Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTICULO DE BIOLOGIA CELULAR, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Celular

SE VEN LAS PARTES DE UN ENSAYO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 31/08/2021

fer-marquez
fer-marquez 🇲🇽

5

(1)

14 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
11
Salud y Administración Volumen 3 Número 7 Enero-Abril 2016
Artículos
pp. 11 - 18
Resumen
Seguir una carrera universitaria significa tener propensión a
desarrollar algún nivel de estrés que puede desencadenar problemas
emocionales, cognitivos y fisiológicos. Según Arturo Barraza Macías,
el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y
esencialmente psicológico. Las ciencias de la salud han sido reportadas
como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan mayores
niveles de estrés, así la profesión de enfermería se considera estresante
porque quienes la estudian y la practican son susceptibles de padecer
altos niveles de estrés.
Por ello, en este trabajo se pretende estudiar los estresores
desencadenantes del estrés académico en los estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Papaloapan. Su
fundamento teórico está basado en el Modelo Sistémico Cognoscitivista.
Esta investigación se realizó usando como población a 60 alumnos de la
Licenciatura en Enfermería, a quienes se les aplicó el inventario SISCO
de Barraza. Los resultados revelan que los estresores más afectantes
en esta población son: los exámenes, la sobrecarga académica, el
corto periodo de entrega de las mismas y la personalidad/carácter
del profesor.
Palabras clave: estrés académico, estresores académicos, estudiantes
universitarios, Modelo Cognoscitivista Sistémico.
Estrés Académico: El Enemigo Silencioso
del Estudiante
Abstract
Pursuing university studies entails the tendency to develop significant
levels of stress, which in turn can unleash emotional, cognitive and
physiological problems. According to Arturo Barraza Macias, academic
stress is a systemic process of an adaptive, essentially psychological
nature. The health sciences have been reported to be one of the areas
in which students demonstrate high levels of stress, and the nursing
profession is considered particularly stressful because those who study
and practice nursing are susceptible to high levels of stress.
The aim of this work is therefore to study the academic stress triggers
in students in the Bachelor´s of Nursing program at the University
of Papaloapan. The theoretical framework for this study is based on
the Systemic Cognitivist Model. This research was conducted using a
population of 60 students in the Bachelor´s of Nursing program, who
were given the Barraza SISCO inventory (systemic cognitivist). The
results reveal that the most affecting stressors in this population are:
exams, academic overload, the short delivery period thereof, and the
personality / character of professors.
Keywords: academic stress, academic stressors, college students,
Cognitivist Systemic Model.
Claudia Toribio-Ferrera, Silvia Franco-Bárcenasa
Correspondencia: Claudia Toribio Ferrer
Universidad del Papaloapan
Correo electrónico: clau.ferrer@hotmail.com
a Universidad del Papaloapan, Circuito Central No. 200, Col. Parque
Industrial, C.P. 68301, Tuxtepec, Oaxaca, México.
Introducción
Según Arturo Barraza Macías, el estrés académico
es un proceso sistémico, de carácter adaptativo
y esencialmente psicológico, que se presenta
cuando el alumno se ve sometido, en contextos
escolares, a una serie de demandas que, bajo la
valoración del propio alumno son considerados
estresores; cuando estos estresores provocan un
desequilibrio sistemático (situación estresante) que
se manifiesta en una serie de síntomas (indicado-
res del desequilibrio); y cuando este desequilibrio
obliga al alumno a realizar acciones de afronta-
miento para restaurar el equilibrio sistémico1.
México es uno de los países con mayores
niveles de estrés en el mundo en razón de que
presenta los principales factores tales como la
pobreza2, cambios constantes en la situación
laboral2 y social2, contaminación3 y la competen-
cia entre los compañeros de trabajo y de clases.
Diversos estudios concuerdan en que el ingreso
a la Universidad representa un conjunto de situa-
ciones altamente estresantes, debido a una falta
de adaptación al nuevo ambiente. Este estrés de
adaptación es el que caracteriza al estrés acadé-
mico, siendo este último foco de atención para
INTEGRANTES DEL EQUIPO
-Márquez Reséndiz María Fernanda
-Vargas Uribe Ana Paulina
-Pérez Pérez Jacqueline
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTICULO DE BIOLOGIA CELULAR y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Salud y Administración Volumen 3 Número 7 Enero-Abril 2016

Artículos

pp. 11 - 18

Resumen

Seguir una carrera universitaria significa tener propensión a desarrollar algún nivel de estrés que puede desencadenar problemas emocionales, cognitivos y fisiológicos. Según Arturo Barraza Macías, el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico. Las ciencias de la salud han sido reportadas como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés, así la profesión de enfermería se considera estresante porque quienes la estudian y la practican son susceptibles de padecer altos niveles de estrés. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar los estresores desencadenantes del estrés académico en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Papaloapan. Su fundamento teórico está basado en el Modelo Sistémico Cognoscitivista. Esta investigación se realizó usando como población a 60 alumnos de la Licenciatura en Enfermería, a quienes se les aplicó el inventario SISCO de Barraza. Los resultados revelan que los estresores más afectantes en esta población son: los exámenes, la sobrecarga académica, el corto periodo de entrega de las mismas y la personalidad/carácter del profesor.

Palabras clave: estrés académico, estresores académicos, estudiantes universitarios, Modelo Cognoscitivista Sistémico.

Estrés Académico: El Enemigo Silencioso

del Estudiante

Abstract

Pursuing university studies entails the tendency to develop significant levels of stress, which in turn can unleash emotional, cognitive and physiological problems. According to Arturo Barraza Macias, academic stress is a systemic process of an adaptive, essentially psychological nature. The health sciences have been reported to be one of the areas in which students demonstrate high levels of stress, and the nursing profession is considered particularly stressful because those who study and practice nursing are susceptible to high levels of stress. The aim of this work is therefore to study the academic stress triggers in students in the Bachelor´s of Nursing program at the University of Papaloapan. The theoretical framework for this study is based on the Systemic Cognitivist Model. This research was conducted using a population of 60 students in the Bachelor´s of Nursing program, who were given the Barraza SISCO inventory (systemic cognitivist). The results reveal that the most affecting stressors in this population are: exams, academic overload, the short delivery period thereof, and the personality / character of professors.

Keywords: academic stress, academic stressors, college students, Cognitivist Systemic Model.

Claudia Toribio-Ferrera, Silvia Franco-Bárcenasa

Correspondencia: Claudia Toribio Ferrer Universidad del Papaloapan Correo electrónico: clau.ferrer@hotmail.com

a (^) Universidad del Papaloapan, Circuito Central No. 200, Col. Parque Industrial, C.P. 68301, Tuxtepec, Oaxaca, México.

Introducción

Según Arturo Barraza Macías, el estrés académico

es un proceso sistémico, de carácter adaptativo

y esencialmente psicológico, que se presenta

cuando el alumno se ve sometido, en contextos

escolares, a una serie de demandas que, bajo la

valoración del propio alumno son considerados

estresores; cuando estos estresores provocan un

desequilibrio sistemático (situación estresante) que

se manifiesta en una serie de síntomas (indicado-

res del desequilibrio); y cuando este desequilibrio

obliga al alumno a realizar acciones de afronta-

miento para restaurar el equilibrio sistémico^1.

México es uno de los países con mayores

niveles de estrés en el mundo en razón de que

presenta los principales factores tales como la

pobreza 2 , cambios constantes en la situación

laboral^2 y social 2 , contaminación 3 y la competen-

cia entre los compañeros de trabajo y de clases.

Diversos estudios concuerdan en que el ingreso

a la Universidad representa un conjunto de situa-

ciones altamente estresantes, debido a una falta

de adaptación al nuevo ambiente. Este estrés de

adaptación es el que caracteriza al estrés acadé-

mico, siendo este último foco de atención para

Salud y Administración Enero-Abril 2016

muchos investigadores. En general, los trabajos

encontrados sobre el tema de estrés académico

demuestran la existencia de índices destaca-

dos de estrés entre los estudiantes universitarios

de tiempo completo, siendo estos más altos

por ejemplo, en los periodos de exámenes4,5,6,7,

cuando se tiene sobrecarga académica 4,5^ en los

primeros cursos de carrera^7 , una enseñanza y

aprendizaje demasiado centrada en la memoriza-

cion 5 , cuando hay falta de tiempo 7 , las exigencias

de algunas materias 5 , durante las intervenciones

en público 7 , en el momento que existe deficien-

cias metodológicas del profesorado^7 y cuando se

obtienen resultados no satisfactorios^7.

