Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del e-commerce en las grandes empresas de Cúcuta: un análisis, Apuntes de Emprendimiento

Este documento contiene diversos estudios realizados por estudiantes sobre temas variados en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Uno de ellos aborda el impacto del e-commerce en las grandes empresas locales. El estudio revela que el mercado virtual ofrece una competencia equilibrada entre proveedores y demandantes, posicionándose como el método de transacción preferido para bienes y servicios.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha impactado el e-commerce en las grandes empresas de Cúcuta?
  • ¿Qué son las causas que impiden que las PYMES de calzado de Cúcuta abran mercados internacionales?
  • ¿Qué desventajas y ventajas genera el precio del dólar en el comercio exterior de la industria del calzado en Cúcuta?
  • ¿Qué impacto han tenido las redes sociales en la generación millenial?
  • ¿Qué son las estrategias para disminuir la informalidad en la ciudad de Cúcuta?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 30/09/2021

angela-catalina-mora-paz
angela-catalina-mora-paz 🇨🇴

5 documentos

1 / 165

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del e-commerce en las grandes empresas de Cúcuta: un análisis y más Apuntes en PDF de Emprendimiento solo en Docsity!

Directivos

Carmen Cecilia Quero de Gonzáles

Rectora

Jaime Fernández Erazo

Vicerrector Académico

Comité Editorial

Carmen Cecilia Quero de Gonzáles

Directora General

Karla Yohana Sánchez Mojica

Editora

Ender José Barrientos Monsalve

Docente apoyo a Investigación

Correción de Texto

Liana Carolina Ovalles Pabón

Docente apoyo a Investigación

Correccion de Forma

Maria Yajaira Sanabria Guerrero

Docente apoyo a Publicaciones

Cientificas

Diseño y Diagramación

Jessica Andrea Delgado Zambrano

Diseñadora Gráfica

NOTA: La FESC no se hace

responsable por el contenido

publicado por los autores y se hace

de esta publicación un ejercicio

académico con los estudiantes.

Table of Contents

Research Articles

Feasibility study for the creation of a supermarket in the corresponding of Cornejo - municipality of san cayetano, North of Santander, Colombia 2017 7 Brigied Díaz Puerto,Leidy Rivera Montañez,María Gamboa Mendoza,Ana Yarima Arias

Causes that prevent the opening of international markets in the pymes Cúcuta’s footwear 17 Aguirre Rincón Esdras David, Becerra Perdomo Alexis Jhorjan, Pérez Torres Ana Karina, Karla Yohana Sanchez Mojica

Contrabando textil in Colombia 26 Olga Elena Monsalve Franco, Sonia Chinome Rodriguez, Mayerly Katerine Gonzales Chia, Pablo Andrez Gomez Monsalve

The lack of knowledge and land use for chickpea production in North of Santander 33 Leonardo Andres Calderon Garcia, Reinel David Robato Sienda

Feasibility study for the creation of a baby clothing company in the city of San josé de Cucuta, North of Santader, 2017. 39 Javier Jara Rincón, Luzmar Llanes Uribe, Pedro Delgado Carvajal

Analysis of the impact of the use of the e-commerce in the great companies of the Cúcuta city. 48 German Arley Mora Rodriguez, Diego Javier Agudelo Garcia, Kelly Katherine Marquez, Karla Yohana Sanchéz Mojica

Account laundering in Colombia 55 Edison Arley Puerto Ramirez, Karen Viviana Bautista Leal, Lizeth Mariana Agudelo Diaz, Pablo Andres Gomez Monsalve

Market strategies for the international positioning of the footwear sector in cucuta (2014-2015) 62 Mariana Fernanda Miranda Gonzales, Karen Dayana Avila Barreño

Care of the face in women between 15-27 years in Cucuta, Norte de Santander 68 Angie Lorena Ropero Torres, Gina Fernandez Ruiz Perez, Maria Alejandra Pabón Rodriguez, Ana Yarima Arias

