




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SE VEN LAS PARTES DE UN ENSAYO
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salud y Administración Volumen 3 Número 7 Enero-Abril 2016
Artículos
pp. 11 - 18
Resumen
Seguir una carrera universitaria significa tener propensión a desarrollar algún nivel de estrés que puede desencadenar problemas emocionales, cognitivos y fisiológicos. Según Arturo Barraza Macías, el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico. Las ciencias de la salud han sido reportadas como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés, así la profesión de enfermería se considera estresante porque quienes la estudian y la practican son susceptibles de padecer altos niveles de estrés. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar los estresores desencadenantes del estrés académico en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Papaloapan. Su fundamento teórico está basado en el Modelo Sistémico Cognoscitivista. Esta investigación se realizó usando como población a 60 alumnos de la Licenciatura en Enfermería, a quienes se les aplicó el inventario SISCO de Barraza. Los resultados revelan que los estresores más afectantes en esta población son: los exámenes, la sobrecarga académica, el corto periodo de entrega de las mismas y la personalidad/carácter del profesor.
Palabras clave: estrés académico, estresores académicos, estudiantes universitarios, Modelo Cognoscitivista Sistémico.
Abstract
Pursuing university studies entails the tendency to develop significant levels of stress, which in turn can unleash emotional, cognitive and physiological problems. According to Arturo Barraza Macias, academic stress is a systemic process of an adaptive, essentially psychological nature. The health sciences have been reported to be one of the areas in which students demonstrate high levels of stress, and the nursing profession is considered particularly stressful because those who study and practice nursing are susceptible to high levels of stress. The aim of this work is therefore to study the academic stress triggers in students in the Bachelor´s of Nursing program at the University of Papaloapan. The theoretical framework for this study is based on the Systemic Cognitivist Model. This research was conducted using a population of 60 students in the Bachelor´s of Nursing program, who were given the Barraza SISCO inventory (systemic cognitivist). The results reveal that the most affecting stressors in this population are: exams, academic overload, the short delivery period thereof, and the personality / character of professors.
Keywords: academic stress, academic stressors, college students, Cognitivist Systemic Model.
Claudia Toribio-Ferrera, Silvia Franco-Bárcenasa
Correspondencia: Claudia Toribio Ferrer Universidad del Papaloapan Correo electrónico: clau.ferrer@hotmail.com
a (^) Universidad del Papaloapan, Circuito Central No. 200, Col. Parque Industrial, C.P. 68301, Tuxtepec, Oaxaca, México.
Salud y Administración Enero-Abril 2016
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metodología
Salud y Administración Enero-Abril 2016
Tabla 2: Porcentajes de estresores académicos.
ítems Nunca Raravez Algunasveces siempreCasi Siempre
Artículos - Toribio y Franco. Estrés Académico: El Enemigo...
Porcentaje de la sobrecarga de tareas y trabajos escolares
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
Gráfica 1: Porcentaje de la sobrecarga de tareas y trabajos escolares (sobrecarga académica). Fuente: Propia con los datos de la encuesta SISCO aplicada en 2015.
0%
4%
23%
45%
28%
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
Porcentajes de las evaluaciones de los profesores
Gráfica 2: Porcentaje de las evaluaciones de los profesores (exámenes). Fuente: Propia con los datos de la encuesta SISCO aplicada en 2015.
10%
27%
43%
20%
Porcentaje de la personalidad y el carácter del profesor
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
Gráfica 3: Porcentaje de las evaluaciones de los profesores (exámenes). Fuente: Propia con los datos de la encuesta SISCO aplicada en 2015.
Artículos - Toribio y Franco. Estrés Académico: El Enemigo...
Anexo
Datos generales
¿Con qué frecuencia ha tenido estas sensaciones o experiencias en el último mes? 0 1 2 3 4
Salud y Administración Enero-Abril 2016
[1] Berrío N, Mazo R. Estrés Académico. Rev. psicol. univ. antioquia [revista en Internet] 2011 [citado 10 Nov 2015]; 3(2): 65-82. Disponible en: http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2145-
[2] Mendoza L, Cabrera E, González D, Martínez R, Pérez EJ, Saucedo R. Factores que ocasionan estrés en estudiantes universitarios. ENE [revista en Internet]. 2010 [citado 15 Mar 2016]. 4(3); 35-45. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/ index.php/ENE/article/view/96/
[3] Fundación Universia. Contaminación, una de las principales causas de estrés. [Internet] México: Universia México; 2010 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http://noticias.universia.net. mx/ciencia-nn-tt/noticia/2010/03/01/185455/ contaminacion-principales-causas-estres.html
[4] Barraza A, Martínez JL, Silva JT, Camargo E, Antuna R. Estresores académico y género: un estudio exploratorio de su relación en alumnos de licenciatura. VE-IUNAES [revista en Internet]. 2011 [citado 5 Oct 2015]; 5(12): 33-43. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=
[5] Marín MM, Álvarez CG, Lizalde A, Anguiano AC, Lemus BM. Estrés académico en estudiantes: El caso de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana. PAG rev. iberoam. producción académica gest. educ [revista en Internet]. 2014 [citado 30 Oct 2015]; (1): 17. Disponible en: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ view/126/
[6] Martín IM. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apunt. Psicol [revista en Internet]. 2007 [citado 5 Oct 2015]; 25(1): 87-99. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/ 1/12812/file_1.pdf?sequence=
[7] Rodríguez B, González MP, Blanco LE. Estresores académicos percibidos por estudiantes pertenecientes a la escuela de enfermería de Ávila, centro adscrito a la Universidad de Salamanca. Rev. enferm. CyL [revista en Internet]. 2014 [citado 28 Oct 205]; 6(2): 98-105. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/ revistaenfermeriacyl/article/view/131/
[8] Pulido MA, Serrano ML, Valdés E, Chávez MT, Hidalgo P, Vera F. Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 31-37.
[9] Rivadeneira C, Minici A, Dahab J. Algunas puntualizaciones sobre el estrés. Revista de terapia cognitivo conductual [revista en Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2015]; 23: 1-7. Disponible en: http://cetecic.com.ar/revista/ algunas-puntualizaciones-sobre-el-estres/
[10] Ticona SB, Paucar G, Llerena G. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería – UNSA AREQUIPA. Enfermería glob [revista en Internet]. 2010 [citado en 2 Dic 2015]; 19(2): 1-18. Disponible en: http:// revistas.um.es/eglobal/article/view/107181/
[11] Amat V, Fernández C, Orts I, Poveda MR, Romá MT, Ribera D. Estrés en estudiantes de Enfermería. Rev. Rol enferm. 1990; (133): 75-78.
[12] González R, Fernández R, González L, Freire C. Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia. 2010; 32(4): 151-158.
[13] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Inventario SISCO del Estrés Académico (Arturo Barraza Macías). [Internet] México: BUAP; 2012 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http:// analisatues3.blogspot.mx/
Recibido: 22 de enero de 2016 Corregido: 05 de marzo de 2016 Aceptado: 08 de marzo de 2016
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés