudios de las aguas residuales, los efluentes de plantas de tratamiento y el agua de ríos, superficiales, subterráneas y otras. En los años más recientes, se reconoce que la presencia y el destino de los compuestos farmacéuticos activos en el ambiente acuático constituye uno de los eventos emergentes en la química ambiental. Fuente Science Direct https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S 0307704851?via%3Dihub Titulo, autor, año Exposición profesional al protóxido de nitrógeno y a los vapores anestésicos. Consecuencias para la salud y el medio

ambiente. Prevención, J.-C.Colavolpe N.François, 2017. Aporte del articulo Los estudios en animales y las encuestas epidemiológicas realizadas durante el período 1970–1985 sobreestimaron los efectos para la salud de los trabajadores de los gases anestésicos presentes en cantidades residuales en la atmósfera, describiéndose afectación de la función reproductora (abortos espontáneos, disminución de la fertilidad, malformaciones congénitas), desarrollo de determinados cánceres, hepatotoxicidad, neurotoxicidad y alteraciones de la hematopoyesis y del sistema inmunitario. El carácter contradictorio de los estudios, las carencias metodológicas de las primeras encuestas y, sobre todo, la reducción del nivel de exposición en las áreas quirúrgicas modernas ha hecho que los expertos relativicen estos riesgos para la salud. En el marco de la protección de los trabajadores, las autoridades sanitarias europeas han fijado umbrales de exposición que no pueden superarse. En Francia, durante el mantenimiento de la anestesia, una circular ministerial de 1985 recomendó un umbral de 25 ppm para el protóxido de nitrógeno y de 2 ppm para los halogenados. Para respetar estos valores es necesario que los locales renueven el aire a razón de 15– volúmenes/hora, dispongan de sistemas de evacuación de los gases, utilicen un flujo bajo de gas fresco y respeten las reglas de buena práctica. La medición de un gas que se encuentra en cantidades residuales en la atmósfera puede hacerse en el propio lugar de trabajo mediante espectrofotometría infrarroja, en el laboratorio con un análisis de muestras o utilizando un dosímetro pasivo individual. Los gases anestésicos lanzados a la atmósfera terrestre contribuyen poco a la pérdida de la capa de ozono y al efecto invernadero. Fuente Scielo https://www.scielosp.org/article/rcsp/2011.v37n4/510-518/es/ Titulo, autor, año La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual, Vilma Rodríguez Morales, Leticia M. Bustamante Alfonso, Magdalena Mirabal Jean-Claude, 2011. Aporte del articulo Este trabajo tiene como propósito exponer la implicación de los seres humanos en el deterioro ambiental y cómo este

previamente acondicionados, en uso como combustible industrial (en hornos de ladrilleras, por ejemplo) o en uso como asfalto en caminos o carreteras; asimismo, que la aplicación de una sola de las tecnologías de tratamiento no es suficiente para tratar completamente los desechos provenientes de una refinería; y que la alternativa seleccionada dependerá de un análisis técnico económico y ambiental. Fuente Scielo http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032014000200011 Titulo, autor, año Daños a la salud por mala disposición de residuos sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste, Elieser E, 2021. Aporte del articulo el problema de la contaminación ambiental figura entre las principales preocupaciones en la sociedad mundial debido a los efectos que este produce en la salud. Sin dudas los residuales peligrosos son una de las principales causas de contaminación ambiental. La vinculación de la salud humana y el sistema ambiental se presenta como una prioridad mundial por el carácter estratégico que significa para la sostenibilidad del desarrollo humano. Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de disposición final de nuestros residuos, que es el resultado de lo que a diario generamos en todas las actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de estudio, hogar, centros recreativos, etc. Durante las últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los problemas que originan los residuos, principalmente los denominados peligrosos. Esta preocupación nació en los países con mayor desarrollo económico, obligó a encarar los problemas de contaminación del medio ambiente y los daños que pueden ocasionarle a este y a la salud de la humanidad, y por tanto a los trabajadores; por la incorrecta disposición de los residuos peligrosos, son de una enorme importancia. El problema sanitario por la mala disposición de residuos,