The impact of the price of the dollar in the process of foreign trade in the footwear industry in Cucuta 77 Maria del Pilar Blanco Lara, Yuri Tatiana Marquez, Karla Yohana Sanchez Mojica

Feasibility study in the creation of a magazine focused on fashion in the city of Cúcuta- Norte de Santander 83 Elena Mendez Laporta, Marina Paula Peña Carreño, Alexa Marianne Fellner Jaimes, Ana Yarima Arias

Strategies for decreasing informality in the city of Cucuta 2017 90 Jessica Paola Jaime Aponte, Julio Cesar Velasquez Serrano, Sharyn Nataly Hernandez Fuentes

Revision Articles

Bitcoins: the virtual currency that revolucates the world 96 Jaime Andres Cortez, Edwin Javier Arango Velez, Manuel Neira

The youtube impact in the millennials 108 Claudia Dayana Bonilla Ibarra, Liana Carolina Ovalles Pabón

Chocolate: more than sweet 117 Leydi Yajaira Cuellar Amaya, Liana Carolina Ovalles Pabón

Reflection Articles

Academic reflections on the existence of a god 128 Santiago Alberto Martinez Arboleda, Liana Carolina Ovalles Pabón

Different alternatives of the parallel graphic design to the design process 139 Yatsuri Ozano Acosta, Liana Carolina Ovalles Pabón

Analysis of the causes of growth and development of the brave bars in football 151 Nier Janey Mendez Parra, Liana Carolina Ovalles Pabón

Hip hop social and cultural impact 159 Reinaldo Antonio Manotas Molina, Liana Carolina Ovalles Pabón

Editorial

“El estudiante es el centro donde convergen todas las acciones pedagógicas para lograr su formación integral y poder enfrentar las realidades complejas que se presentan en la contemporaneidad. Es por ello que se deben hacer esfuerzos pasando los caminos oscuros de la academia y apoyar la socialización de conocimientos que los estudiantes generan cada día en su quehacer académico, para incentivar la promoción de sus actividades, aportes al conocimiento científico dando soluciones a la sociedad en los diferentes escenarios, en donde ellos se sientan integrados al deber y compromiso como ciudadanos, y brindar soluciones a situaciones que lo ameritan. Tenemos que recordar que la ciencia por más humilde que sea no deja de ser ciencia y todos los académicos estamos involucrados para generar espacios y apoyar la divulgación de las nuevas generaciones de relevo que en el transcurso del tiempo llevaran las riendas del país”.

Dr. Ender Barrientos

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es conocer la fac- tibilidad en la creación de un supermercado en el corregimiento de Cornejo, Municipio de San Cayetano, Norte de Santander, Colombia. La me- todología usada en la investigación es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, se tomó una muestra de 350 habi- tantes para aplicar encuestas, teniendo en cuenta los recursos y el tiempo para poder llevar a cabo la investigación se realizaron solo 140 encuestas las cuales equivalen al 40% del total de la mues- tra. Como resultados de la investigación se identi- ficaron a los clientes potenciales y el mercado ob- jetivo, sus gustos, hábitos a la hora de la compra y sus preferencias en productos. La conclusión de la investigación fue que debido a la necesidad de los habitantes en la compra de víveres de la canasta familiar es viable la implementación del supermercado.

Palabras claves: Canasta familiar, cornejo, factibi- lidad, habitantes, necesidades, supermercado

ABSTRACT

The objective of this investigation is to know the feasibility in the creation of a supermarket in the corregimiento of Cornejo, Municipality of San Ca- yetano, North of Santander, Colombia. The me- thodology used in the research is a quantitative approach, with descriptive scope and non-ex- perimental design, a sample of 350 inhabitants was taken to apply surveys, taking into account the resources and time to carry out the research, only 140 surveys were carried out Which are equivalent to 40% of the total sample. As a re- sult of the research, potential customers and the target market were identified, their tastes, buying habits and product preferences. The conclusion of the investigation was that due to the need of the inhabitants in the purchase of food from the family basket is viable the implementation of the supermarket.