Con base en lo anterior se consideró investigar,

cuáles podrían ser los estresores más importantes

en los alumnos de la Universidad del Papaloapan,

debido a que la institución cuenta con un sistema

educativo de tiempo completo y aunado a eso

la investigación del estrés académico en dicha

universidad es nula. Para una institución educa-

tiva resulta importante conocer los principales

estresores académicos en sus estudiantes, dado

que el estrés se ha asociado a las enfermedades

crónicas 8 , enfermedades cardiacas^8 , fallas en el

sistema inmune 8 , ansiedad 5,9, dolores de cabeza 5 ,

enojo^9 , trastornos metabólicos y hormonales^10 ,

depresión5,8,11, tristeza5,9; irritabilidad1,11, descenso

de la autoestima, insomnio1,11, hasta con asma^1 ,

alteraciones de la memoria y la concentración^11 ,

afectando tanto a la salud como al rendimiento

académico de los alumnos^1.

Es importante entonces realizar estos estudios

que serán de utilidad; en primer lugar para los

estudiantes inscritos en la Universidad del Papa-

loapan, porque les permitirá incrementar el acervo

teórico sobre el tema y con ello, una posible opti-

mización en su proceso de enseñanza-aprendizaje

y en segundo lugar, para la institución, porque le

permitirá contar con un conocimiento sobre el

estrés académico de los estudiantes que forman

parte de ella.

Es relevante mencionar que el fundamento teó-

rico de la investigación está basado en el Modelo

Sistémico Cognoscitivista del estrés académico de

Arturo Barraza, el cual consta de cuatro hipótesis:

(1) Hipótesis de los componentes sistémicos-pro-

cesuales del estrés académico, (2) Hipótesis del

estrés académico como estado psicológico, (3)

Hipótesis de los indicadores del desequilibrio

sistémico que implica el estrés académico e (4)

Hipótesis del afrontamiento como restaurador del

desequilibrio sistémico.

Objetivos

Objetivo General

Identificar los principales estresores desencade-

nantes del estrés académico en los estudiantes de

la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del

Papaloapan.

Objetivos Específicos

  • Definir si la sobrecarga académica causa el

estrés académico.

  • Comprobar si la realización de un examen es

un estresor académico.

  • Descubrir si la exposición de trabajos en clase

influye en la aparición del estrés académico.

  • Mostrar si la personalidad y el carácter del

profesor es un estresor académico.

Metodología

La investigación que se llevó a cabo puede ser

caracterizada como descriptiva (al sólo observar,

describir el fenómeno de estudio y al no haber

manipulado ninguna variable) y transversal (por-

que sólo se realizó la colecta de datos en un

solo momento). La población objeto de estu-

dio de este trabajo se compuso de 60 alumnos,

30 de segundo y 30 de octavo semestre de la

Licenciatura en Enfermería de la Universidad del

Papaloapan, campus Tuxtepec, matriculados en el

año 2015-2016. Del total de la población el 48,80%

fue de sexo femenino y 12,20% de sexo masculino.

La edad media del segundo semestre fue de 19

años, con un rango de 18 a 22 años, mientras que

la edad media de los alumnos del octavo semestre

fue de 22, con un rango de 21 a 26 años de edad.

Para la medición de los estresores académicos

en los estudiantes se empleó el inventario SISCO

del Estrés Académico tomado de Arturo Barraza

Macías (Anexo 1). Este inventario se compone de

20 ítems, que miden las diferentes situaciones o

Salud y Administración Enero-Abril 2016

Como se puede observar, los estresores aca-

démicos que se presentan con mayor frecuencia

entre los alumnos encuestados son: la evaluación

de los profesores (ítem 4), la sobrecarga de tareas

y trabajos escolares (ítem 2) y el tiempo limitado

para hacer el trabajo (ítem 7); mientras que los

que se presentan con menor frecuencia son: senti-

miento de agresividad o aumento de irritabilidad

(ítem 13), búsqueda de información sobre el estrés

(ítem 20) y aislamiento de los demás (ítem 17).