incide en el riesgo epidemiológico que representa la acumulación y vertimiento incontrolado de excrementos, tienen como resultado de sus características de inflamabilidad (por su contenido pueden favorecer o causar fácilmente un incendio); proliferación de moscas, roedores, bacterias y otros animales y microorganismos causantes de enfermedad. Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos son un foco de atención a nivel mundial, que ha propiciado que se generen disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas); que establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos. A la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad. Fuente Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/ v12_n23/pdf/a03v12n23.pdf Titulo, autor, año Gestión ambiental de residuos sólidos hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia, Cifuentes C, Iglesias S, 2008. Aporte del articulo Los establecimientos de salud generan miles de toneladas anuales de desechos. Éstos poseen una gran complejidad, debido a que comprenden, además de desechos comunes, materiales tóxicos, radiactivos e infecciosos. Sumado a esto, las cantidades que se generan son cada vez mayores a medida que nuestro país continúa desarrollándose, y la inquietud pública por los impactos negativos que tiene en la salud humana está en aumento. La investigación tiene como principal objetivo proponer un adecuado manejo de los residuos hospitalarios desde la fuente hasta su disposición final. Está enfocada a la correcta clasificación de los residuos ya que esto minimizará el impacto. Este manejo ambiental deberá cumplir con las normas técnicas establecidas actualmente en el país y dar alcances sobre experiencias internacionales que se aplicarían en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima y mejorarían los actuales estándares que se aplican. Fuente https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

incrementar el calentamiento global del planeta. BIBLIOGRAFÍA Manzolillo Morello B. Logística inversa: una solución a la disposición de medicamentos en el hogar [Internet]. 2021 [citado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348754725_Logistica_Inversa_una_soluc ion_a_la_disposicion_de_medicamentos_en_el_hogar Manzolillo Morello B, González M. Disposición inadecuada de medicamentos por pacientes o consumidores en su hogar: Una revisión sistemática [Internet]. Puerta de la investigación. 2019 [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334222490_Disposicion_inadecuada_de

_medicamentos_por_pacientes_o_consumidores_en_su_hogar_Una_revision_sist ematica Quijano Prieto D, Orozco Díaz J, Holguín Hernández E. Conocimientos y prácticas de pacientes sobre disposición de medicamentos no consumidos. Aproximación a la ecofarmacovigilancia [Internet]. Scielo. 2021 [citado el 9 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2016.v18n1/61-71/es/ Moreno-Ortiz Víctor Cesar, Martínez-Núñez Juan Manuel, Kravzov-Jinich Jaime, Pérez-Hernández Luis Alberto, Moreno-Bonett Consuelo, Altagracia-Martínez Marina. Los medicamentos de receta de origen sintético y su impacto en el medio ambiente. Rev. mex. cienc. farm [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2021 Mar 11] ; 44( 4 ): 17-29. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870-01952013000400003&lng=es José María Ordóñez-Iriarte, Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe SESPAS 2020, Gaceta Sanitaria, Volumen 34, Supplement 1, 2020, Pages 68-75, ISSN 0213-9111, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301308?via %3Dihub Reinoso Carrasco J, Serrano Delgado C, Orellana Cobos D. Contaminantes emergentes y su impacto en la salud [Internet]. 35ª ed. 2017 [citado el 7 de marzo de 2021]. Disponible en: file:///C:/Users/camil/Downloads/1723-Texto%20del %20art%C3%ADculo-5212-1-10-20180426.pdf Ramos Alvariño Caridad. Medicamentos de consumo humano en el agua, propiedades físico-químicas. Rev cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2009 Ago. [citado 2021 Mar 11]; 47(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-30032009000200008&lng=es Colavolpe, J., & François, N. (2017). Exposición profesional al protóxido de nitrógeno y a los vapores anestésicos. Consecuencias para la salud y el medio ambiente. Prevención. Retrieved 14 March 2021, from https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1280470307704851?via %3Dihub Rodriguez, v., m, l., & bustamante, a. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Retrieved 14 March 2021, from https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2011.v37n4/510-518/es Eche, J. (2021). Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería. Retrieved 14 March 2021, from https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/ Elieser E. Daños a la salud por mala disposición de residuos sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste [Internet]. Scielo.sld.cu. 2021 [citado el 9 de marzo de 2021].