Keywords: Family basket, dogwood, feasibility, in- habitants, needs, supermarket.

Estudio de factibilidad para la creación de un supermercado en el

corregimiento de Cornejo – Municipio de San Cayetano, Norte de

Santander, Colombia 2017.

Feasibility study for the creation of a supermarket In the corresponding

of cornejo - Municipality of San Cayetano, North of Santander,

Colombia 2017

  1. Estudiante de Tecnología en Gestión Financiera, bl.diaz@fesc.edu.co.
  2. Estudiante de Tecnología en Gestión Financiera, li.rivera@fesc.edu.co.
  3. Estudiante de tecnología en Gestión Financiera, mg.gamboa@fesc.edu.co.
  4. Docente Fesc, ay_arias@fesc.edu.co.

Brigied Díaz Puerto^1 Leidy Rivera Montañez^2 María Gamboa Mendoza^3 Ana Yarima Arias 4

1. INTRODUCCIÓN

Surge la necesidad de crear un supermercado en- focado a la venta de víveres, abarrotes y artículos de aseo, con una gran variedad que se acomoden a las exigencias y capacidades de pago de los ha- bitantes, que suplan las necesidades cotidianas de sus hogares, ofreciendo además un excelente ser- vicio y atención al cliente, permitiendo así el aho- rro de tiempo y dinero de la población tanto del Corregimiento de Cornejo como los habitantes de los municipios aledaños.

Debido a que en el Corregimiento de Cornejo no hay establecimientos que ofrezcan productos de buena calidad, frescos, surtidos, con buena pre- sentación y precios asequibles, y debido a esto los habitantes deben dirigirse a supermercados leja- nos porque no existe un supermercado potencial el cual ofrezca tales características, a considera- ción se toma esta necesidad como una ventaja para ayudar a los habitantes ahorrar tiempo y costos en el transporte para la búsqueda de sus productos de la canasta familiar; sobre todo dis- minuyendo gastos en el trascurso del viaje por- que mayormente llegan dañados o en mal estado; en ocasiones los envases astillados o muchas ve- ces partidos, las frutas llegan magulladas y puede que algunas verduras de temperatura fría lleguen dañadas por el cambio de clima.

Adicionalmente, la creación de un supermercado se convertiría en una fuente de empleo para los habitantes y principalmente para los campesinos que conforman el Corregimiento de Cornejo ya que ellos pueden ser los principales proveedores del supermercado.

El propósito de este proyecto es cumplir con los objetivos que se van a desarrollar mediante la investigación y determinar si es factible o no la creación del supermercado en el Corregimiento de Cornejo.

2. METODOLOGÍA

La metodología a seguir es desarrollar un tipo de investigación de enfoque cuantitativo, con alcan- ce descriptivo y diseño no experimental (Mejía, 2005), ya que su propósito consiste en proporcio- nar información aproximada del medio ambiente del mercado escogido para el análisis, como son: las características socioeconómicas, demográfi- cas, comportamientos y exigencias de los habi- tantes del Corregimiento de Cornejo.

Investigación de Campo. Utilizando la técnica de aplicación de encuestas como enfoque cuanti- tativo de investigación la cual permitirá obtener conocimientos sobre las necesidades de los habi- tantes.

2.1. Población y muestra

Población

La población está compuesta por todos los habi- tantes que residen en el Municipio de San Caye- tano, información tomada de la página del Mu- nicipio de San Cayetano , se cuenta con 5. habitantes en el año 2017 (Municipio de San Ca- yetano-Norte de Santander, 2016). Para esta in- vestigación se tomara el rango de edad, mayores de 18 años de los géneros masculino y femenino dado que estos tienen poder adquisitivo o capa- cidad de compras. La población total mayor de 18 años es en total 3.970 hombres y mujeres del Municipio de San Cayetano (Alcaldía de San Caye- tano-Norte Santander, 2017).

Muestra

Se realizara una muestra probabilística donde to- dos los elementos de una población tendrán la misma posibilidad de ser escogidos, recurriendo a un muestreo aleatorio simple donde se obtienen determinadas características de una población y el tamaño de la misma. Se aplicará en habitantes mayores de 18 años del Municipio de San Cayeta-

rios y precios que pueden ser influenciados con la inflación ya que en los últimos días se ha presen- tado el cierre del puente Mariano Ospina Pérez.

La otra competencia es el supermercado del Mu- nicipio del Zulia que maneja un inventario más ex- tenso, una publicidad de alta calidad ya que es el principal supermercado para los municipios ale- daños y también está influenciado en la inflación por el cierre del mismo puente.

A continuación en las tablas 1,2 y 3 se encuentran plasmados los datos de la maquinaria y equipo re- querido que se tendrá en cuenta en la creación del supermercado.

Distribución de la planta

Área de Servicio: Se organizará los productos y alimentos que el establecimiento ofrecerá a los clientes. Así como también las máquinas registra- doras, los coches para el transporte de los pro- ductos y el modulo para la recepción de paque- tes.

Bodega: Estará a cargo del bodeguero, allí se al- macenara los productos y la balanza eléctrica necesaria para pesar los productos adquiridos a granel.

Oficinas: tendrá una ubicación específica dentro del supermercado donde se ubicara las oficinas gerencia general, contabilidad y auxiliar de servi- cios.

Baños: contara con servicios higiénicos tanto para hombres y mujeres, adicionalmente habrá un baño solamente para el personal que elabora en el supermercado.

Organización empresarial

Está representada a través de un organigrama de jerarquización, en la cual se refleja la estructura de las diferentes áreas existentes. También se va a definir los cargos y las funciones que va a desem- peñar cada uno de los empleados (Ver Figura 1).

Director General: Es el responsable de adminis- trar y dirigir en su totalidad el supermercado, así como de tomar las decisiones estratégicas rela- cionadas con el crecimiento de la misma.

Tabla 1 Maquinaria

Fuente: Elaboración propia Tabla 2 Muebles y enseres

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Equipo de Oficina

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Organigrama Fuente: Elaboración propia.

Gerente General: Es el representante ante el di- rector general de coordinar y controlar todas las actividades administrativas del supermercado mediante la planeación, dirección, organización y control.

Director de Compras y Ventas: Es el responsable de tener en existencia los productos, así como de atender los pedidos de los clientes y realizar el en- vío de la documentación correspondiente.

Contador: Planear coordinar y ejecutar las acti- vidades encaminadas a garantizar que el estado financiero del Supermercado cumpla a cabalidad con las normas establecidas en Colombia.

Auxiliar de Servicios: Apoyar las tareas adminis- trativas propias de la Unidad de destino así como ejecutar cuantos encargos se le encomienden por razones del servicio.

Cajera: Garantizar las operaciones de la caja efec- tuando actividades de recepción, entrega y custo- dia de dinero en efectivo, cheques y demás docu- mentos de valor, a fin de lograr la recaudación de ingresos al supermercado y la cancelación de los pagos que corresponden a través de caja

Bodeguero: Mantener resguardos los productos adquiridos para ser vendidos posteriormente en el supermercado de una forma adecuada y res- ponsable.

Vendedores: Brindar una asesoría adecuada y oportuna a los consumidores que lo necesiten para incrementar las ventas del establecimiento.

Seguridad: Vigilar y proteger las instalaciones del supermercado para brindar una mayor seguridad a los clientes durante su estancia dentro de este.

Financiero – Económico

Se planteará un plan de mercadeo a partir de in- formación secundaria, para definir la adecuada

mezcla de mercadeo (marketing mix – Producto, Precio, Distribución y Comunicación, además de Personas, Perceptibilidad y Procesos, ya que es una empresa de servicios) basado en el mercado local objetivo (González, 2011).

El supermercado contará con el sistema de auto servicio ya que el empleo del carrito es habitual e indispensable, contando con una estrategia que consiste en que el cliente haga el máximo reco- rrido dentro de ellos buscando los productos de primera necesidad ubicados en los diferentes puntos del supermercado.