En la Tabla 2 se muestran los porcentajes de

cada uno de los ítems del inventario en donde

se puede corroborar nuevamente que los estre-

sores que más destacan son: la sobrecarga

académica con 35% (Gráfica 1) y la evalua-

ción de los profesores con 28% (Gráfica 2). Es

importante mencionar que la personalidad y el

carácter del profesor (20%) influyen considera-

blemente en la presencia del estrés académico

(Gráfica 3).

Tabla 2: Porcentajes de estresores académicos.

ítems Nunca Raravez Algunasveces siempreCasi Siempre

  1. La competencia con los compañeros de grupo. 15% 20% 38% 22% 5%
  2. Sobrecarga de tareas y trabajos escolares. 3% 3% 15% 44% 35%
  3. La personalidad y el carácter del profesor. 0% 10% 27% 43% 20%
  4. Las evaluaciones de los profesores (Exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.) 0%^ 4%^ 23%^ 45%^ 28%
  5. No entender los temas que se abordan en clases. 5% 29% 40% 21% 5%
  6. Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.) 8%^ 8%^ 44%^ 20%^ 5%
  7. Tiempo limitado para hacer el trabajo. 0% 7% 35% 40% 18%
  8. Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo). 2% 15% 36% 25% 22%
  9. El tipo de trabajo que piden los profesores (consulta de temas, resumen y mapas mentales). 0%^ 18%^ 25%^ 37%^ 20%
  10. Sentimientos de depresión y tristeza (decaído). 10% 30% 38% 12% 10%
  11. Ansiedad, angustia o desesperación. 5% 35% 38% 12% 10%
  12. Problemas de concentración. 3% 36% 36% 22% 3%
  13. Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad. 16% 30% 31% 13% 10%
  14. Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros). 10%^ 19%^ 42%^ 24%^ 5%
  15. Conflicto o tendencia a polemizar a discutir. 18% 33% 29% 13% 7%
  16. Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa). 13%^ 37%^ 27%^ 20%^ 3%
  17. Aislamiento de los demás. 29% 27% 25% 14% 5%
  18. Desgano o reducción del consumo de alimentos. 15% 28% 33% 21% 3%
  19. Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas. 10% 33% 33% 21% 3%
  20. Búsqueda de información sobre el estrés. 20% 26% 17% 32% 5%

Artículos - Toribio y Franco. Estrés Académico: El Enemigo...

Porcentaje de la sobrecarga de tareas y trabajos escolares

Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

Gráfica 1: Porcentaje de la sobrecarga de tareas y trabajos escolares (sobrecarga académica). Fuente: Propia con los datos de la encuesta SISCO aplicada en 2015.

0%

4%

23%

45%

28%

Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

Porcentajes de las evaluaciones de los profesores

Gráfica 2: Porcentaje de las evaluaciones de los profesores (exámenes). Fuente: Propia con los datos de la encuesta SISCO aplicada en 2015.

10%

27%

43%

20%

Porcentaje de la personalidad y el carácter del profesor

Rara vez

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Gráfica 3: Porcentaje de las evaluaciones de los profesores (exámenes). Fuente: Propia con los datos de la encuesta SISCO aplicada en 2015.

Artículos - Toribio y Franco. Estrés Académico: El Enemigo...

Anexo

Inventario SISCO del estrés académico^13

La carrera de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Papaloapan, representada por los

alumnos del sexto semestre de la materia de Metodología de la Investigación, te invita cordialmente a

contestar la siguiente encuesta, cuyo objetivo es conocer el nivel de estrés académico presente entre

los universitarios.

Datos generales

Edad: ______ Sexo: __________ Estado Civil: ___________

¿Trabajas? ______ ¿Alguna persona depende de ti?______

Semestre: _________________ Horario de clases: _________

La sinceridad con que respondas el siguiente cuestionario será de gran utilidad para nuestra investi-

gación, la información que proporciones será totalmente confidencial. Con la idea de obtener mayor

precisión utilizaremos una escala de cinco opciones:

0 = Nunca 1= Rara vez 2 = Algunas veces 3 = Casi siempre 4 = Siempre

¿Con qué frecuencia ha tenido estas sensaciones o experiencias en el último mes? 0 1 2 3 4

