
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Historia de la Filosofía abarca ya unos 2.600 años durante los cuales atravesó por cuatro etapas o épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Cada época se planteó unos problemas concretos centrándose en una temática principal que abordaron con una actitud o talante característicos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Foro Ciencia, Filosofía y Métodos.
griegas "philo" y "shopia" que significan "amor a la sabiduría" La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quién es, de donde viene y cuál es el sentido de la vida. La historia de la filosofía tiene sus conocimientos hace dos mil quinientos años, pero antes de ella existía una forma de pensar prefilosófica: El pensamiento mítico, los mitos. Las doctrinas míticas pretendían ser explicaciones del origen del mundo (cosmogonías). La nota peculiar de las mitologías era su carácter imaginario, intuitivo, irracional. La historia del pensamiento griego (el primer gran pensamiento filosófico) puede entenderse como el proceso de …ver más… | Diferencia ideológicas | Similitudes ideológicas | Máximos exponentes | filósofos clásicos | Ser humano capaz de encontrar respuestas a través del uso de la razón.No se consideran sabio, no requieren remuneración.Capacidad de distinguir lo que está bien o mal a través de la razón. | Postura crítica ante los mitos tradicionales y también compartían el: | Protagoras | Sofistas | Los seres humanos no serian capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo (escepticismo)considerados a si mismo sabios cobraban remuneración por enseñar la habilidad de conversar (retórica)el bien y el mal están definidos por la sociedad | interés en el ser humano y su lugar en la sociedad | SócratesPlatónAristóteles | Edad Media (S V-XV) En el siglo V el imperio romano se desmorona a medida que las tribus germánicas acosan sus fronteras desde el norte destruyendo pueblos y rutas comerciales. La Filosofía en la Edad Media La filosofía se separara de la teología pero ambas mantendrán relaciones mutuas; la filosofía depende de la teología. Durante este periodo hay una elaboración filosófica de los contenidos del cristianismo. Surgirá una creación de sistemas basados en el misticismo, que significa experimentar una unión con Dios. Se buscara compatibilizar fe y razón, tarea de la cual se encargaran los filósofos que
Sócrates 1.1.1 - Definición: El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates , Phaenarete , fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática. Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía. 1.1.2 Características Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo. Asunto. El asunto en discusión era progresivo: a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana. b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.
c). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo admitiéndolas primero, para guiar al discípulo después a las legitimas conclusiones de la idea errónea. d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus razonamientos auxiliado por la ironía. e).-Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado. Debían crecer en el espíritu activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a la luz. 1.1.3 Ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo mismos y concluir que aunque estuvieran seguros de saber, en realidad no lo sabían. 1.2 M. Inductivo y Deductivo El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción. 1.2.1 La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo. El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes
mundo: los lógicos hacen profesión de conducir hacia allá, solamente los geómetras llegan allá y fuera de su ciencia y de aquello que la imita, no existe en absoluto verdadera demostración".
-Los discípulos de Wittgenstein, la tendencia lingüística. -Gilbert Ryle y los filósofos del grupo Oxford. Wittgenstein 2.-Analitísmo antiformalísta psicológico · Noción y características se adhieren a la posición de la tendencia anterior, al demostrar que todas las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas , pero los resuelve considerando al lenguaje como uno de los modos del comportamiento humano y no mediante puros análisis lingüísticos. · b).- Principales representantes. los discípulos de Wittgnstein adheridos al positivismo terapéutico. 3.- Analitísmo Formalista a).- Noción y características. Tendencia Analítica interesada en los problemas lógicos y ocupada en construir lenguajes precisos dentro de los cuales queden eliminadas las paradojas , y a los cuales pueden traducirse las partes no contradictorias del lenguaje hablado. b).-Principales representantes
· Los antiguos positivistas lógicos de tendencia formalista como Carnap. · Muchos de los que trabajan en el campo de la lógica matemática con el fin de encontrar lenguajes en el sentido indicado. 4.-Comparación de las Tendencias Analíticas: · Paradójicamente , la tercera tendencia (Analitísmo formalista) es mas técnica que la primera y segunda tendencia , parece alejada de las tradicionales tareas filosóficas pero son los que mas se acercan a ella. · En efecto, el analítico formalista pretende forjar lenguajes en los cuales pueda describirse con rigor la experiencia. · Por lo tanto , tales lenguajes aun cuando son formales , deben utilizarse con vistas a describir la realidad, al revés de los que ocurre con el Analitísmo en los sentidos (a) (b) , que son mas bien un modo de eludir los problemas de la descripción real. 1.4 M. Discursivo e Intuitivo La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filósofos.
Cuando en la actitud de la intuición el filosofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente , mediante un acto directo del espíritu , la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva, desentraña. 1.5 M. Dialéctico Posiblemente, la teoría mas famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del devenir, e, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos. Hegel 1.5.1 Definición del método dialéctico: a).- Definición etimológica El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar.
b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación. El termino dialéctico y mas propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las cuales se establezca precisamente un dialogo. En un sentido mas técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción al absurdo. 1.5.2 Desarrollo histórico del termino dialéctico: En la historia de la filosofía el termino dialéctico asumió otros significados: a).- Parmenides en un sentido mas preciso el arte dialéctico fue usado por Parmenides para probar que, como consecuencia de lo que es, es y lo que no es, no es cuanto no es no cambia, pues si cambiara se convertiría en otro, pero no hay otro excepto el que es. b).- Zenón de Sitio Método de la prueba indirecta. Argumentación sofistica, hábil, engañosa, en la cual Zenón fue maestro indiscutido. c).- Sofistas arte de discutir y de triunfar mediante pruebas aparentes. Es la influencia de Hegel sobre Marx se deja ver, sobre todo, en el método dialéctico, que utiliza este como ley fundamental del venir de la materia. Con su postura dialéctica, los marxistas pretenden oponerse a todas
Psicología racional, Cosmología y Teología racional. 1.6 M. Experimental · La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-racional. (aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia sensible. La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico. La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en la mente tiene su base en los datos sensibles. Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el
conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas. En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos Su mayor defensor: Hume Hume, David (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo. Hume El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.