Los clientes elegirán los productos de mayor in- terés teniendo en cuenta la utilidad de las ventas que hacen parte de una cadena de mercado ofre- ciendo a precios asequibles, con un buen servicio al cliente para que se sienta cómodos a la hora de su recorrido y pago de los productos.

Se empleará la venta de carritos personales para promover la ayuda hacia el medio ambiente y no utilizar las bolsas platicas ya que por medio de ellas se estaría afectando el cuidado del mismo, el diseño del carrito tendrá el logotipo del su- permercado con el nombre para así implemen- tar y maximizar la publicidad que se le va hacer al supermercado con los demás anexos que son el perifoneo, vallas electrónicas, volantes, etc (El Tiempo, 2005).

Precio: Se va a manejar un precio mediante los costos que se empleara en el supermercado, ya que se tiene pensado trabajar o unirse con los campesinos del mismo corregimiento o de los sectores urbanos para que provean los abarrotes que ellos producen.

Promoción y publicidad: La infraestructura como tal va ser de un piso, para prevenir daños a futuros que pueden ser provocados por sismos, las estra- tegias que se van a emplear en el supermercado van a ser los bonos de compra, puntos y se tiene pensado asociar con las empresas de los munici-

que las actividades se ven afectadas por factores económicos, políticos y sociales de cada país y del mundo.

Los supermercados son establecimientos don- de se vende en forma de libre servicio. Según la clasificación Nielsen se dividen en dos tipos: los pequeños, que tienen de dos a cuatro cajas de salida y los grandes, cinco o más cajas. Las dimen- siones de surtido que poseen este tipo de esta- blecimientos, permiten satisfacer las necesidades de la compra diaria, ya que disponen de seccio- nes de alimentación perecedera y no perecedera, suficientemente profundas. El número de seccio- nes oscila entre doce y dieciséis, constituyendo una variedad de surtido muy completa y atracti- va. Las tiendas de autoservicio se establecieron por primera vez a comienzos del siglo XX en Es- tados Unidos, donde el comerciante Michael Cu- llen abrió en 1930 el primer establecimiento de este tipo al cual llamó King Kullen, en la zona de Queens, Nueva York. La generalización del uso de los automóviles y los congeladores domésticos han contribuido a la popularidad de los super- mercados (Palomares, 2011).

Con este presupuesto a futuro se debe tener en cuenta que hay que sacar un porcentaje para el inventario de los productos y gastos adicionales, se dispone de un 40% del resultado de las ga- nancias lo cual da como resultado $73’000. (Según Figura 3).

3.2. Resultados Encuesta de Mercado

En las siguientes figuras se representara los resul- tados que se obtuvieron en la encuesta realizada.

El 86% por ciento de los habitantes la mayoría son mujeres las cuales hacen las compras de la canas- ta familiar u otros elementos, con respecto al 14% que dijo no, son habitantes de 18 a 21 años que viven todavía con sus padres.

Figura 2. Presupuesto de nomina Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Proyección de Ventas a futuro Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. ¿Realiza usted la compra de alimentos para su casa? Fuente: Elaboración e Información Propia

Figura 5. ¿Con que frecuencia realiza usted esas com- pras? Fuente: Elaboración e Información Propia

Se puede intuir que a los habitantes obtienen un pago en sus trabajos quincenalmente o están acostumbrados a comprar por mayor para un mejor rendimiento.

Precisamente como la necesidad de los habitan- tes del corregimiento y municipio o pueblos ale- daños es la falta de un supermercado están muy de acuerdo a su creación para satisfacer la nece- sidad de la canasta familiar.

Lo consideran útil ya que la necesidad de ellos es la falta de uno en la zona, porque le genera mu- cho gasto en el trasporte del corregimiento hasta la ciudad de Cúcuta a que la trayectoria es larga y los productos a veces llegan en mal estado.