  1. La competencia con los compañeros de grupo.
  2. Sobrecarga de tareas y trabajos escolares.
  3. La personalidad y el carácter del profesor.
  4. Las evaluaciones de los profesores (Exámenes, ensayos, trabajos de investigación, etc.)
  5. No entender los temas que se abordan en clases.
  6. Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)
  7. Tiempo limitado para hacer el trabajo.
  8. Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo.
  9. El tipo de trabajo que piden los profesores (consulta de temas, resumen y mapas mentales).
  10. Sentimientos de depresión y tristeza (decaído).
  11. Ansiedad, angustia o desesperación.
  12. Problemas de concentración.
  13. Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad.
  14. Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros)
  15. Conflicto o tendencia a polemizar a discutir.
  16. Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa).
  17. Aislamiento de los demás.
  18. Desgano o reducción del consumo de alimentos.
  19. Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas.
  20. Búsqueda de información sobre el estrés.

Salud y Administración Enero-Abril 2016

Referencias

[1] Berrío N, Mazo R. Estrés Académico. Rev. psicol. univ. antioquia [revista en Internet] 2011 [citado 10 Nov 2015]; 3(2): 65-82. Disponible en: http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2145-

[2] Mendoza L, Cabrera E, González D, Martínez R, Pérez EJ, Saucedo R. Factores que ocasionan estrés en estudiantes universitarios. ENE [revista en Internet]. 2010 [citado 15 Mar 2016]. 4(3); 35-45. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/ index.php/ENE/article/view/96/

[3] Fundación Universia. Contaminación, una de las principales causas de estrés. [Internet] México: Universia México; 2010 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http://noticias.universia.net. mx/ciencia-nn-tt/noticia/2010/03/01/185455/ contaminacion-principales-causas-estres.html

[4] Barraza A, Martínez JL, Silva JT, Camargo E, Antuna R. Estresores académico y género: un estudio exploratorio de su relación en alumnos de licenciatura. VE-IUNAES [revista en Internet]. 2011 [citado 5 Oct 2015]; 5(12): 33-43. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=

[5] Marín MM, Álvarez CG, Lizalde A, Anguiano AC, Lemus BM. Estrés académico en estudiantes: El caso de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana. PAG rev. iberoam. producción académica gest. educ [revista en Internet]. 2014 [citado 30 Oct 2015]; (1): 17. Disponible en: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ view/126/

[6] Martín IM. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apunt. Psicol [revista en Internet]. 2007 [citado 5 Oct 2015]; 25(1): 87-99. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/ 1/12812/file_1.pdf?sequence=

[7] Rodríguez B, González MP, Blanco LE. Estresores académicos percibidos por estudiantes pertenecientes a la escuela de enfermería de Ávila, centro adscrito a la Universidad de Salamanca. Rev. enferm. CyL [revista en Internet]. 2014 [citado 28 Oct 205]; 6(2): 98-105. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/ revistaenfermeriacyl/article/view/131/

[8] Pulido MA, Serrano ML, Valdés E, Chávez MT, Hidalgo P, Vera F. Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 31-37.

[9] Rivadeneira C, Minici A, Dahab J. Algunas puntualizaciones sobre el estrés. Revista de terapia cognitivo conductual [revista en Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2015]; 23: 1-7. Disponible en: http://cetecic.com.ar/revista/ algunas-puntualizaciones-sobre-el-estres/

[10] Ticona SB, Paucar G, Llerena G. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería – UNSA AREQUIPA. Enfermería glob [revista en Internet]. 2010 [citado en 2 Dic 2015]; 19(2): 1-18. Disponible en: http:// revistas.um.es/eglobal/article/view/107181/

[11] Amat V, Fernández C, Orts I, Poveda MR, Romá MT, Ribera D. Estrés en estudiantes de Enfermería. Rev. Rol enferm. 1990; (133): 75-78.

[12] González R, Fernández R, González L, Freire C. Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia. 2010; 32(4): 151-158.

[13] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Inventario SISCO del Estrés Académico (Arturo Barraza Macías). [Internet] México: BUAP; 2012 [citado 15 Mar 2016]. Disponible en: http:// analisatues3.blogspot.mx/

Recibido: 22 de enero de 2016 Corregido: 05 de marzo de 2016 Aceptado: 08 de marzo de 2016

Conflicto de interés: No existe conflicto de interés