Figura 9. ¿Está de acuerdo con la posible ubicación del supermercado, en la calle 7 N° 17-2 la primavera? Fuente: Elaboración Propia

Figura 10. ¿Estará de acuerdo en que las formas de pago fueran en efectivo y medio electrónico? Fuente: Elaboración e Información Propia

Para ellos sería más cómodo realizar las compras en el supermercado, ya que los productos no se dañaran en la trayectoria y pueden ir con su fami- lia, pareja o solos a realizar las compras.

La ubicación del supermercado va a ser centra- do para los habitantes ya que ellos mismo sumi- nistraron la ubicación posible para que todos los clientes tengan la facilidad de obtener o conse- guir los productos.

Según los habitantes encuestados, comentan que normalmente ellos pagan en efectivo, pero como la zona es turística es gran idea implementar el medio electrónico.

Figura 6. ¿Qué tan de acuerdo está frente a la necesi- dad de crear un supermercado en el corregimiento de cornejo? Fuente: Elaboración e Información Propia

Figura 7. ¿Considera útil e importante la creación de un nuevo supermercado? Fuente: Elaboración Propia

Figura 8. ¿Estaría dispuesto a realizar sus compras en este nuevo supermercado en vez de ir hasta otros luga- res más lejanos a donde acostumbra ir? Fuente: Elaboración Propia

Figura 11. ¿Cuánto dinero destinan para hacer sus compras de alimentos y demás víveres? Fuente: Elaboración e Información Propia

Mejía, E. Y. (2005). Estudio para el montaje de un supermercado especializado en ventas de pro- ductos de consumo masivo, en la ciudadela El Recreo–Bogotá (Tesis de pregrado). Uni- versidad de La Salle. Recuperado de http:// repository.lasalle.edu.co/bitstream/hand- le/10185/3715/00781056.pdf;jsessionid=B- 8F34B082B6784CE8E8CEA891626CF6D?se- quence=%

Municipio de San Cayetano-Norte de Santander. (2016). Plan de Desarrollo municipal de San Cayetano Norte de Santander. http://sanca- yetano-nortedesantander.gov.co/apc-aa-fi- les/37366130306263626132363736383032/ plan - de - des ar ro llo - municipal - p er io - do-2016-2019_1.pdf

Palomares, R. (2011). Merchandising. Teoría, prác- tica y estrategia. España: ESIC.

Causas que impiden la apertura de mercados internacionales en la

pymes de calzado de Cúcuta

Causes that prevent the opening of international markets in the pymes

Cúcuta’s footwear

RESUMEN

El presente artículo dará a conocer las causas que im- piden la apertura de mercados internacionales en la pymes de calzado de Cúcuta. La metodología usada en el desarrollo de la investigación fue de tipo cua- litativo y cuantitativo, esto es debido a que se pre- tende identificar las causas y la realidad de las pymes desde un aspecto de observación de sus relaciones y comportamientos internos; de igual forma se busca establecer la descripción a partir de las estadísticas de exportación de las diferentes regiones que produ- cen calzado y los países importadores del mismo. Se encontró que las pymes han sido administradas por sus dueños, quienes han asumido durante la existen- cia de estas un sinnúmero de cargos que van desde operarios hasta gerente, lo cual ha impedido que las empresas le den la suficiente importancia al desarro- llo productivo de cada una de las áreas funcionales de una organización, ya que su principal meta está relacionada con superar el diario vivir y no la creación de estrategias dirigidas hacia la apertura de nuevos mercados. Se concluye que debido al poco conoci- miento que poseen acerca de la importancia que tie- ne el fortalecer las estructuras tanto organizativas, productivas y comerciales, las pymes se encuentren poco preparadas para afrontar los nuevos retos de la competencia y del mercado.

ABSTRACT

This article will reveal the causes that prevent

the opening of international markets in Cúcu-

ta footwear SMEs. The methodology used in

the development of the research was qualita-

tive and quantitative, this is because it seeks

to identify the causes and reality of SMEs from

an aspect of observation of their relationships

and internal behaviors; In the same way it is

sought to establish the description based on

the export statistics of the different regions

that produce footwear and the countries that

import it. It was found that SMEs have been

managed by their owners, who have assu-

med during the existence of these a myriad

of positions ranging from operators to ma-

nager, which has prevented companies from

giving enough importance to the productive

development of each one of them. The func-

tional areas of an organization, since its main

goal is related to overcoming daily living and

not creating strategies aimed at opening new

markets. It is concluded that due to the lack

of knowledge about the importance of stren-

gthening the organizational, productive and

commercial structures, SMEs are little prepa-

red to face the new challenges of competition

and the market.

Palabras Clave: Apertura, Calzado, Causas, Inter- nacionales, Mercados.

Keywords: Opening, Footwear, Causes, Interna- tional, Markets.

  1. Estudiante Tecnología en Gestión de Negocios Internacionales. Ed.agruirre@fesc.edu.co
  2. Estudiante Tecnología en Gestión de Negocios Internacionales. Aj.becerra@fesc.edu.co
  3. Estudiante Tecnología en Gestión de Negocios Internacionales. ak.prerez@fesc.edu.co
  4. Docente FESC Investigaciones@fesc.edu.co

Aguirre Rincón Esdras David^1 Becerra Perdomo Alexis Jhorjan^2 Pérez Torres Ana Karina^3 Karla Yohana Sánchez Mojica^4

la gestión de la cadena de suministros para las Pymes del calzado en El Restrepo en Bogotá. El objetivo se centró en estudiar las intensidades de la integración y la cooperación productivo empre- sarial asociadas a la fabricación y comercialización de calzado. Se desagrega el documento en la pro- blematización; seguido de los asuntos de articula- ción entre método/metodología; el análisis de los resultados y las conclusiones. Se asumió un méto- do cuantitativo/cualitativo, a partir de abordar las Pymes desde los planos racional económico, so- cio-psico-cultural y sistémico-complejo. Para ello se adoptó un enfoque teórico desde la propuesta de los sistemas sociales y de la teoría empresarial de cadena de suministro y de gestión de la cade- na de suministro. Se determinó como resultado del trabajo la existencia de una débil cadena de integración en la aglomeración, lo que conlleva bajos niveles de competitividad para afrontar los cambios del mercado en un contexto de globali- zación económica (Alvarez, 2015).

1.2.2 Un caso de gestión de la comunicación y la información en la pyme manufacturera de Calzado Chiquitines

El presente caso muestra los resultados obteni- dos en una PyMES manufacturera de calzado, a la cual se le aplicó la matriz del Modelo de Moder- nización de Gestión de las Organización (MMGO) desarrollado por el Grupo PyMES de la Univer- sidad EAN. Dado que el modelo contempla di- ferentes factores, es de aclarar que el presente caso se centra en el análisis de los resultados del factor comunicación e información. Sin embargo, los datos obtenidos en los otros factores se to- man de base como contextualización de la PyMES para entender mejor el contexto general que esta afronta.

Entonces, el caso muestra los resultados obteni- dos de la matriz MMGO, mientras que la historia de la empresa y las situaciones específicas, son producto de las generalidades presentes en las Pymes que fueron objeto de un estudio piloto

realizado, Rodríguez (2004) a 12 Pymes manufac- tureras de calzado. Esto con el fin de mantener el anonimato de la empresa evaluada, de la cual no se cuenta con el aval para presentar su informa- ción por considerarla de carácter privado (Bustos, Cuevas y Panqueva, 2010).

1.2.3 Realidad de la capacitación y sus necesi- dades en los gerentes de producción del sector del calzado, cuero y sus manufacturas del área metropolitana de Cúcuta (Colombia).

La investigación identificó la realidad de la ca- pacitación y sus necesidades en los gerentes de producción del sector industrial de calzado, cuero y sus manufacturas en el área metropolitana de Cúcuta. El estudio se abordó mediante la aplica- ción de un cuestionario validado y confiable que determinó un perfil actual en habilidades geren- ciales para 20 gerentes de producción del sector. Las áreas con mayor capacitación recibida fue- ron: manejo de inventarios, técnicas de supervi- sión, mejoramiento de la calidad del producto y diseño de nuevos productos. Las modalidades de capacitación más utilizadas son las conferencias, seminarios y los cursos cortos, y las instituciones en las que se apoyan son consultoras externas y otras instituciones públicas o privadas. El perfil actual permitió identificar necesidades de capa- citación en las habilidades técnicas de planifica- ción, programación, control de la producción y control de inventarios por medio de herramien- tas informáticas. Las habilidades humanas inclu- yen el desarrollo de capacidades de trabajo en equipo, negociación, liderazgo y manejo de he- rramientas informáticas para asegurar una comu- nicación efectiva. Finalmente, en las habilidades conceptuales se requiere el manejo de métodos para recolectar información (Caicedo, 2013).

1.2.4 Acumulación de conocimiento, innova- ción y competitividad en aglomeraciones em- presariales

Este documento es producto de una investigación

realizada en la industria del cuero, calzado y afines en Bogotá D.C, y busca describir las dinámicas de acumulación de conocimiento, innovación y com- petitividad en la concentración empresarial ubi- cada en el Barrio Restrepo. A partir de la revisión de literatura que da cuenta de estudios realizados tanto en países de la región como en algunos paí- ses desarrollados, de la información obtenida en entrevistas realizadas a los representantes de las asociaciones de la aglomeración y de la aplicación de encuestas a un grupo de empresarios pertene- cientes a la misma, se encontró que contrario a lo que tradicionalmente se cree, ésta no ostenta la calidad de cluster maduro, dado que existen dife- rentes factores que inciden en la eficiencia colec- tiva y que afectan las dinámicas de acumulación de conocimiento, innovación y competitividad de la concentración de empresas. Dichos facto- res están asociados especialmente a la cultura de los empresarios, a las características propias de la actividad económica y a condiciones políticas, sociales, económicas e institucionales del entorno (Morales, Sanabria y Arias, 2010).

1.2.5 Identificación De Etapas Y Materiales De Mayor Impacto En El Ciclo De Vida Del Calzado

La repercusión de los impactos al medio ambiente ocasionado por la actividad humana, afecta a to- das las actividades productivas y comerciales que sustentan el día a día. Los productos de consumo masivo como el calzado, provocan grandes impac- tos de acuerdo a los materiales y procesos usados para su fabricación. Este trabajo de revisión y aná- lisis, tiene por objetivo conocer cuáles son las eta- pas y materiales que provocan mayores impactos al medio ambiente, centrado en el calzado de piel. Los resultados demuestran que distintos autores llegan a resultados similares en cuanto a etapas y materiales de mayor impacto. Lo cual permite to- mar medidas para revertir esta situación, así como canalizar los esfuerzos de investigación en los pro- cesos de curtido (Pacheco, Collado y Capuz, 2015).

2. METODOLOGÍA

2.1 Enfoque

El enfoque de la investigación para el desarrollo del presente documento es de tipo tanto cua- litativo como cuantitativo, esto es debido a que se pretende identificar las causas y la realidad de empresas de Calzado desde un aspecto de observación de sus relaciones y comportamien- tos internos lo que llevaría a entender como un estudio cualitativo; pero de igual forma se busca establecer la descripción a partir de las estadísti- cas de exportación de las diferentes regiones que producen calzado y los países importadores del mismo lo cual hace que este documento posea un componente cuantitativo.

2.2 Alcance

El presente trabajo corresponde a un tipo de in- vestigación descriptiva y explicativa ya que se pretende identificar, analizar e interpretar las cau- sas que impiden la apertura de nuevos mercados internacionales en las Pymes de calzado de la ciu- dad de Cúcuta.

2.3 Diseño

El presente trabajo corresponde con las caracte- rísticas de un diseño de investigación no experi- mental. Este tipo de diseños “puede definirse como una investigación que se realiza sin mani- pular deliberadamente variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”